Palacio, Ernesto

download Palacio, Ernesto

of 27

description

resumen invasiones inglesas

Transcript of Palacio, Ernesto

  • Osvaldo Vergara Bertiche

    TEMA

    Las invasiones inglesas y la resistencia del Ro de la Plata. Las ideas polticas.Economa y sociedad hacia 1810. La revolucin en Amrica Latina.La Revolucin de Mayo y el Ciclo Independentista en Argentina y el resto de Latinoamrica. Buenos Aires y las provincias. La Asamblea del Ao XIII, el Congreso de Arroyo del Medio (1815) y el Congreso de Tucumn (1816).Unitarios y federales. Guerras civiles y Tratado del Pilar. Cambios econmicos y sociales.

    Perodo: 1806 1820

    HISTORIA de la ARGENTINA 1515/1835Tomo I, de Ernesto Palacio, Sexta Edicin, Octubre de 1973, A. Pea Lillo, editor.

    TEXTO A CONSIDERAR

    LOS INGLESES EN BUENOS AIRES

    El gobierno de Joaqun del Pino que dur tres aos, gozo de prosperidad y de paz, solo hubo algunos problemas con algunos panfletos de agitadores americanos en Londres. Lo ms memorable de su gestin es la aparicin del Telgrafo Mercantil. All escriban Manuel Belgrano, Domingo de Azcunaga y Gregorio Funes. No existe en los pensamientos revolucionarios, salvo en la afirmacinde Belgrano que la agricultura es el verdadero destino del hombre

    Desde el mbito poltico de Inglaterra, ya haca tiempo que se pretendan sus colonias, aprovechando la decadencia de Espaa. El mito del las libertades, propagado desde Francia con fines polmicos contra el absolutismo, por Montesquieu y Voltaire, constitua la frmula para exaltar conciencias deprimidas por el triste estado de la pennsula. Espaa se haba convertido en unsatlite de Francia, y no ofreca otra perspectiva a sus posesiones que la continuidad de una a opresin agravada da a da. Ya veremos como en definitiva los nicos adversarios de la Intendenciase encontraban entre los funcionarios de la corona de los partidos de la ilustracin.

    El ms activo de los precursores de la independencia era el venezolano Francisco de Miranda, inquieto personaje que haba actuado en los dramticos episodios de la revolucin francesa, y en Rusia luego, como consejero de la gran Catalina, lo que prueba sus altas cualidades de persuasin y la extensin de sus vinculaciones. Miranda propona una alianza directa entre Estados unidos e Inglaterra para la emancipacin de las colonias espaolas en 1797. Existe una vinculacin directa e indudable entre la propaganda del agitador venezolano, y las invasiones inglesas del Rio del Plata iniciadas en 1808.

    El virrey marques de Sobremonte, que sucedi a Del Pino en 1804- recibi la primera noticia de la guerra con Inglaterra en 1806. El material para repeler ataques ingleses era muy reducido. Los dos cuerpos de blandengues, tambin veteranos, de Montevideo y Buenos Aires apenas si daban abasto a la atencin de las fronteras con los indios. En una junta de guerra que se realiz el 2 de abril de 1806 se dispusieron medidas urgentes. Formacin de cuerpos volantes (caballera ligera) de 1100 hombres cada uno en Buenos Aires y Montevideo, reclutamiento de milicianos en el Interior y la fabricacin de municiones. El 9 de junio, se advirti la presencia de una escuadra en el Rio de la Plata. Traan 1200 hombres de desembarco, comandados por el General Guillermo Carr Beresford. El gobernador de Montevideo, Pascual Ruiz Huidobro, dio aviso al Virrey. Se pensaba que desembarcaran en Montevideo, dado que no podan entrar al puerto de Buenos Aires. El 25 de

  • junio desembarcan en Quilmes, y se dirigan sobre la ciudad. Raudamente se envi a 400 milicianospara detenerlos, y cien blandengues mal armados, que fueron dispersos con el fuego de las bateras inglesas. Despejado le camino, Beresford intim a la rendicin de la ciudad. El jefe militar de la ciudad, Hilarin de Quintana, vio la inutilidad de insistir y entreg la ciudad. El virrey Sobremonte se haba retirado a Crdoba con los tesoros para organizar desde all el rescate.

    EXPULSIN DE LOS INGLESES-LINIERS Y ALZAGA

    El general ingls toma posesin del gobierno en nombre del Rey Jorge III y oblig a la administracin a jurarle fidelidad. Los Ingleses no descuidaban las tareas de proselitismo, se pusieron en contacto con los elementos masnicos existentes en la ciudad fundaron 3 logias nuevas:las ms importantes La estrella del sur donde estaban Saturnino Rodrguez Pea y Miguel AnicetoPadilla. Sobremonte reuna tropas en Crdoba para acudir a liberar la ciudad y lo mismo haca Ruiz Huidobro en Montevideo. Tambin Juan Martn de Pueyrredn y otros reclutaban gente. En ese momento se ofreci un oficial francs, para liberar la ciudad: Santiago de Liniers. Liniers pas a Montevideo y de all le dieron a su cargo 600 hombres con los que se embarc desde Colonia. Se le sumaron trescientos marineros y 63 franceses de un barco que al llegar a San Isidro, se le unieron las fuerzas de Pueyrredn. Desde los Corrales de Miserere, le dio 15 minutos a Bresford para que serinda. El ingls se neg, y ello obliga a Liniers a marchar hacia al Retiro, en cuya plaza de toros se haba fortificado el enemigo. Se combati todo el da. Toda la noche tambin. Se incorporaban al ejrcito nacional voluntarios de toda la ciudad, hasta duplicar las fuerzas iniciales. Al da siguiente atac la plaza desde 4 puntos, lo que oblig al repliegue de los ingleses.

    Liniers exigi la rendicin incondicional. Los enemigos supervivientes depusieron las armas y desfilaron ante nuestras milicias triunfantes. El botn de guerra consisti en 35 caones de muralla, 29 de campaa, 1600 fusiles y las banderas del regimiento 71. En Ausencia del Virrey, el gobierno haba recado en la Real Audiencia. Pero el 14 de agosto, un Cabildo abierto bajo presin popular se pronuncio en contra del Virrey y designo jefe militar a Liniers. A regaadientes, Sobremonte tuvo que aceptar la decisin. Despus se fue a la Banda Oriental por la defensa de Montevideo. Liniers con grandes dotes de organizador, convirti a una poblacin de comerciantes en una Repblica Militar. Form distintos cuerpos, agrupndolos por sus orgenes locales o raciales: andaluces, gallegos, catalanes, patricios, arribeos, cazadores correntinos, negros, mulatos, pardosetc.

    Organiz adems 6 escuadrone de caballera y un cuerpo de artilleros. Se ocup de la instruccin, a menudo personalmente.A principios de 1807 los ingleses estaban fondeados en el estuario, donde segua recibiendo refuerzos. Contaba con 12 mil hombres al mando del General Withelocke. Este decidi ocupar la Banda Oriental primero y establecer all la base de operaciones. Una brigada del general Achmuty desembarc en Maldonado y se diriga a Montevideo. Ruiz Huidobro no pudo conellos y cayo prisionero. Liniers iba a embarcarse con 1500 hombres para defender la ciudad, cuandose enter que haba sido tomada por asalto. Al conocerse en Buenos aires que el Virrey Sobremonte no le hizo frente al cuerpo ingls, lo destituy la junta de guerra, por mocin de lzaga en el Cabildo.

    Buenos aires deba hacerle frente a un ejrcito muy poderoso, con 20 barcos de guerra y 90 de transporte, un ejrcito de 12 mil hombres. Para ellos solo haba 8600 combatientes, mucho de ellos principiantes. El 28 de junio de 1807 desembarcaron los ingleses en la ensenada de Barragn y el 2 de julio su vanguardia llegaba a las orillas del riachuelo.

    Salvo la situacin el Cabildo, por su alcalde Martn de lzaga. Con la colaboracin de todos los habitantes tiles, se puso rpidamente a la ciudad en estado de defensa, cavndose trincheras en las

  • calles, con bateras estratgicamente colocadas y convirtiendo las casas en fortalezas. El 5 Withelocke ataca con 8 mil hombres divididos en tres columnas que deban avanzar por las calles paralelas a la plaza mayor. Tomaron la plaza de toros, el parque de artillera. Al entrar en las calles los ingleses fueron atados por una lluvia de proyectiles que se tiraban en las casas. Dos columnas setuvieron que rendir. La tercera se refugio en el convento de Santo Domingo. El enemigo haba perdido la mitad de sus fuerzas. El 7 de julio, se firma el convenio de paz. Los ingleses deban evacuar Montevideo y todos los puntos del Rio de la plata. El prestigio de Liniers creci enormemente, segn cuenta la carta que se le envo a CARLOS IV dndole cuenta delos sucesos. Elrey lo nombro jefe de escuadra y Virrey interino del Rio de la Plata.

    LINIERS Y LA CRISIS POLTICA

    Debido a que Francia y Espaa le declaran la guerra a Inglaterra, deciden invadir Portugal y dividirla en tres. La corte portuguesa decide embarcarse en una escuadra inglesa al mando del Almirante. Sydney Smith y huy a sus posesiones en Brasil. De todas maneras, con el pretexto de lainvasin a Portugal, seguan entrando a la pennsula ms tropas francesas. Los vejmenes que estas infligan en las poblaciones y el incumplimiento de las obligaciones del tratado colmaron la indignacin popular, que se descarg en 1808 en el motn de Aranjuez. Apoyado por los partidarios de Fernando. Carlos IV abdic la corona a favor de su hijo. Napolen dispuso para ambos monarcas residencia en Francia y se lo nombr a su hermano Jos Bonaparte rey de Espaa y de las Indias.

    Esto provoc la ira popular, estall la insurreccin en Madrid. Pronto se extender a toda la nacin. La larga y sangrienta lucha heroica de la independencia. Dirigida por los jefes improvisados salidosdel montn, acabara con el mito napolenico. Fueron los afrancesados quienes propiciaron las ideas iluministas en toda la pennsula, favorables al sistema francs. El nombramiento de Liniers como Virrey interino fue uno de los ltimos decretos. Cuando asumi el hroe de la Reconquista, no saba que estaba representando a un rey cautivo y que su patria se hallaba en guerra a muerte con su patria adoptiva.

    La ndole catastrfica de las novedades inclinaba al pesimismo sobre el porvenir de la metrpoli, por lo cual cobraban actualidad las ideas de independencia latentes de tiempo atrs. Los comunicados y gacetillas llegaban con dos meses de retraso. Se especulaba sobre realidades muertasy se viva de cavilacin y conjeturas sobre datos insuficientes.

    Cuando lleg la noticia de la abdicacin de Carlos IV y la ascensin al trono de su hijo Fernando VII, llega a Montevideo un personaje. Era el Marques de Sassenay, enviado por el emperador Napolen ante el Virrey de Buenos Aires. Traa credenciales que lo acreditaban en su funcin diplomtica y comunicaciones para que se reconociera a Jos Bonaparte, Jos I, como rey de Espaa.

    Cuando llega a Buenos Aires, lee la misiva ante audiencia pblica, donde estaba Liniers, dos miembros del Cabildo. La lectura produjo indignacin. Despus de una acalorada discusin, se resolvi expulsar al enviado. Liniers ya haba tenido contacto epistolar con el Emperador, dndole cuenta de sus triunfos frente a los ingleses, y la feliz circunstancia de que el fuera un francs.

