Palacio Anchorena Buenos Aires Argentina El Palacio Anchorena fue construido entre 1905 y 1909 por...

Post on 24-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Palacio Anchorena Buenos Aires Argentina El Palacio Anchorena fue construido entre 1905 y 1909 por...

Palacio Anchorena

Buenos Aires Argentina

El Palacio Anchorena fue construido entre 1905 y 1909 por el arquitecto Alejandro Christophersen (1866-1946), a pedido de Mercedes Castellanos de Anchorena.Es un exponente de “L’École des Beaux Arts”. Está inspirado en el proyecto “Hôtel à Paris pour un riche Banquier” (Residencia para un rico banquero en París), con el cual Jean Louis Pascal, maestro de Christophersen, gana el “Grand

“Prix de Rome” en 1866Máximo galardón de la arquitectura de la época

El Palacio Anchorena (circa 1915)

Las fachadas, de tratamiento casi escultórico, presentan mansardas convexas, cúpulas, chimeneas, ojos de buey; columnas y pilastras que abarcan los dos pisos principales y balcones soportados por importantes ménsulas.Si bien parecen un complejo único, el palacio está constituido por tres residencias: la que da a la calle Esmeralda, que fue habitada por Mercedes Castellanos de Anchorena con su hijo Aarón, la central, que fue habitada por Enrique Anchorena y su familia, y la que da a la calle Basavilbaso, que fue habitada por Leonor Uriburu, viuda de Emilio Anchorena.

Sector del Palacio sobre Arenales y Esmeralda

Sector del Palacio sobre Arenales y Esmeralda

Sector del Palacio sobre Arenales y Esmeralda

Sector del Palacio sobre Arenales y Esmeralda

En segundo plano, el edificio vidriado, la actual sede del Ministerio de Relaciones

Exteriores.

Puerta de entrada al Palacio

Gran puerta de hierro forjado da acceso al Palacio

Una gran puerta de hierro forjado da acceso al

patio de honor del Palacio

El patio de honor, de planta ovalada y

separado de la calle por una munumental pantalla en forma de arco triunfal, encierra

un espacio de acertadas

proporciones y lograda composición

definido por una galería ritmada por columnas dóricas,

escalinatas de generoso desarrollo, frentes interiores y

mansardas de líneas curvas y dos cúpulas.

Vista de la entrada

principal y del patio de honor

del palacio.

Los pisos de la galería

están confeccion

ados en venecitas italianas.

Galería del primer piso del patio de honor.

Galería del primer piso del patio de

honor.

Particularmente destacado es el

gran hall del pabellón ubicado sobre Arenales y

Basavilbaso, rodeado por una galería superior sostenida por columnas e iluminada

cenitalmente a través de una

claraboya.

Escalera de inspiración francesa.

Vista de los cielorrasos.

Vista de los cielorrasos.

A este efecto concurren la galería sostenida por columnas dóricas, las escalinatas de generoso

desarrollo, los frentes interiores y mansardas de líneas curvas y las dos cúpulas que acentúan una

lograda composición.

Salón Dorado

El denominado “Salón Dorado”, en la casa que habitaron Mercedes Castellanos de Anchorena y su hijo Aarón, resulta el ámbito más característico del despliegue

decorativo –opulento y ceremonial- presente en todo el edificio.

Salón Dorado

Cielorraso del Salón Dorado, pintado por Marcelle Rondenay (1910); es una imagen que remite a la conquista de

América y la Fortuna.

La distribución de los interiores responde a la habitual en este tipo de residencias: en la planta baja los locales de depósito, instalaciones y dependencias para el personal de servicio masculino; en el primer piso los salones de recepción; en el segundo nivel las habitaciones privadas, y en tercer piso, las mansardas, dependencias de servicio femenino, salas de lavado y guardado de ropa.En los interiores, las tres residencias presentan diferencias, siendo similares las residencias situadas sobre Esmeralda y la central, donde se destacan los trabajos de estucos en las superficies murales, de la situada sobre la calle Basavilbaso, inspirada en el Neoclasicismo y en el Renacimiento, con revoques símil piedra de París en el Hall de Honor.

La decoración de todos los ambientes principales reflejan el alto nivel y la calidad artesanal de la construcción de la época. Esta notable habilidad se manifiesta en los estucos e imitación de materiales nobles, en los revestimientos de maderas de paredes y pisos o en la excelente factura de la herrería artística. Esta atmósfera se veía originalmente enriquecida por el mobiliario original, que los dueños habían comprado en Francia e Inglaterra, y que incluían grandes biombos Coromandel, imponentes objetos de metal y porcelana orientales, muebles de estilo francés provistos por la casa Jansen, de París, tapices, esculturas y pinturas de distintas procedencias.

Sector del Palacio sobre Arenales y Basavilbaso

Frente del Palacio sobre la calle Basavilbaso

Jardín sobre la calle Basavilbaso

El volumen del jardín de invierno, adosado a la fachada lateral

sobre la calle Basavilbaso, refleja el excelente trabajo de herrería del edificio, realizado en el taller Zamboni, de Buenos

Aires.

Frente del Palacio sobre Arenales y Basavilbaso

Este palacio constituye un valioso testimonio del nivel alcanzado por la arquitectura del clasicismo francés y la adaptación de tipos de

residencia franceses del Siglo XVIII al medio local.El Palacio Anchorena fue sede de importantes reuniones sociales,

como el baile del Centenario de la Independencia, en 1916.

En 1936, el Palacio Anchorena fue adquirido por el Estado para ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y pasa a llamarse Palacio San Martín. Actualmente es sede Ceremonial de la Cancillería, ya que sus oficinas se han trasladado al nuevo edificio de Arenales y Esmeralda, cuya arquitectura parece dialogar con la monumental obra de Christophersen.El Palacio San Martín fue declarado en 1997 Monumento Histórico Nacional; alberga en su interior obras de artistas argentinos y americanos del Siglo XX, como Antonio Berni, Pablo Curatella Manes, Lino Enea Spilimbergo, Roberto Matta, entre otros.

Palacio Anchorena

Ha sido una presentación de E.D.B.Febrero de 2010

Buenos Aires - Argentina