Paisaje y territorio

Post on 02-Jul-2015

599 views 0 download

Transcript of Paisaje y territorio

1CTM BOÑAR 2012-13

PAISAJE. Territorio que podemos percibir simultáneamente, la escena que vemos de una mirada. Bosque, pradera…y paisajes urbanos como una plaza, un jardín…

“ Percepción pluridimensional de un sistema de relaciones ecológicas”

Lo que percibimos de nuestro entorno

Componentes visibles y no visibles, de origen natural y antrópico

Es un sistema

Sistema dinámico

2CTM BOÑAR 2012-13

FENOSISTEMA. Conjunto de componentes del

paisaje perceptibles de forma inmediata. Rocas,

plantas, animales…

PAISAJE

CRIPTOSISTEMA. La parte oculta, de difícil obser

vación, pero que nos ayuda a interpretar el paisaje y

comprenderlo en su conjunto ( relaciones tróficas,

disponibilidad de nutrientes…)

3CTM BOÑAR 2012-13

Los indicadores son características o componentes fácilmente perceptibles del fenosistema que nos aportan información concreta sobre el criptosistema. Los BIOINDICADORES son de gran utilidad por su fácil detección y nos permiten deducir algunas de las características o relaciones del paisaje, por sus exigencias ambientales.

4CTM BOÑAR 2012-13

La percepción del paisaje siempre es subjetiva, depende del observador, y para un adecuado conocimiento se requiere una metodología que nos permita interpretarlo.La interpretación de un paisaje, supone:

conocer sus componentes describir las características visuales de él analizar las relaciones que se dan entre sus componentes conocer su historia estudiar y valorar la calidad del paisaje estudiar su fragilidad ante diferentes intervenciones analizar impactos sufridos y los riesgos estudiar las medidas de conservación y restauración

5CTM BOÑAR 2012-13

Comprender un paisaje requiere integrar tres tipos de concepciones :

Técnico. Tiende a evaluarlo analizando características visuales, como los colores, los tamaños, las formas… Científico. Lo analiza como el resultado del sistema ecológico, destacando el carácter funcional. Humano. Valoración subjetiva influida por nuestra cultura y nuestra relación con el entorno.

6CTM BOÑAR 2012-13

Como recurso estético Para actividades de ocio y de recreo Por su interés cultural Por su interés científico Por su valor educativo

7CTM BOÑAR 2012-13

COMPONENTES ABIÓTICOS El relieve Las rocas El suelo El agua El clima y la situación meteoroló

gica

COMPONENTES BIÓTICOS La vegetación La fauna

8CTM BOÑAR 2012-13

COMPONENTES ANTRÓPICOS Agricultura y ganaderíaObras públicas Instalaciones de tendidos eléctricos, parques eólicos… Ciudades, pueblos y urbanizaciones Explotación de recursos minerales Actividades lúdicas ( espacios deportivos, campos de golf…)

9CTM BOÑAR 2012-13

SEGÚN LOS COMPONENTES PREDOMINANTES

Paisajes con predominio de los componentes abióticos

Paisajes con predominio de los componentes bióticos

Paisajes con predominio de los componentes antrópicos

• SEGÚN SU FUNCIONALIDAD

• Paisajes naturales

• Paisajes rurales

• Paisajes urbanos

10CTM BOÑAR 2012-13

ELEMENTOS VISUALES QUE SE CONSIDERAN:

FORMA

COLOR

ESCALA

LÍNEA

CONFIGURACIÓN ESPACIAL

TEXTURA

11CTM BOÑAR 2012-13

CUENCA VISUAL. Superficie visible desde un punto o conjunto de puntos. Importante para recabar información de las zonas más sensibles o más ocultas de determinado paisaje.

De observación directa

MÉTODOS PARA LA

DETERMINACIÓN DE Estudio del mapa topográfico

LA CUENCA VISUAL

Métodos informáticos

12CTM BOÑAR 2012-13

FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL.

SUELO Y CUBIERTA VEGETAL

PENDIENTE

TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL

COMPLEJIDAD DE LA CUENCA VISUAL

FORMA DE LA CUENCA

ALTURA RELATIVA DEL PUNTO CON RESPECTO A SU CUENCA V.

FACTORES HISTÓRICO CULTURALES

ACCESIBILIDAD Y UTILIZACIÓN FRECUENTE DEL ESPACIO

13CTM BOÑAR 2012-13

Se pretende evaluar la calidad paisajística con métodos objetivos y que permita recoger la evolución del mismo a lo largo del tiempo.

DIRECTOS. Subjetividad aceptada

Subjetividad compartida

MÉTODOS Subjetividad representativa

INDIRECTOS ( calificaciones)

MIXTOS

14CTM BOÑAR 2012-13

Paisaje. Territorio heterogéneo compuesto por diferentes ecosistemas que forman un mosaico cuyas piezas se diferencian visualmente y constituyen las unidades del paisaje.

15CTM BOÑAR 2012-13

16CTM BOÑAR 2012-13

ESTRUCTURA DEL PAISAJE

Asentamientos urbanos e industriales

Obras públicas

Actividades agrícolas y ganaderas

Extracción de recursos mineros

Residuos urbanos e industriales

Sucesos catastróficos

Explotación de recursos forestales

Presencia humana en actividades de ocio

17CTM BOÑAR 2012-13

18CTM BOÑAR 2012-13

Reducción del tamaño de las manchas naturales, que se dividen en pequeñas manchas

Riesgo para la supervivencia de algunas poblaciones

Pérdida de comunicación entre las manchas con formación de superpoblaciones dificultando los intercambios genéticos entre ellas

LAS PERTURBACIONES SUFRIDAS POR EL PAISAJE, DISMINUYEN SU CALIDAD Y AFECTAN A PROCESOS ECOLÓGICOS QUE PUEDEN PROPICIAR SU DESTRUCCIÓN.

19CTM BOÑAR 2012-13

PREVENCIÓN

RESTAURACIÓN LEGISLACIÓN DE E.NAT.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUES NORMATIVA EU. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS RESERVAS NATURALES CONSTITUCIÓN ES.

MONUMENTOS NATURALES PAISAJES PROTEGIDOS Ley de Conservación de

los Espacios Naturales yla Flora y Fauna Silvestres

(1989)

Normativa autonómica

20CTM BOÑAR 2012-13

RESERVAS DE LA BIOSFERA

21CTM BOÑAR 2012-13

22CTM BOÑAR 2012-13