    Por su parte, el gobernador del Uruguay, Javier de Elo, allan en Montevideo los fueros del enviado, tratndolo como un delincuente comn. Lo someti a un interrogatorio minucioso, sin ahorrarle preguntas, lo encerr en un calabozo, y posteriormente fue enviado prisionero a Cdiz.

  • Desde la lectura de Napolen todo cerraba. Espaa estaba afrancesada. El Rio de la Plata, tena un virrey francs y considerado un hroe de la reconquista. Los americanos hallaban habituados a ver en un francs un amigo y en un ingls, a un enemigo.

    Sin embargo, subyaci la infiltracin de poderes ocultos. Por un lado, en barcos ingleses llegaron noticias (antes de la llegada de Sassenay) de insurrecciones en Espaa frente a los napolenicos. Porotro lado, la actitud del Gobernador de Uruguay es bastante significativa. Inglaterra perda poder en Europa debido a los bloqueos que los franceses le impusieron. Era lgico que se sintiesen con ganasde los mercados de Amrica.

    La lucha popular de Espaa colocara a Liniers en una situacin muy difcil, porque era legtimo suponer, que mas all de ser un hroe, el tenia sentimientos frente al enemigo. El heroico jefe de lapatria armada, nuestro caudillo, el ilustre Liniers empez a eclipsarse ante la imagen del francs sospechoso de traicin, que supeditaba los intereses del virreinato a sus miras particulares.

    LA QUIEBRA DEL PODER ESPAOL-CISNEROS

    A fines de 1808 Espaa pareca perdida. La rebelin de Asturias se haba propagado por toda la pennsula dirigida por la Junta de Sevilla. Suprema de toda Espaa e Indias con lujo de sangre en su reaccin contra los afrancesados o sospechosos de serlo. El propio partido de la resistencia se divida en dos facciones irreconciliables, que convivan dentro de la Junta: la de Floridablanca y la de Jovellanos, inclinada la primera por el absolutismo y la segunda por las reformas, en el sentido de las antiguas instituciones de Castilla.

    Despus de que Jos I tuviese que irse por la virulencia de la revolucin, el propio emperador entr a Espaa con 8 cuerpos de ejrcito. Para hacerle frente la Junta se ali con Inglaterra en 1809, para la ayuda financiera para la guerra. Era una guerra de guerrilla.

    Las batallas campales y los sitios de ciudades (como el de Gerona, que resisti siete meses al fuego y al hambre) aunque victorias aparentes, resultaban para los invasores tan costosas como si fueran derrotas.

    Las noticias llegadas de Europa daban confesin y vacilacin en el Rio de la Plata. La situacin del virrey era insegura. Las circunstancias lo obligaban a abandonar el gobierno. La situacin era propicia para el actuar de nuestros enemigos. No poda dejar de aprovecharla la corte de ro de Janeiro. De all saldra la candidatura para coronarse en el Plata, la princesa Carlota-esposa del prncipe de Portugal- y hermana de Fernando VII. Fue el auge del carlotismo, vieron en la coronacin de una princesa borbnica el expediente para salir del paso.

    El principal defensor del carlotismo fue Saturnino Rodrguez Pea, fugado en el Brasil por su connivencia con los ingleses. Sus partidarios en Buenos Aires eran Don Manuel Belgrano, el abogado Juan Jos Castelli, el comerciante Cornelio Saavedra.

    La actitud indecisa de Liniers, quien esperaba la victoria francesa en Espaa, suscitaba la oposicin a l. Al analizar la situacin, es interesante recalcar que no es una divisin entre criollo y espaoles nativos. El pensamiento dominante entre los dos sectores era el del progresismo reformista, dentro del programa de la ilustracin, con diversos matices de acentuacin regalista o masnica. Haba queresolver cuestiones y Liniers no las resolva. Haba que obrar y Liniers esperaba. Haba guerra contra Francia y Liniers era francs. Pero Liniers estaba en el gobierno y era el virrey.

  • Mientras la oposicin se abroquelaba en el Cabildo, encabezado por Martn de lzaga. Queran la deposicin del virrey y la formacin de una Junta como la de Espaa. El gobernador Elo en Montevideo haba proclamado la Junta, en rebelda frente al virrey.

    La tensin deba estalla el 1 de enero de 1809, cuando se elegan los capitulares. Liniers queran imponer candidatos de su persona, para modificar la composicin des Cabildo. Por la maana se congreg una gran parte del pueblo en la plaza, al grito de muera el francs Liniers. El virrey estuvo a punto de ceder ante la presin, pero Cornelio Saavedra aline sus fuerzas municionadas sobre la plaza, con lo cul lograron sofocar el motn.

    Entre los partidarios de lzaga haba muchos espaoles, pero tambin muchos criollos, como el doctor Mariano Moreno, que seria el ms importante de la prxima revolucin, y adems tambin Paso y Castelli. Liniers y sus sostenedores representaban la timidez y la reaccin.

    Los comprometidos en el movimiento fueron llevados a Patagones, de cuyo destierro los salvo Elo, quine mand un barco a rescatarlos. Contra lzaga y dos jefes militares se abri una causa portentativa de independencia. En 1810, la Primera Junta, los absolvera.

    Sin embargo la oposicin a Liniers no cesaba, sola desahogar su inquietud en el crculo intimo: su suegro Martn de Sarratea, fuerte comerciante, el socio de este Cornelio Saavedra, y un joven con veleidades mercantiles llamado Bernandino Gonzlez Rivadavia, a quien propuso sin xito como alfrez real y que lo logr conquistar con sus modales obsequiosos.

    La princesa carlota no para de hacer intrigas, hasta acusando a los propios seguidores de Liners, de tener intenciones independentistas. Liniers, que haba disuelto los regimientos en el motn de enero, empez a lamentar el haberse entregado a un solo partido y esper refuerzos de la pennsula.

    En ese momento haba un parate muy importante en el puerto debido a la guerra, con el comercio totalmente paralizado. El secretario del Consulado, Manuel Belgrano, haba propuesto abrir el puerto al comercio ingls, operacin momentneamente beneficiosa y justificada con creces por el hecho de que Inglaterra era aliada de Espaa. Liniers dilat la aprobacin del proyecto.

    Llega la noticia que la Junta, trasladada a Cdiz, haba designado un reemplazante de Liniers. Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, que se hallaba en Montevideo. Estall la revolucin, cuando Cisnerosllega a hacerse cargo del mando. Esto debido a las indecisiones de las milicias. Tambin haba indecisiones en Espaa, dado que haba otro virrey nombrado por la Junta de Galicia, otro por la de Granadahasta cinco virreyes.

    Era mayo de 1809 y estallaban rebeliones en las tierras de nuestros hermanos del Per, y del Norte.Movimientos revolucionarios en Chuquisaca y La Paz, con establecimientos de juntas como en Espaa. En Chuquisaca hubo un conflicto entre el presidente Pizarro y el Obispo. El pueblo pensabaque ellos pretendan cederles el territorio a los odiados portugueses.

    Por lo tanto fueron depuestos. Estos le enviaron una carta al virrey de Buenos Aires. El 16 de julio, el Cabildo de la Paz, acaudillado por Domingo Murillo y por Juan Pedro Indaburu, asumi el gobierno y form una Junta Tuitiva. El movimiento de la Paz fue aplastado por fuerzas militares enviadas por el virrey Abascal del Per, a las ordenes de Goyeneche (comisionado de la Junta de Sevilla) Para eliminar el movimiento sedicioso de Chuquisaca, el virrey Cisneros mand fuerzas de Buenos Aires a las ordenes del mariscal Nieto, su inspector de armas. El nico perseguido, fue Juan Martn de Pueyrredn, detenido por los excesos de lenguaje en la correspondencia que desde Espaa haba enviado al Cabildo. Se lo encerr en el cuartel de patricios, desde donde fug a Brasil.-

  • Mientras el Doctor Manuel Belgrano fundaba el peridico Correo de Comercio. El 15 de octubre Cisneros haba decretado la libertad de comercio con Inglaterra y los pases Americanos, postergadopor su antecesor. Aqu estaba sin duda, el quid de la cuestin, el secreto de colaboracin y la paz. Para Buenos Aires, el bloqueo comercial era cuestin de guerra, la libertad de comercio, la unanimidad de la opinin. Ese comercio, era de vital importancia para Buenos Aires, desconectada de Espaa, y tambin importante para Inglaterra. El comercio con Inglaterra representaba circunstancialmente una ayuda para Espaa.

    LA REVOLUCION DE MAYO- MARIANO MORENO

    El 13 de Mayo una fragata inglesa precedente de Gibraltar trajo evidencia de la invasin, la toma deSevilla y Mlaga, la cada de la Junta Suprema y la formacin en Cdiz del Consejo de Regencia. Debido a esto, donde Espaa parece perdida, el 18 de Mayo los vecinos apoyados por los jefes militares, piden el Cabildo Abierto.

    El 21 de mayo hay una concentracin de gente en la plaza exigiendo un Cabildo Abierto y la deposicin del virrey. Parece que el virrey Cisneros autoriza la celebracin del Cabildo abierto, con la esperanza de obtener en el un triunfo holgado y consolidar as su poder. El debate fue muy largo y confuso. La opinin conservadora fue sostenida por el Obispo Lu y el fiscal Villota. La renovadora, por Paso y Castelli. Despus de una prolongada y laboriosa votacin quedo resuelto que el virrey deba cesar el mand y que le cabildo abierto designara una Junta para sustituirlo de acuerdo los deseos de los vecinos.

    La resolucin era lisa y llanamente revolucionaria. El no-reconocimiento del Consejo de Regencia, establecido en Cdiz, se fundaba en la incompetencia de una ciudad espaola para arrogarse la representacin del soberano ausente. Esto demuestra una continuidad revolucionaria que entronca con los sucesos de ese ao en Chuquisaca y La Paz. Ahora bien, qu le impeda al Cabildo nombrar presidente al mismo Cisneros?

    Al da siguiente reapareci el ex virrey como presidente de la flamante Junta gubernativa, acompaado de 4 ciudadanos, entre los cuales en calidad de criollos- Don Cornelio Saavedra y donJuan Jos Castelli quienes muy campantes aceptaron la designacin y prestaron juramento.

    Primero hubo estupor, y luego indignacin. Se convoc una reunin en la casa de Rodrguez Pea carlotista- donde se reuni un grupo que se autodenominada patriota, y defini posiciones. Exiga larenuncia de los nombrados y la exigencia de una nueva Junta. Al fin el 25 de Mayo despus de los episodios movidos y de acuerdo con el clamor del pueblo expresado en un memorial con 476 firmas, se proclam la Junta presidida por don Cornelio Saavedra Coronel del Regimiento de Patricios-, con Juan Jos Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcunaga, Domingo Mathu, JuanLarrea, y Manuel de Alberti como vocales y Mariano Moreno y Juan Jos Paso como secretarios.

    Desde el inicio se advirti una influencia preponderante la del doctor Mariano Moreno, hijo de Buenos Aires, y graduado en Charcas, que el foco del pensamiento renovador en esta parte del nuevo mundo. La junta deba legitimarse mediante el consentimiento de resto del Virreinato. Para protegerla libre determinacin de los pueblos, se haba decidido enviar al interior una expedicin de500 hombres, la cual estuvo lista en poco tiempo y sali de Lujan el13 de Junio al mando del brigadier don Francisco Ortiz de Ocampo y como delegado de la junta iba Hiplito Vieytes.

    Con fecha de 14 de Junio el gobernador intendente de Crdoba, brigadier Juan Gutirrez de la Concha, comunic su desconocimiento de la autoridad de la junta, y llegaban noticias que estaba organizando una resistencia armada. Al da siguiente el cabildo de Montevideo, adoptaba la misma

  • actitud. Se hallaba al mando de la resistencia cordobesa, don Santiago del Liniers. Las circunstancias obligaban a actuar con energa y esta no le faltaba a Moreno. El 22 de junio fueron apresados el ex virrey Cisneros, los oidores Anzotaegui, Velasco, Reyes, Caspe y Villota, y se los llevaron a las Canarias. Concha y Liniers planeaban ponerse en contacto con las fuerzas de Montevideo y las del Alto Per, al mando de Goyeneche para avanzar sobre la capital. Descubierta la intriga, el vecindario de Crdoba le pide a Ocampo que tenga clemencia, y este aplaza el cumplimiento de las rdenes de la Junta. Pide nuevas instrucciones.

    Por esta falta, Moreno reemplaza a Ocampo por Balcarce, y a Vieytes por Castelli, quien parti de inmediato ejecutar la sentencia. Liniers, Concha y el resto de los complicados, con excepcin del obispo, fueron fusilados en Cabeza de tigre, el 23 de agosto. Despus de esto, el resto de los cabildos del interior, iban recociendo la entidad de la Junta. Salvo el de Paraguay, que entr en contacto con el de Montevideo. El gobernador Velazco -.del Paraguay- notific su desconocimientodel la Junta de Buenos Aires. Esto motiv el cierre de las comunicaciones entre los dos gobiernos, Adems de la resolucin de separar el territorio de Misiones y la formacin de un nuevo ejercito para marchar sobre esa provincia. El mando de ese ejrcito lo tuvo Manuel Belgrano.

    Para difundir las ideas del gobierno, se crea la Gacetilla de Buenos Aires. En el orden administrativo se nombr funcionarios para reemplazar a los cesantes. Adems se dispuso el desconocimiento del Concejo de Regencia. La preocupacin pasaba por mantener el comercio ingls, y la neutralidad de su gobierno aliado de Espaa. La junta comisiona a Londres, el 29 de mayo, a Don Matas de Irigoyen quin se entrevist con lord Wellington, y hacer algunas adquisiciones de armas. Moreno adems tena un activo intercambio epistolar con Lord Strangford, ministro ingls ante la Corte de Rio de Janeiro. Maldonado, Colonia y Soriano

    Ni Montevideo, ni Paraguay, ni el Alto Per son ms realistas que Buenos Aires, que gobierna en nombre del Rey Fernando VII. En Asuncin actuaba el viejo orgullo de ciudad fundadora a un injusto enclaustramiento que coartaba su desarrollo y comercializacin de sus riquezas.

    Muchos paraguayos preferan no obstante los viejos rencores, entregarse a Brasil antes que a Buenos Aires, cuyas armas adems por dos veces haban ahogado en sangre sus rebeliones comuneras. No hallado otro alivio que el contrabando, que Buenos Aires obstaculizaba, no poda eludir el rencor tradicional del contrabandista contra el agente del fisco, agravado en los ltimos aos por rencillas de honor militar. Un tema candente era el actuar reciente de las milicias porteas en la represin de Charcas. Tales fueron las causas de la resistencia.

    Los diputados electos en el interior iban cayendo en Buenos Aires. Venan entre ellos hombres de primera calidad, la mayor parte clrigos, como el den de la Catedral de Crdoba, doctor Gregorio Funes, y el jujeo doctor Ignacio de Gorriti, que habran de ilustrar la revolucin con la pluma y la palabra.

    La independencia de las colonias era la consecuencia necesaria de la inevitable perdida de Espaa. La faccin de lzaga y Moreno, queran de alguna manera profundizar la independencia. Sin embargo saban que el final de Espaa era inevitable y haba que esperar. La fraccin ms reaccionaria de la Junta, liderada por Saavedra, se escandalizaba por la poltica de rigor de Moreno, soportaba de mala gana la influencia decisiva de Moreno. Un factor importante, es que Saavedra contaba con el beneplcito de las Fuerzas Armadas.

    Las noticias que venan del norte eran muy auspiciosas. Las tropas de Balcarce vencan al ejrcito del Alto Per, al mando del General Nieto, en SUISPACHA. Esto provoc una rebelin en Potos, que termin fusilando a Nieto y al gobernador Paula Senz.

  • Moreno no era un exaltado jacobino. Tena un exquisito equilibrio intelectual. Los principios del Contrato Social lo haban impresionado, como a toda la juventud de su poca, preparada para adoptarlos por la escolstica de Surez. No era un idelogo revolucionario, lo preservaba su ortodoxia catlica, y su entusiasmo por el sistema ingls. Su pensamiento se acercaba al de Jovellanos. Poda poner en prctica sus pensamientos a prueba de la realidad y hacer los cambios que fueran necesarios. La fraccin saavedrista de la Junta encontr en los diputados del interior el instrumento para terminar con la influencia del impetuoso y temible secretario.

    Moreno defendi enrgicamente la tesis de la instalacin del congreso, pero fue vencido por la mayora, la cual alegaba adems un estado de opinin pblica contrario a la actuacin del secretario, originado en el decreto del 6 de diciembre sobre los espaoles.

    DE LA JUNTA GRANDE A LA REVOLUCION DE OCTUBRE-SAN MARTN

    Den Funes, auguraba con aspiraciones regionales, reestableciendo a los jesuitas. La desconfianza de los diputado provinciales hacia Buenos Aires, era dirigida para luchar frente a su fuerte centralismo. Era natural que pensasen que la entrada urgente al gobierno era la forma ms rpida de imponerse y neutralizar la influencia de la capital.

    En la circular que se tramito a los cabildos del interior, deca nuestra amada metrpoli y de la fidelidad y vasallaje a nuestro desgraciado Fernando. El nuevo gobierno careca de plan y de finalidad concreta en su accin.

    La debilidad de su lenguaje y su poltica dubitativa disgustaban a la opinin renovadora de la capital. Se lo acusaba a Moreno de hacer negociaciones con la Carlota. Todo se complic cuando senombr a Francisco Javier de Elo virrey del Rio de la Plata.

    Con el objeto de dar satisfaccin al interior, se dict el reglamento de 1811, por el cual se dispona la creacin en las ciudades y villas, de Juntas de cuatro a dos vocales elegidos por el pueblo. Presididas por el gobernador o el jefe de Armas. La presidencia se ejerca con alguien mandado desde la Capital, lo que haca ilusorio la autonoma. Mendoza quiso emanciparse de Crdoba y Jujuy de Salta,. Provoc adems multitud de conflictos de jurisdiccin entre los nuevos cuerpos colegiados y los viejos Cabildos.

    La expedicin de Belgrano al Paraguay no tuvo xito. Despus de algunas victorias en CAMPICHUELO y TEBICUARI, sufri un contraste en Paraguay. El 9 de marzo de 1811 se firma un armisticio donde se estipula que Belgrano deba abandonar el territorio y aceptaba concesiones relativas al comercio de productos paraguayos. De esa negociacin diplomtica, derivara pocos meses despus la rebelin en la provincia, y la conformacin de una Junta en Paraguay bajo la presidencia de Florencio Yegros

    Elio haba declarado la guerra a Buenos Aires el 2 de febrero, tildando a la Junta de insurgentes y traidores. Las primeras acciones le fueron favorables, dado que derrotaba en San Nicols a la Flotilla de Buenos Aires. Pero la campaa oriental no le obedeca y se haba levantado en guerrillas por adhesin a la Junta. Belgrano acudi al frente oriental. Hubo acciones victoriosas en Paso del Rey, San Jos, y las Piedras, donde el brigadier Jos Gervasio Artigas derroto al capitn de fragata Posadas.

    La Junta decreta la expulsin de todos los espaoles solteros. Fue tal la conmocin provocada por esta medida que el Cabildo se vio obligado a solicitar su renovacin. La noche del 5 de abril se provoc una poblada. Se peda que se separen a los miembros inseguros de la Junta: Vieytes,

  • Rodrguez Pea, Azcunaga y Larrea. La devolucin del poder militar a Saavedra y el enjuiciamiento a Belgrano por lo acontecido en Paraguay.

    Todo fruto de la derrota en San Nicols.

    Se lo reemplaz a Belgrano por Rondeau y se cre un Tribunal de Seguridad. Lejos de aplacarse, la excitacin se agrav. El principal argumento de la oposicin consista en la calidad de provincianos de casi todos los miembros del gobierno. El orgullo de la Capital se sublevaba ante la dominacin de los forasteros. A ello se le sumaba la acusacin de Carlotismo.

    El pnico se haba apoderado de la Junta. Elo estaba sitiado por nuestras tropas. Sin embargo se envi una delegacin para negociar la paz, integrada por Paso, Prez, y el Den Funes. El 1 de septiembre se firma un tratado por el cual la Junta reconoca que las provincias a su mando formaban parte de la nacin espaola y se comprometa a enviar diputados a las cortes. Mientras tanto el general portugus Souza se apoderaba de Villa Beln y Cerro Largo. Siempre aprovechndose de la situacin

    Esta situacin provoca estupor y bronca. Haba intentos de rebelin militar. Esto llev a un conflictoentre la Junta y el Cabildo. Hubo un golpe de estado el 16 de septiembre, y obtuvo la separacin de Campana, desterrado a Areco. Se convoc a un nuevo Cabildo Abierto.

    El mayor nmero de votos los recibi Don Francisco Chiclana, don Manuel Sarratea y el doctor Juan Jos Paso que quedaba a flote en todos los tumultos-El gobierno ejecutivo ese fue el nombre- fue conocido histricamente como el Primer Triunvirato. Suele considerarse como una reaccin liberal ante la poltica conservadora de la Junta. Pero no fue as. El significado fue ms localista que ideolgico. Reaccin de la capital contra el predominio provincial de la Junta, por lo que fue acogido auspiciosamente en Buenos Aires y con desconfianza en el Interior.

    Pero en el interior del triunvirato haba diferencias. Sarratea era un seorn ambicioso. Chiclana un saavedrista. Paso un camalen. La disparidad deriva en el secretario del organismo, Bernardino Rivadavia. Este personaje funesto mostr sus dotes siendo un privado de Liniers, y fue introducido por su cuado Sarratea. Generalmente se dice que l fue la continuacin de la obra de Moreno, pero fue exactamente al revs. En realidad parecera ser un funcionario espaol floridablanca (absolutismo) tena nostalgia del virreinato. Se haba casado con la hija del Virrey del Pino.

    La Junta segua existiendo pero ejerciendo funciones legislativas, y llena de desprestigio. De todas maneras al poco tiempo dejo de funcionar. Fue un golpe de estado, del 7 de noviembre, en donde se dejaba sin representacin a las provincias. Esto provoc una rebelin en el regimiento de Patricios, que se cortaron la cola que llevaban como protesta. Fue sofocado sangrientamente, con el fusilamiento de 11 de sus cabecillas. Los grupos saavedristas, se empezaron a reconstituirse expectantes del nuevo gobierno.

    En 1812, se inaugura la Sociedad Patritica y bajo la presidencia de Bernardo de Monteagudo, con asistencia de Rivadavia, haba gran optimismo por la libertad de prensa que sera flor de un da-

    Monteagudo sera el encargado de la redaccin de la Gaceta oficial, a la que comunica su estilo jacobino que desentonaba con la actuacin del gobierno y donde no durara mucho. Mientras llegaba a BSAS en una fragata inglesa, el coronel don Jos de San Martn, al alfrez Carlos de Alvear, a los oficiales Jos Matas Zapiola, don Martiniano Chilavert, Don Francisco Vera y el barn de Holmberg, que se haban iniciado en las logias mirandistas.

  • Con el armisticio con la banda oriental se pretenda imponer un status quo entre esa regin, el Paraguay y Buenos Aires. Las tropas portuguesas seguan mientras tanto apoderndose de territoriosorientales. El general Gaspar Vigodet reemplazo de Elio en el virreinato de la Banda Oriental- tena un convenio secreto con los portugueses. Queran acabar con la revolucin. Artigas hacia pasar el ro a las familias y trataba de obtener ayuda del Paraguay. Mientras lo seguan los portugueses. Hasta que fuerzas de blandengues lo ayudaron y derrotaron a los enemigos en Villa Beln, el 11 de septiembre de 1811. Esta accin hizo que comiencen las hostilidades. El 4 de marzo empez la guerra. El capitn de fragata Primo de Rivera, bombardeaba Buenos Aires. Se construyeron bateras en las orillas del Paran que estaban al mando de Belgrano. All se levantaron,el 27 de Febrero de 1812, los colores argentinos. Cosa desaprobada por el triunvirato.

    La revolucin haba perdido fuerza con Rivadavia. El gobierno esperaba todo de la mediacin del Lord Stragnford. Se ve all claramente la proyeccin del espritu de Rivadavia, ms inclinado a simpatizar con la corte progresista de Rio de Janeiro, que con los gauchos orientales. Haba una puja interna entre Chiclana y Pueyrredn (reemplazo de Paso) y la noticia de la independencia de Venezuela se haba convertido en la cartilla de la joven Sociedad Patritica, reforzada con la presencia de San Martn y Alvear. En estas circunstancias llega a BSAS el ministro portugus Rademaker, encargado de la firma del armisticio para la cesacin de las hostilidades en la Banda Oriental. Antes de ello de lo mand a Sarratea a luchar en ese frente con total desconocimiento de guerra, y mostr mucha torpeza, desconociendo la investidura de Artigas.

    Posteriormente se descubre una conspiracin entre espaoles europeos y se lo pona como ideario de ella Martn de lzaga, procesado por tentativa de independencia. De todas maneras no puede suponerse mayor fidelidad al rey de lzaga, que del propio triunvirato. De todas maneras, el y sus cmplices, fueron fusilados. Encima, por el norte avanzaba el general espaol Pio Tristn, quien gana la batalla de Tucumn, el 24 de septiembre de 1812. Haba peligro en la frontera norte. La asamblea reunida para el reemplazo de representantes en el gobierno, sufrir las maniobras para que no se elijan miembros de la Sociedad Patritica (creada por Moreno) y de la Logia Lautaro, por ellopierde las elecciones Monteagudo.

    Ante esto, el 8 de octubre aparecieron formadas en las plazas la fuerza de guarnicin al mando de San Martn y Alvear. Pedan un nuevo gobierno y la convocacin de un congreso de las provincias. El movimiento del 8 de octubre tena como fin enderezar el rumbo de la revolucin.

    Se convoc a un Cabildo abierto. Salieron electos el doctor Juan Jos Paso (obtuvo popularidad por su oposicin a Chiclana y a Rivadavia), don Nicols Rodrguez Pea notorio morenista- y don Antonio lvarez Jonte. La tarea constaba de promover un congreso nacional, declarar la independencia y organizar el pas. La idea de libertad aparece en todo el mundo. El gobierno del 2do Triunvirato se inici bajo los mejores auspicios. Se realizaron enseguida elecciones en todas lasprovincias, con el voto de los ciudadanos libres y patriotas. Fueron elegidos los morenistas Alvear, Perdriel, Larrea, Posadas, Monteagudo, Agrelo, Moldes, Vieytes y Sarratea. El juramento omiti la clusula por el rey Fernando VII.

    La suerte de las armas mejoraba mucho. Las fuerzas de la Banda Oriental acababan de triunfar en CERRITO sobre las de Vigodet. El coronel San Martn, al frente de sus granaderos (caballera napolenica) obtena su primer triunfo en SAN LORENZO el 3 de Febrero de 1813. El 20 de Mayo,el General Belgrano logra la victoria en SALTA frente al ejrcito de Pio Tristn.

    Qu fue la Logia Lautaro? Parece que solo se haya vinculada a la logia fundada por Miranda, con el objetivo de promover la emancipacin americana y en la que se iniciaron Rodrguez Pea, y OHiggins (no consta que San Martn se haya encontrado con el venezolano) este constitua el hogar natural de los revolucionarios. Tenan un espritu regalista y le permita a muchos creyentes

  • entrar a la masonera suponindose exclusivos, con adhesin a las verdades de Fe y una sincera devocin a la Virgen de las Mercedes.

    Cambia el pensamiento, de aquel que mostrara Moreno en la Gaceta. El congreso se llama Asamblea (a la francesa) y no Cortes como a la espaola. Sus integrantes se llaman ciudadanos e eliminan sus ttulos nobiliarios. Aparece un furor igualitario en el que despunta el resentimiento social de Monteagudo.

    La asamblea sufra de una falla fundamental: no era Representativa. El pas no se reconoca en ella. Era apenas la imagen de un partido, selecto por la calidad de sus componentes, pero minora insignificante y cuya misma cohesin indicaba el vicio de origen. La burguesa comercial de la Capital de tanta influencia poltica, estaba ausente, as como numerosos grupos tradicionales del interior. Era evidente que la revolucin necesitaba una direccin enrgica y ese era el plan de la Logia. La falta de representacin deba suplirse con un manejo exquisito de la opinin pblica.

    La asamblea en vez de legislar sobre la finalidad expuestas el 8 de octubre, se empe a legislar sobre materia religiosa. Esto provocara un escndalo e irritacin. La oposicin se hacia cada vez mas fuerte, los procedimientos electorales motivaron conspiraciones de Paso que no fue reelecto- yesto llev a la supresin de garantas individuales, persecucin y amenaza a los opositores. Agravara las cosas el garrafal error de rechazar a los diputados de la Banda Oriental y el vuelco de suerte: La derrota de Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma y el cambio de la situacin europea con la vuelta al trono de Fernando VII.

    ***La batalla de Vilcapugio (en quechua, pozo santo) fue una contienda en el marco de la Guerra de Independencia de Argentina, en la Campaa del Alto Per, en la que las tropas al mando del general Manuel Belgrano fueron derrotadas por las tropas realistas comandadas por Joaqun de la Pezuela, el 1 de octubre de 1813.

    ***La Batalla de Ayohuma (en quechua cabeza de muerto) (14 de noviembre de 1813) fue una contienda en el marco de la Guerra de Independencia de Argentina, en la Campaa del Alto Per, enla que el Ejrcito del Norte al mando del general Manuel Belgrano fue derrotado por las tropas realistas comandadas por Joaqun de la Pezuela.

    Belgrano se vio obligado a retroceder y mediante un llamado de clarn logr reunir a alrededor de 500 hombres. En el campo de batalla quedaron alrededor de 200 muertos, 200 heridos y 500 prisioneros y casi toda la artillera. Los 500 hombres se dirigieron hacia Potos, pero la ciudad debiser prontamente evacuada ante la cercana del enemigo. Belgrano se dirigi entonces hacia Tucumn, donde el 30 de enero de 1814 le entrega el mando del Ejrcito del Norte al General San Martn.

    Luego comentara por escrito la superioridad tctica del espaol frente a su limitado conocimiento de la guerra.

    Se haba engrandecido la figura de Jos Gervasio Artigas, quien de capitn de blandengues, haba ascendido a jefe de milicia, convirtindose en un caudillo afamado. Su prestigio se fundaba en la exaltacin de libertad, para con los europeos, los portugueses, y el centralismo de Buenos Aires. El armisticio con Elo, para el que no fue consultado, y la poltica vacilante y dilatoria del triunvirato con respecto a los portugueses le produjeron una viva irritacin, que habra de traducirse en una desconfianza creciente en los hombres de la capital, a quienes acusaba de traicionar a la provincia oriental, librndola al enemigo como mercadera negociable.

  • Alvear haba hecho una rpida incursin en la Banda Oriental con el objetivo de estudiar la situacin. Volvi con una impresin adversa al caudillo, que le pareca un obstculo para sus planes.Necesitaba una gloria guerrera para coronar su carrera poltica. Por lo pronto hubo un entendimiento con Artigas. Este convoc en su campamento a una reunin de diputados de los pueblos de la provincias, a la que asistieron incluso delegados de la Montevideo sitiada. Se discutieron las proposiciones de Artigas, para la concurrencia a la Asamblea (en BSAS)

    Fueron ocho puntos, entre ellos la continuacin del sitio a Montevideo con la cooperacin del ejercito auxiliar, la autonoma de la provincia, un sistema de confederacin, el numero de diputados, los limite provinciales, y la aspiracin de que la capital no se estableciera en Buenos Aires. Autorizado por el gobierno, el general Rondeau firm un convenio reconocindola confederacin, a raz de la cual se estableci un gobierno provincial, presidido por el caudillo en carcter de gobernador militar. Sin embargo, la Asamblea rechaza los poderes electos, con el pretexto de la falta de legalidad en la eleccin. En el debate hablaron Vidal, Gmez, Valle y Monteagudo, pertenecientes al grupo de Alvearistas. A pesar de todo, Artigas intenta un arreglo con BSAS. En efecto mando Larraaga, quien no solo fracasa en su comisin, por la intransigencia portea, sino que volvi con la noticia de que Rondeau tenia instrucciones para formar un nuevo gobierno local, que respondiera plenamente al nacional. Artigas se retiran por ello el 20 de enero de 1814, del sitio a Montevideo, lo que hacia reducir a la mitad las fuerzas. Encima, las fuerzas de Belgrano perdan en norte (Vilcapugio y Ayohuma) en Tucumn le hizo entrega del ejercito al General San Martn. Para poder aumentar las fuerzas en el sitio a Montevideo, BSAS tuvo que pedir un prstamo de 500.000 pesos garantidos con pagares del Estado.

    La Asamblea se declara en receso y nombra una comisin para que la suplante durante esa suspensin. Haba tenido ella un ao bastante movido. Haba dictado Estatuto para el funcionamiento del Ejecutivo, y numerosos actos inherentes a la plena soberana, como la acuacin de monedas sin la efigie real, la independencia jurisdiccional eclesial, y la adopcin de lamarcha patritica de don Vicente Lpez y Planes como cancin nacional. Tambin hizo modificacin en lo que tiene que ver con la liturgia, dado que modifico por ley las disposiciones de los concilios, y llegando a extremos como el de cambiar las oraciones litrgicas, y determinar grados de calor que deba tener el agua bautismal.

    Para entonces Alvear haba renunciado a su diputacin, permitindose volver a empuar la espada. Caudillo indiscutido, no poda ser candidato antes de cumplir su promesa, que responda a una ambicin de gloria. Para su reemplazo se lo eligi a don Gervasio de Posadas, su to. El 31 de enerode 1814 asume como director supremo, en el Directorio.

    La primer medida de Posadas fue poner fuera de la ley como traidor al caudillo oriental, por su abandono del ejercito sitiador. Simultneamente Artigas reciba l titulo de Protector de Entre ros, ydos meses mas tarde del cabildo de Corrientes. Quera proclamar la independencia de la provincia, y regirse por un sistema federativo.

    Haba una lucha en dos frentes en la Banda Oriental. Por un lado, las guerrillas de Artigas, que estimulaban en sus filas la desercin. Por otro, una columna enviada a Entre Ros bajo las ordenes del Barn de Holmberg, con el propsito de someter ese territorio. El directorio que haba creado el 7 de marzo la Provincia Oriental, las dos partes negociaban con el enemigo, mientras amabas se acusaban de entreguismo y traicin!!

    Un triunfo importante iba enaltecer el espritu nacional. La escuadrilla de Buenos Aires, que estaba al mando del marino irlands Don Guillermo Brown, sali a encontrarse con la enemiga comandada por Jacinto de Romarate. Los realistas tenan la posesin de esa isla. El 7, 11 y 15 de marzo de 1814 efectuaron ataques de exploracin contra la isla Martn Garca, sonde se hallaba

  • fondeada aquella, siendo rechaza tres ocasiones. El 17 despus de un intenso fuego, obliga la flota enemiga a retirarse en derrota y refugiarse en la rada de Montevideo.

    Al mes de esta victoria, Alvear entra al estuario con 1500 hombres trasladado por 2 navos. Vigodet,haba iniciado trmites para una negociacin. Finalmente, toma la cuidad de Montevideo, que produjo un enorme jbilo en la capital y tonific al gobierno. Era por lo dems extraordinariamente oportuna. Fernando VII perda con ella la base de operaciones necesarias para desembarcar una expedicin en el ro de la plata.

    ARTIGAS Y LA CRISIS DE 1815

    Con la vuelta de Fernando VII al trono, y abdicacin de Napolen, se desvanecan los dueos fundados en la renovacin de las instituciones polticas. Si el levantamiento se haba hecho en nombre del rey, no quedaba otra cosa que felicitarnos de la terminacin de su cautiverio y el deponer de las armas. Tal fue el concejo de Lord Strangford. La cosa no era tan sencilla. La revolucin se haba iniciado ciertamente en nombre de Fernando VII, pero con la conviccin de queestaba perdido. La partida estaba demasiado avanzada como para retroceder.

    De todas maneras, uno de los primeros actos de Fernando VII fue abolir la constitucin dictada en 1812, restableciendo la monarqua absoluta. Con ello haca imposible todo arreglo que no fuese la sumisin incondicional. La crisis de la Asamblea Constituyente, y del primer Directorio, tiene que ver con la situacin internacional. Las polticas se basaban en gestos audaces y desesperados. La accin de las juventudes que haban tomado la direccin del Pas, se fundaba en un clculo razonable sobre el triunfo mundial de las ideas liberales, que se haban impuesto en la constitucin de Cdiz. El hecho que no se haya podido dictar la independencia, tiene que ver con las causas de lafortuna, no de ellos.

    La estrategia de las fuerzas de Pezuela (ganador de Ayohuma) era juntarse en el litoral con Vigodet, para acabar con la revolucin del Plata. Pero el triunfo argentino en la Banda Oriental lo dejaba solo. Por su parte, don Martn de Gemes estaba empezando a levantar su ejercito en el norte. Por ello, Pezuela tuvo que replegarse desde Salta, dejando libre la frontera. Derrotado por Gemes, tuvoque abandonar la ciudad. Esto fue aprovechado por San Martn. Se lo nombr teniente gobernador de Mendoza, para preparar desde all la expedicin a Chile.

    El 18 de agosto de 1815, Artigas ratific lo convenido por sus delegados. El general Alvear regres el 1 de agosto a BSAS donde fue recibido triunfalmente y se colm de honores. El doctor Nicols Rodrguez Pea, quedaba a cargo del gobierno de Montevideo. Las dilaciones del BSAS sobre lo convenido con Artigas respondan a una impresin equivocada del joven Alvear, sobre el carcter y la fuerza del antigismo, cuya eliminacin le pareca indispensable para consolidarla unin nacional. De Cdiz llegaban noticias que en Espaa se preparaba un ejrcito de 20 mil hombres a cargo del General Morillo, para aplastar la revolucin. Alvear pensaba que lo primero que haba quehacer era limpiar la disidencia en la Banda Oriental. Se prepararon tres columnas sobre la Banda Oriental y Entre Ros, donde la influencia de Artigas iba en aumento. Pea fue reemplazado por Miguel Estanislao Soler en calidad de puo fuerte. Alvear regres a BSAS dejando la guerra encendida.

    Las fuerzas del General Osorio asestaron un golpe en octubre, para la muerte de la revolucin chilena de Rancagua, con lo cual surga una nueva causa de inquietud en la otra frontera. El gobernador de Mendoza, San Martn, hubo de hacerse cargo de los refugiados y los dispersos de la derrota.

  • Para ganar tiempo, el Directorio mand una comisin a Espaa, para tratar de evitar la salida de la expedicin de Cdiz. Designo al General Belgrano, a don Bernardino Rivadavia, quienes se unan en Londres con Sarratea. La nueva situacin mundial indicaba que estos debieran ser los hombres para negociar. Las condiciones para negociar eran amplias, desde el reconocimiento de la Independencia, hasta la sujecin a la corona con un alto grado de autonoma y gobierno propio. Estos propuesto indignaron hasta a los mas conservadores. Rivadavia incluso acepto la restitucin de las banderas espaolas a los regimientos que haban triunfado del enemigo bajo la bandera de Belgrano.

    Alvear por su parte, se haba propuesto asumir el mando de la fuerzas destacadas en el norte, aumentadas con las que traa de la Banda Oriental y los regimientos de Buenos Aires, para emprender con ellas una marcha triunfal hasta Lima, consagrndose como el libertador de Amrica. Sin embargo recibi la mala noticia que las tropas se haban sublevado, tomando prisionero a su hombre de confianza, el coronel Vzquez, anunciando que no aceptara su jefatura.

    La situacin en la banda oriental y en otras provincias, con el artiguismo expandindose, iba bloqueando poco a poco a BSAS. Esta situacin exiga una mano dura, capaz de cambiar el rumbo de las cosas. No haba mas candidato que el General Alvear, quien contaba con sus tropas en el campamento de Olivos, y estaba dispuesto a asumir la dictadura de salvacin pblica, segn los mejores modelos revolucionarios. La Asamblea lo design por gran mayora, y el 9 de enero de 1815, se hizo cargo del gobierno. Al da siguiente Dorrego sufre la derrota en Rincn de las Gallinas de la Banda Oriental, con las tropas al mando de Fructuoso Rivera. Montevideo solo poda comunicarse por agua con la capital.

    El gobierno de Alvear duro 3 meses y 6 das. Ensaya la diplomacia y manda a un joven abogado, el consejero de Estado doctor Manuel J. Garca, a Rio de Janeiro, con una nota para Lord Strangford (que no se entregara) en que ofrece el pas al protectorado ingles. Publica una nota para el pueblo, donde ve con buenos ojos el avance de la guerra en el norte, y la guerra civil en Espaa que aleja lospeligros de invasin.

    Alvear divide el ejrcito en 3. Lo pone a San Martn bajo sus rdenes, pero cuando este renuncia a su gobernacin en Mendoza, el pueblo se subleva, y no permite el cambio. Por otro lado, Crdoba nombra a un gobernador artiguista. El ejrcito de Rondeau no lo acepta a Alvear como Director Supremo.

    Por ello, Alvear se decide a enviar sucesivas misiones ante Artigas para intentar una reconciliacin: Herrera, Galvn, el Almirante Brown. Pero es tarde, se nota su debilidad, no se pacta con los dbiles. El recurso que quedaba era el de la violencia. El 27 de marzo de 1815, aparece colgado el capitn Ubeda, por hablar mal del gobierno.

    Al da siguiente se publica un decreto en el que se amenaza con fusilamiento a todo aquel que amenace al gobierno. Como el artiguismo no pacta, decide exterminarlo. Divide sus tropas en dos columnas. Una con el brigadier Ignacio lvarez Thomas, opera en Santa Fe. La otra bajo sus rdenes, operara con Artigas.

    Pero la opinin pblica es ms fuerte. Antes de llegar a Frontezuelas, Thomas se subleva y le exige a Alvear la renuncia, el 3 de abril y adems, fraterniza con el artiguismo. Era la seal de la cada de Alvear. El 15 buenos aires esta convulsionado, con el pueblo en las calles y el Cabildo reunido como en las grandes pocas. Los propios amigos de Alvear encabezan la protesta, y el General Soler, al frente de una pueblada, exige la renuncia. El mismo 15 Alvear se va desterrado en un barcoingles.

  • EL CONGRESO DE TUCUMAN Y LA DECLARACIN DE LA INDEPENCENCIA

    SAN MARTN EN CHILE

    La crisis de 1815 es la primera crisis de fondo del rgimen revolucionario que ha vivido desde su iniciacin en crisis permanente. Antes de cumplirse los 5 aos de su accidentada vida, ha visto sucederse 6 gobiernos, y ha experimentado 4 Golpes de Estado y revoluciones. Es un hecho que las esperanzas deliberacin y mejoramiento que sinti el interior ante el movimiento de Mayo, han sidodefraudadas. Buenos Aires se ha enriquecido con su comercio prosper, casi todo l en manos inglesas a partir de 1810. El interior, en cambio, se ha empobrecido.

    En el interior se piensa que la poltica de BSAS no ha variado desde el virreinato, donde se trata de imponer reformas que chocan con sus ideas y sus hbitos, y se busca el remedio en la recuperacin del gobierno propio y la conquista del gobierno general. En el litoral, se acusa a los porteos de apata ante el avance portugus, y BSAS empieza a tener una tendencia de replegarse a s misma.

    La cada de Alvear provoca un gran jbilo en todo el pas. Como reaccin al rgimen depuesto, resurgi el grupo moderado y contemporanizador del vecindario, que haba apoyado al saavedrismo. Reemplazaron a Rondeau (a cargo momentneamente del Directorio) y a lvarez Thomas como interino. Comenzaron el procesamiento por crimen de faccin a los miembros del ex gobierno: Fueron detenidos y reducidos a prisin, Rodrguez Pea, Larrea, Posadas, Viana, Herrera,Monteagudo, Vieytes y Valentn Gmez, como los militares que haban seguido a Alvear hasta el finy condenados a diversas penas.

    El18 de abril deba reunirse un nuevo congreso en Tucumn. El cambio de residencia de la autoridad suprema era una concesin necesaria al espritu antiporteo. La Junta de Observacin, dicta un estatuto que reglamentaba la forma de eleccin de los diputados. La mayora de las provincias reprobaron ese estatuto salvo Salta, Jujuy, Tucumn, Chuquisaca y Potos. La Junta de guerra de San Martn lo rechaz por considerarlo inoportuno. Como reaccin al rgimen depuesto, cada pueblo buscaba gobernarse por sus propios gobernadores. Crdoba tena un gobernador artiguista. En Salta se aclamaba a Gemes como caudillo popular. Entre julio y diciembre se eligieron diputados en: BSAS, Salta, Tucumn, San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja, Catamarca,Charcas, Crdoba y Mizque.

    Era de esperar que Artigas tomase una mejor posicin, puesto que el derrocamiento de Alvear era ens una victoria. Tambin era natural que quisiese imponer criterios suyos en la constitucin, con el porte de la Banda Oriental, la Mesopotmica, Crdoba y Santa Fe. El tema era que se reemplace la autoridad centralista por la libre determinacin de los pueblos. Esto es lo que BSAS no quera justamente. Artigas convoc a una reunin de diputados en Arroyo de la China (actual concepcin del Uruguay) para definir las bases de un arreglo, a la que concurrieron representaciones de Misiones, la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ros, Misiones, Santa Fe, y Crdoba. Al fin, mand 4 diputados para negociar con el director interino.

    lvarez Thomas imparti la orden de ocupar Santa Fe, con el ejrcito de Viamonte, en el mes de agosto, instituyendo un gobierno ttere, lo cual provoca una guerra civil en el litoral. Al mismo tiempo, confirmaba la calidad del enviado a Rio de Janeiro al doctor Manuel J. Garca, miembro delalvearismo y doctrinario de la entrega a Brasil de la provincia Oriental a cambio de la eliminacin de la influencia artiguista.

    En Chile, la reaccin realista dominaba desde un ao atrs, a raz de la derrota de Rancagua. En Mxico, haba cado a fines de 1825 el cura Morelos, caudillo patriota, bajo las balas de los enemigos. La tropa expedicionaria de Morillo prevaleca en Nueva Granada sobre la heroica

  • defensa de los revolucionarios y Bolvar se vea obligado a refugiarse. Encima, las fuerzas de Rondeau habran de sufrir una tremenda derrota en Sipe Sipe, derrotado por las fuerzas al mando dePezuela. El litoral se hallaba en plena insurreccin, y la liga de provincias federales se enfrentaba enBuenos Aires.

    El 24 de mayo se reuni por fin el congreso en la ciudad de Tucumn, con asistencia de diputados de nueve provincias. Haba entre ellos hombres de la revolucin, como Paso, Pueyrredn, Anchorena, Medrano. Se design para presidir las sesiones preparatorias al diputado Medrano.

    Mientras en La Rioja, un jefe de cuerpo haba derrocado al gobierno establecido. En Santa Fe, una insurreccin artiguista encabezada por Cosme Maciel, Mariano Vera, y el capitn de milicia Estanislao Lpez, haba obligado a capitular a las fuerzas nacionales al mando del General Viamonte. Se lo envi a negociar a Eustaquio Daz Vlez.

    Llegado a Santa Fe, hizo lo mismo que haba hecho lvarez Thomas frente a Alvear, decidi pactar sobre la base de la renuncia del Director ( que desde el 21 de abril de 1815 era justamente lvarez Thomas) y la prisin de Belgrano. Esto tena que ver con las opiniones de Belgrano respecto a su voluntad para que se instaurase una monarqua en el territorio, con una pareja de un prncipe Inca y una princesa lusitana, sntesis de la tierra y la cultura, de la tradicin milenaria y la civilizacin. Poco le haba costado convencer al Director, quien era su sobrino. Esto motiv la cada de Thomas, quien por presin del Cabildo y de la Junta de Observacin, present la renuncia. En su reemplazo se nombro a Antonio Gonzlez de Balcarce.

    Se necesitaba una figura fuerte, con respaldo nacional, para evitar estos episodios. Una gestin de Castro Barros con el caudillo salteo Gemes, obtuvo la concentracin del mayor nmero de sufragios para el mayor don Juan Martn de Pueyrredn. Era el 16 de abril de 1816. El nuevo mandatario celebra en Crdoba una entrevista con San Martn, donde se enter de los planes hacia Chile, y le prometi todo su apoyo. San Martn le inst a que se apresurara con la declaracin de la independencia. El 24 de junio se comunica que el 12 de ese mes haba zarpado una escuadra brasilera con 4000 hombres para invasor las costas de Maldonado y Montevideo. La noticia, unida ala ruptura del pacto con Artigas, provoc en BSDAS una gran indignacin, pues se lo acusaba a Balcarce-gobernador de BSAS- de connivencia con los enemigos. El Cabildo y la Junta de Observacin aparecen el localismo porteo, con la intencin de renunciar a los privilegios y obligaciones de ser la Capital, y asumir la soberana al igual que las provincias litorales. Como Balcarce no accede a esto, se lo declara cesante del puesto. Se nombra una junta gubernativa formada por Francisco de Escalada-suegro de San Martn- y don Matas de Irigoyen.

    En medio de estas agitaciones, llega la noticia de la declaracin de la independencia de las Provincias unidas de la Amrica del Sud, con respecto a la dominacin de los reyes de Espaa. El tema ya presente en Moreno y Monteagudo, se hace realidad. San Martn la juzgaba indispensable para le xito de la expedicin a Chile, quera cruzar los Andes y vencer como un soldado de una Nacin Libre,. Las noticias de la invasin portuguesa movieron al diputado Medrano a proponer, enla sesin del 19, que se modificara el acta, agregando de toda dominacin extranjera. El 25 adopt como bandera la insignia creada por Belgrano.

    El 9 de Agosto, el general Belgrano se haba hecho cargo del ejrcito del norte, replegado en Tucumn. La agitacin contra el rgimen del Congreso, por los rumores de monarqua y la apata a la invasin portuguesa, se acentuaba en todo el territorio. Hubo alzamientos en todo el interior del pas por ello. El congreso estaba conformado por miembros de la fraccin pensante y moderada de la burguesa culta del interior. Eran clrigos, inclinados por consiguientes a la prudencia y de propensin conservadora y monarquista.

  • El patriotismo local tena en esos aos ms vigencia que el nacional, pues apenas si haba nacin. La patria era Amrica. Por lo que hacia a simpatas ideolgicas, muchos podan simpatizar mas con la corte ordenada y liberal de Brasil, que con los caudillos del interior. Aquella podra servir como puente para tener un buen arreglo con la Europa civilizada. Esta era el pensamiento de la asamblea. Estaba por detrs el poder de la logia Lautaro, adaptada a los nuevos tiempos, era monrquica y la integraban entre otros Irigoyen, Balcarce, Rondeau, Martn Rodrguez, Lxica, Braulio, Costa, Castro, Roln y Cornelio Saavedra, adems de sus fundadores, San Martn y Pueyrredn.

    Si se tiene en cuenta el permanente propsito ingles de impedir que el Rio de la Plata pertenezca a una sola nacin, si se tiene en cuenta que la Corte de Brasil estaba manejada por la masonera britnica, y que la mayor parte de los jefes del ejrcito pertenecan a las logias, no es aventurado suponer que haba contacto entre los dirigente de aqu y all.

    Mientras el gobierno de Pueyrredn, y en general todo el directorio, deja a Artigas librado a la suerte. Manda emisarios al campamento del jefe invasor y obtiene la promesa de que este no pasar los mrgenes del Uruguay y que quizs acepte la independencia Argentina. El 20 de enero de 1817 las fuerzas portuguesas al mando del general Lecor, entran en la plaza de Montevideo ante un Directo y un congreso impasible.

    Por su parte San Martn esta terminando en Mendoza su preparativo para la reconquista de Chile. A principios de Febrero traspuso los Andes, y el 12 obtuvo la victoria en Chacabuco.

    MONARQUIA O REPUBLICA

    Como vimos, Belgrano, Sarratea y Rivadavia buscaban por todos los medios una proteccin extranjera, aunque sea mediante la instalacin de una monarqua. La que buscaba Sarratea, un hermano de Fernando VII. Belgrano con la bsqueda de una monarqua incaico-lusitana. Un resabiode carlotismo y un toque de indigenismo ruseliano.

    En 1814 llegaba Rivadavia a Espaa para entrevistarse con el ministro Pedro de Cevallos, de manera obsecuente. Mala suerte para Rivadavia, dado que llegaban noticias de que buques argentinos al mando de Buchardo, haban hecho presas en las cercanas de Cdiz (Venezuela) y otros navos haban bloqueado el puerto de Callao (Per). Las negociaciones quedaron rotas.

    El xito de la expedicin a Chile, y la cada en este pas del poder espaol daba amplitud americana,a la revolucin argentina, y desembarazaba de enemigos a la Amrica austral. Adems se restablecael trfico trasandino.

    El libertador no quiso aceptar el mando de la nacin rescatada, design Director Supremo al generalOHiggins. Esto no gusta para nada a los seguidores de los hermanos Carrera. Jos Miguel Carrera se hallaba en Montevideo iniciando una violenta campaa de prensa. Sus dos hermanos se hallaban en Mendoza preparando una revolucin en Chile. Fueron detenidos. En medio de eso sucedi el desastre de cancha rayada (Chile) con victoria realista. Monteagudo logr que se los fusile. Con el triunfo de Maip el 15 de abril de 1818, de las tropas enemigas al mando del general Osorio, quedara Chile libre de Enemigos.

    En todo el Alto Per las tropas enemigas continuaban hostigadas por las milicias de Gemes y los caudillos locales de las Republiquitas.

    El congreso se haba trasladado en 1816 a Buenos aires para estar ms en contacto con el Ejecutivo.Se vea con Buenos ojos las gestiones en Europa. Contaba con buen numero de sufragios la formulamestiza de Belgrano. No se lleg a ninguna decisin por oposicin de los diputados de Buenos

  • Aires, cuyo vocero fue el Dr. Tomas de Anchorena, debido a que sostena que se tena que consultar al pueblo.

    Sobre la cuestin oriental, el Congreso y el Directorio se contentaban con que los brasileros no pasasen del Uruguay hacia adentro. No era ajena a esta situacin, el grupo de ilustrados de Montevideo, que haba recibido con Alborozo a las tropas del General Lecor, y tenia actitudes antiartiguistas.

    Pero el artiguismo no se limitaba a la lnea del Uruguay, sino que dominaba en la mesopotmica, y en Santa Fe. Amenazaba con extenderse a todo el territorio. El gobierno de Buenos Aires entabla negociaciones con caudillos disidentes entrerrianos como Here, Carriego y Correa, y mand en su auxilio una escuadrilla al mando del coronel Luciano Montes de Oca. Entre Ros se levantaba en masa frente a la invasin, con el liderazgo de su caudillo Francisco Ramrez en 1817, que derrotaba a los montoneros de los caudillos traidores que negociaron con BSAS.

    Hay una intensa actividad diplomtica. Se establecen relaciones con los EEUU. El presidente Monroe simpatiza con los nuevos pases del Sud. Siguen las gestiones de Rivadavia en Europa, donde Rivadavia traba amistad con el abate De Pradt y otros personajes del partido liberal y se entrevista con los ministros, para interesarlos en la cuestin del Plata.

    Espaa intenta con la Santa Alianza, que Francia y Rusia la apoyen para tratar de reconquistas las colonias americanas. Sin embargo, en el congreso de Aix-la-Chapelle, que se celebra en septiembre de 1818, se discute las situaciones de las colonias, e Inglaterra logra imponer la tesis de no-intervencin. Mientras Manuel J. Garca sigue con sus gestiones en Ro de Janeiro con el fin de que el apoyo portugus produzca la cesin de la Banda Oriental. Su idea es la de crear intereses comunes con el Brasil sobre una base de convivencia americana, y sobre todo, de comprometer la simpata inglesa, al mismo tiempo permite concentrar todos los esfuerzos para luchar contra la amenaza de invasin espaola.

    El cnsul norteamericano Hasley es expulsado de BSAS porque se le descubre vinculaciones artiguistas. Los informas de los delegados de esa nacin que nos visitan a fines de 1819 revelan en sus reticencias que han advertido con absoluta claridad la poltica errada del gobierno de Buenos Aires.

    Las poblaciones de Santa Fe, daban cuenta que los porteos movilizaban a los indios en su contra. El general Ramrez se vea obligado a una lucha permanente con las escuadrillas lusitanas que atacaban sus costas de la margen occidental del Uruguay, sin que ello provocara protesta de Buenos Aires, no obstante la flagrante violacin de los convenios. Esto mientras el directorio estaba asumido por Jos Rondeau.

    La logia aceptaba una propuesta transmitida desde Francia, segn la cual Espaa aceptaba la independencia, a cambio de una compensacin monetaria, y la instalacin de un prncipe espaol como Rey. Esto fue aprobado el 25 de agosto de 1818. Como consecuencia del nuevo giro de las negociaciones, se le ordena a San Martn que detuviera todo ataque al Per. El Libertador presenta su renuncia. Esto iniciara el divorcio entre el hroe de los Andes y el oligarca porteo.

    Por lo pronto don Estanislao Lpez depuso al gobernador Vera de Santa Fe (vacilante entre artigas yel directorio) decidido a ir en contra al Directorio. Se reanudaron las hostilidades. El directorio contaba con 4000 hombres del ejrcito de San Nicols al mando de Balcarce y con 3000 hombres en Crdoba, destacados de las fuerzas de Belgrano (ejercito del norte) y a las ordenes del Coronel Bustos. Hubo diversas acciones. Al fin Lpez sitio al ejrcito porteo en villa de Rosario y lo obliga capitular.

  • Rivadavia, lograra una combinacin europea. El gabinete de Francia, presidido por el duque de Richellieu se haba prestado a obtener una solucin sobre la base de la coronacin de un prncipe francs. El rey de Francia, LUIS VIII se comprometa a impedir que saliese de Cdiz la expedicin espaola para la invasin del Plata. Este proyecto chocara con la oposicin de Fernando VII. El Rey francs no cont, como esperaba, con el apoyo del Zar de Rusia, para vencer la resistencia del monarca espaol. La propuesta fue aprobada por el Congreso el 12 de junio de 1819.

    Se haba dictado una constitucin de tipo unitario y aristocrtico, que restableca la organizacin poltica y administrativa de la ordenanza de Intendentes. Pueyrredn llam a San Martn para que viniera con sus fuerzas a apoyar el gobierno, pero el Libertador se neg, por lo cual Pueyrredn tuvo que renunciar y fue reemplazado por Rondeau en el directorio (9 de junio de 1819)

    El nuevo Director Supremo se puso en campaa el 1 de noviembre y ordeno al ejrcito del norte queviniera en su auxilio. Pero al llegar a la posta de Arequito el 8 de enero de 1820, el grueso de la tropa se sublev tambin bajo la direccin de los coroneles Bustos y Heredia y el comandante Paz, al grito de FEDERACIN!!!!

    Rondeau solo pudo juntar a las fuerzas de Lpez y Ramrez, los contingentes de San Nicols, y algunos regimientos de milicianos. Los dos ejrcitos se encontraron en Cepeda el 1 de febrero de 1820 (por un lado el Ejrcito del norte con Bustos, Heredia y Paz; por el otro Lpez, Ramrez y Rondeau) quedando derrotado el directoral y abierto e vencedor el camino de Buenos Aires.

    LA DISOLUCIN NACIONAL DEL AO 20

    La crisis es un proceso que se inicia con la misma revolucin y se va agravando a raz de la Cada del Directorio de Alvear, en un sentido de resistencia cada vez mayor al centralismo porteo. Haba un repudio general a la Ordenanza de Intendentes (la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dispuso dividir el Virreinato del Ro de la Plata en ocho gobernaciones-intendencias, adems de las gobernaciones militares y polticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuticas)

    El gobierno de Pueyrredn estaba respaldado por fuerzas militares, pero una vez que estas se sublevaron, como sucedi con San Martn y en Arequito, provoc la explosin del gobierno. Los pueblos del interior haban puesto muchas expectativas en la revolucin. Pero todo empeor. A parte de la ruina de sus industrias por el comercio ingles que enriqueca a la capital, sentan la tierra invadida, con complicidad de Buenos Aires. Queran terminar en una constitucin tirnica y con un rey extranjero. San Martn haba tratado de convencer a Pueyrredn que poda llegar a un acuerdo con los caudillos.

    La sublevacin del ejrcito del norte se produjo al grito de FEDERACION!!!! Lo que mostraba su adhesin a los caudillos litorales cuya causa abrazaba. Estanislao Lpez haba hecho dictar una constitucin en el 19 para Santa Fe. Se instalaron movimientos similares en San Juan y Mendoza. Bustos se hizo designar gobernador en Crdoba. Juan Felipe Ibarra se declaraba gobernador de la nueva Provincia de Santiago del Estero, que se declaraba independiente de Tucumn. A su vez esta, se declaraba independiente de BSAS. Entre (Tucumn y Santiago) comenz una guerra que fue detenida por la mediacin de Bustos. Todos los cabildos asuman el control y un papel central en lasprovincias.

    El contexto intencional los obligaba. En Europa las monarquas restituidas con mucha fuerza despus del Congreso de Viena de 1815 se haban propuesto barrer hasta el ltimo vestigio de espritu liberal en todo el mundo. Se haba resuelto despus de la revuelta de Riego en Espaa, el

  • derecho a intervencin. Espaa se empeaba en recuperar sus colonias. Francia se agitaba igualmente a fin de sacar ventajas de su ayuda posible o de encontrar una formula que la convirtieseen heredera de su aliada, por ejemplo con la coronacin de un prncipe Borbn en el Plata.

    De todas manera el proyecto de monarqua en la forma aceptada por le Congreso, no-tenia nada quechocara con las ideas del momento. Es absurdo pensarlo como una traicin. Pudo dar termin a los estragos de la guerra externa y de organizarnos en el tenor del mundo. (ejemplo el Imperio del Brasil)

    Pudo haber sido el comienzo de una gran nacin. No fue dable realizarlos por los elementos de disgregacin que ya conocemos y por la accin de la potencia ms directamente interesada en impedir la creacin en Amrica de pases fuertes y sometidos a otras influencias que las suyas. Es evidente que Inglaterra, entonces en plena revolucin industrial ansiosa de mercados, se empeo en evitar la consumacin del plan francs. Don Manuel de Sarratea venia de Londres y estaba al cabo de los propsitos de las chancilleras de Europa. El general Alvear haba sido el gestor del protectorado Ingles en 1815.

    A parte del inters natural del Brasil por evitar la formacin a su flanco de una poderosa monarqua,duea de un territorio mucho ms rico que el propio en recursos naturales y material humano, es sabido que obedeca a las directivas de la diplomacia britnica. Todo esto ayud al xito de la empresa federal, que si bien satisfizo dichos sentimientos vivos y legtimos, cort la raz de una de nuestras posibilidades de grandeza futura.

    En principio hay que librarse de la vigencia de antagonismos falsos, como el de civilizacin o barbarie (vulgaridad nacida de ignorancia, deca Alberdi) o el de caudillismo de masas, contra el gobierno culto y legalista de las ciudades, porque ms confunden que iluminan. Los caudillos representaban no solamente a las clases populares, sino tambin a la opinin culta y urbana de sus provincias, y contaban con asesores prestigiosos, abogados o clrigos. No surgan del populacho, sino de la burguesa, deciente y afincada, como Artigas o Lpez, cuando no entroncaban, como Ramrez, con la ms rancia nobleza colonial. Ellos, como Lpez en Santa Fe, dictaban constituciones. En la crisis del 20 ha de verse el estallido de tensiones subsistentes desde los orgenes. Entre el litoral y el Tucumn existan diferencias en lo referente a formacin social e intelectual, y de configuracin econmica.

    BSAS por su parte debido a la peculiaridad de su situacin, y a su condicin de puerto nico alentaba a un sentido de la vida que suscitaba las resistencias del interior y sus vecinos literales. Todos los elementos heterogneos empezaban a moverse en el sentido de la desintegracin. Buenos Aires haba comenzado la revolucin como cabeza del virreinato, pero fue contrarrevolucionario con los movimientos de alzamiento en Chuquisaca y La Paz.

    La subsistencia del trfico de exportacin e importacin durante los peores momentos de la guerra mantuvo floreciente al comercio del puerto, mientras que en el norte y el litoral se arruinaban las industrias y por los estragos de la lucha, se devastaban los campos y se destruan las propiedades. Nace en el interior y se va acentuando una atraccin teida de resentimiento por la capital rica y desptica, orgullosa. Para las provincias, el predominio de BSAS solo habr de aceptarse con la condicin de que en ella el gobierno se comparta con los provincianos. Esta tendencia que menos llamado nacionalista, tendra su contraparte en el localismo de los porteos, que aspiran a ser los nicos dueos de su ciudad natal. Por otro lado, las provincias limtrofes con el Brasil, las antiguas dependencias de Buenos Aires y la misma capital mantenan viva la reaccin contra el portugus, al que consideraban como el enemigo permanente desde los tiempos coloniales. Todo esto explica el auge del Artiguismo en el litoral y las simpatas que encontraba en la misma capital por su defensa

  • del territorio agredido. BSAS se acordaba de las idas y venidas por Colonia del Sacramento y las campaas de Vertiz y Cevallos.

    El patriciado del interior, predominante en el Congreso, e imbuido en tradiciones aristocrticas, veacon buenos ojos la instauracin en estas provincias de un rgimen monrquico y coincida en ello con el liberalismo moderado de los miembros de la Logia, que llegaban a la misma conclusin (compartida por San Martn y Belgrano) por adaptacin oportunista a las condiciones vigentes en Europa. El proyecto iba en contra de la postura litoral ms tendiente a la Repblica, mentora por Artigas.

    De estos elementos nace el Estallido del ao 20. Contra la poltica del Directorio y del congreso, monarquista a la europea, comprometida con el gabinete francs desde la sesin secreta del 11 de noviembre y reticente o pasiva frente a la invasin de la Banda Oriental segn la formula del Dr. Manuel J. Garca.

    Se alza la reaccin republicana, federal y patritica del ejrcito de la Independencia, y de las provincias del Litoral, a cuyos caudillos se pliegan los desterrados por el rgimen: Alvear, Manuel Moreno, el chileno Carrera. Este partido, cuya accin coincide con el inters britnico, deba aliarsecon el localismo porteo en una accin contra el Directorio. El Cabildo (el espritu localista) se resuelve en contra del monarquismo y las opiniones aristocrticas del interior.

    LUCHA POR EL PODER EN BSAS

    La Derrota de las tropas directorales en la Caada de CEPEDA dejaba expedito el camino de Buenos Aires a los jefes Aliados. El Plan de los vencedores consista en poner en el gobierno al general Alvear, a quien acompaaban una legin de oficiales que seguan su suerte. Alvear, haba acordado con Carrera ayudarlo en su empresa en Chile.

    El cabildo nombr jefe de la defensa al general don Miguel Estanislao Soler. El cabildo asumi el gobierno y convoc a elecciones de una Junta que se encargara de designar al gobernador. Don Manuel de Sarratea acababa de llegar a la capital con el objeto de imponer la candidatura de Alvear,pero encontr resistencias. Finalmente, Sarratea fue electo gobernador interino y renov el Cabildo con adictos a Soler para congraciarse con la esperanza de sucederlo como titular. Se sabia que perteneca a mejor crculo social porteo. De todas maneras parti el 22 de febrero de 1820 parti lleno de optimismo al campamento federal, despus de lanzar un manifiesto al pueblo en el que afirmaba que Lpez y Ramrez no traan otra intencin que prestarnos una mano benfica para ayudarnos a sacudir el yugo que pesaba sobre la cerviz de la nacin entera

    Al da siguiente de firma el Tratado de la Capilla del Pilar:

    El Tratado del Pilar es el nombre de un pacto firmado el 23 de febrero de 1820 entre Manuel de Sarratea (representante por la provincia y ciudad de Buenos Aires en ese momento) y dos de los caudillos de la Liga Federal: Estanislao Lpez (santafesino) y Francisco Ramrez (entrerriano). El pacto se firm despus de la derrota de las tropas unitarias casi en su totalidad porteas -en la primera batalla de Cepeda (el 1 de febrero de 1820).

    Buenos Aires haba cado en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convoc un Cabildo Abierto en el cual se cre una Junta de Representantes, la cual design a Manuel de Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Este se propuso llegar a un acuerdo con Lpez y Ramrez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar el 23 de febrero.

  • Las principales disposiciones del tratado fueron:

    Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal (preconizado por Jos Gervasio Artigas). Convocaba, en el plazo de 60 das, a una reunin de representantes de las tres provincias en el convento de San Lorenzo, para convenir la reunin de un congreso que permitiese reorganizar el gobierno central. Estableca el fin de la guerra y el retiro de las tropas de Santa Fe y Entre Ros a sus respectivas provincias. Buenos Aires se comprometa a ayudar a las otras provincias en caso de ser atacadas por los portugueses-brasileos.

    Los ros Uruguay y Paran se declaraban navegables para las provincias amigas. Conceda una amplia amnista a los desterrados o perseguidos polticos.

    Determinaba el enjuiciamiento de los responsables de la administracin anterior por la repeticin de crmenes con que se comprometa la libertad de la Nacin

    Dispona la comunicacin del tratado a Don Jos Artigas, para que siendo de su agrado, entable desde luego las relaciones que puedan convenir a los intereses de la Provincia de su mando, cuya incorporacin a las dems federadas, se mirara como un dichoso acontecimiento.

    Un compromiso secreto entre los caudillos y Sarratea prevea la entrega de auxilios y armas a las provincias firmantes. Los caudillos fueron invitados por el gobierno de Buenos Aires, ciudad donde estuvieron en calidad de huspedes.

    Lpez y Ramrez, fortalecidos por su victoria frente a Buenos Aires, se encontraron forzados a desconocer la autoridad de Artigas ya que ste haba sido derrotado en Tacuaremb por los lusobrasileos. Consideraban ms correcto estratgicamente reorganizar sus provincias y abandonarde momento la guerra con los portugueses que les impona la estrecha alianza con el prcer Artigas, quien por esto rechaz el tratado y los acus de traicin.

    La Liga Federal se origina en la accin (por ejemplo con Las instrucciones del ao XIII) de Jos Gervasio Artigas para establecer un sistema de gobierno federal en las Provincias Unidas del Ro dela Plata, tal liga fue inicialmente constituida por las provincias de Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Misiones, la Provincia Oriental y la de Santa Fe.

    Buenos Aires se sinti humillada por tener que pactar con los caudillos. Balcarce que llegaba a la ciudad con las columnas salvadas de Cepeda, se hara intrprete de este espritu y el 6 de marzo se sublevo con sus tropas y fue designado gobernador por un cabildo abierto de sus parciales. Sin embargo no fue apoyado por Sarratea, que se encontraba en Pilar, y careca de apoyo en la opinin pblica. Balcarce abandonado huyo, era el 12 de marzo. Alvear intento aprovechar la acefalia en que quedaba el gobierno, y convoco otro Cabildo abierto, que se reuni con gran tumulto. Pero el pueblo impidi que l, que estaba acompaado del chileno Carrera, tomase el poder y tuvo que escaparse para salvar su vida. El cabildo manda un diputado a Sarratea para que se reintegrara al gobierno. La opinin dominante en BSAS lo aceptaba como un mal menor, y careca de una fuerza militar propia.

    Tenia que apoyarse en las de Soler. Pero para poder gobernar deba deshacerse de las ambiciones de Alvear. Le hizo creer que esta dispuesto a cumplir sus compromisos con l, nombrndolo jefe del Ejercito, siempre y cuando pueda librarse de la influencia de Soler. El joven ex dictador, desembarc del lanchn en que estaba detenido, y se apoder del cuartel de Aguerridos, en l contaba con oficiales adictos, acompaado de Carrera y sus chilenos. De all mand una comisin

  • que tom preso a Soler en el mismo despacho del gobernador, quien se mostr escandalizado y fingi ceder ante la fuerza. Los amotinados elevaron una representacin pidiendo que Alvear fuese reconocido en el cargo de comandante general de armas. Pero la ciudad haba entrado en armas en la Plaza. Alvear mientras se hacia proclamar gobernador en Retiro. Ante esta situacin, Sarratear pone en libertad a Soler y Alvear tuvo que fugarse siendo perseguido por la milicia de Soler. Ramrez, a pesar de su simpata por Alvear, permaneca neutral, con el cuidado de no inmiscuirse enuna cuestin interna de BSAS. Carrera por su parte actuaba como si estuviese en un pas conquistado. Juntaba soldados chilenos y cuyanos. Esto causaba la indignacin del peridico El ao 20, aparecido en esos das.

    Sarratea finalmente abri una causa de resistencia al rgimen depuesto. Los miembros cesantes del Directorio y del Congreso fueron procesados por Alta Traicin, cargo que se fundaba en las tramitaciones para la coronacin de un prncipe extranjero, y en la pasividad ante la ocupacin de laBanda Oriental por los portugueses. La junta de representantes estableci las normas para las nuevas elecciones donde se tenia que elegir a doce representantes por la capital, en le que cada votante sufragara por 3 candidatos. La junta resultante de esa eleccin deba elegir al gobernador titular, y a los diputados querran al congreso.

    Las elecciones se llevaron a cabo el 20 de Abril y su resultado fue desastroso para el gobernador. El localismo porteo haba reaccionado violentamente, eligiendo como representantes, por abrumadoramayora a los miembros del partido dictatorial derrotado, varios de los cuales estaban procesados por alta traicin. Fue intil el esfuerzo de Sarratea por impugnar la eleccin. Las fuerzas de Soler estaban en el Campamento de Lujan, manteniendo en jaque a Alvear y Carrera.

    Se lo acus a Sarratea de ser l mismo, el que inici los trmites para una monarqua extranjera, consus intrigas con el conde de Cabarrus. No tuvo ms remedio que renunciar. La reaccin se haba apoderado de la Capital. La junta designa gobernador interino a Idelfonso Ramos Meja y despach una comisin para el general Soler, dicindole que no fue elegido el gobernador por ser indispensable en la defensa de la ciudad. El ejrcito Federal se aprestaba a atacar la ciudad por la insurreccin del partido derrocado en lo que vea como una burla al Tratado del Pilar.

    Soler vio el peligro de que resurja el partido dictatorial, entonces convoc al Cabildo de Lujan, que lo proclam gobernador y comandante de armas, luego notific al de la capital para que lo reconociesen en tal carcter e intim a la Junta de Representantes que le prestase obediencia. El Cabildo de BSAS acept, Meja se fue y le dej el bastn de mando para que lo pasase a retirar cuando quiera. Esto ocurra el 20 de Junio, da llamado de los 3 gobernadores. El 23 Soler prest juramento y al da siguiente nombro comandante de la ciudad al coronel Manuel Dorrego.

    El rechazo de Lpez a la constitucin del 19 fue la causa que lo llev a declarar la guerra, contandocon nuevos aliados, Carlos Mara de Alvear (ex Director Supremo, unitario pero en la ocasin combatiendo contra otros unitarios en un intento de recuperar el poder en Buenos Aires) y Jos Miguel Carrera (ex presidente de Chile).

    El 28, Soler llega a Caada de la Cruz para luchar contra Estanislao Lpez. Fue derrotado por el caudillo, con la excepcin de una columna al mando del coronel Pagola, que se retir hacia Buenos Aires. La ocasin pareca propicia para el general Alvear, que venia con su ejrcito. Con el camino despejado, se traslad a Lujan, hizo convocar a representantes y estos lo eligieron gobernador de la provincia el 1 de Julio de 1820.

    Mientras Lpez mantena contacto con el cabildo de BSAS para que llamen a nuevas elecciones. El panorama haba cambiado. Por ms que Lpez mantuviese con Dorrego resquemores de antiguas luchas, no se lo poda acusar de adhesin al partido dictatorial. Tampoco poda coquetear mucho

  • con Alvear, que perteneca a otra familia espiritual. Con los comerciantes del Cabildo poda entenderse, hablaban el mismo idioma.

    Las cosas empeoraron cuando el Coronel Pagola, lugarteniente de Soler, haba salvado algunas fuerzas del desastre de Caada de la Cruz. Al frente de esas milicias pretendi apoderarse de la ciudad, pretextando la traicin del Cabildo que quera entregarla a Lpez y proclamando el exterminio de los dictatoriales. El coronel Dorrego que lo conoca bien, logr controlarlo y lo despoj de sus tropas. En pocos das logr restablecer mediante una poltica de conciliacin y de captacin inteligente, la tranquilidad y la confianza perdidas. Buenos Aires empezaba a sentir un caudillo. Unos vean en l al amigo del pueblo, al republicano, al buen federal. Otros, al porteo celoso de la libertad de su provincia. El 2 de Julio de 1820 fue elegido gobernador de BSAS.

    Manuel Dorrego fue un militar y poltico argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX. Naci el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugus Jos Antonio do Rego y Mara de la Ascensin Salas, fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingres en el Real Colegio de San Carlos.

    Se destac como militar al enrolarse en el Ejrcito del Norte dirigido por Manuel Belgrano; pese a su valor, tuvo problemas por su indisciplina. La participacin en el conflicto que afectaba a las Provincias Unidas del Ro de la Plata, sin embargo, le hizo ir acercndose al ideario de Jos Gervasio Artigas. Su adhesin al federalismo se transform en plena conviccin cuando, exilado, residi brevemente en los Estados Unidos. As es que ya en 1824 se destac por sus ideas de federalismo bonaerense (algo hasta ese momento inusitado en Buenos Aires) propendiendo a la autonoma de Buenos Aires en igualdad de condiciones que las dems provincias. Dorrego, a diferencia de los unitarios porteos, encarnaba los intereses de la poblacin de gauchos bonaerenses De todas maneras, la situacin no se haba liquidado.

    Quedaba Alvear, que haba sido nombrado gobernador por la junta lujanense, con sus tropas acampadas en las cercanas de Morn y junto al chileno Carrera. El caudillo de Santa Fe, a 4 leguas de la ciudad, no mostraba intenciones de retirarse. Dorrego no poda pactar con l, mientras l permaneciera en su provincia. Lo invit a retirarse entonces. Adems nombr jefe de armas a Martn Rodrguez, en el caso de usar la fuerza para sacarlo por la fuerza, al general Rondeau al frente de las fuerzas del norte, y el mismo frente a las tropas de la capital. El general Rodrguez pidi colaboracin del joven hacendado don Juan Manuel de Rosas, de antigua y noble estirpe. Rosas junto dos mil guerreros y fue nombrado comandante de milicias. Rodrguez, Lamadrid y Dorrego se abalanzaron sobre morn. En un ataque por sorpresa logra derrotar a Alvear y Carrera, apoderndose del regimiento de infantera que se le acoplo con entusiasmo.

    Dorrego, aprovechando su victoria sobre Alvear, manda propuesta de paz a Estanislao Lpez, sobre la base de la evacuacin de la provincia. La devolucin, adems, de la devolucin de las armas capturadas en Caada de la Cruz. Rosas, por su parte, le ofrecan proteccin a cambio de que se retire de la provincia. Como Lpez tardaba en dar respuestas, antes de atacar al ejercito de Santa Fe,lanz un manifiesto explicando por que lo hacia. Lpez se vio obligado a retirarse. Al fin Alv