PADRES DEL SIGLO XXI LA PRINCIPAL VENTANA AL INTERIOR DE UNA FAMILIA SON LOS HIJOS ERIKA RODRIGUEZ...

Post on 03-Jan-2015

8 views 0 download

Transcript of PADRES DEL SIGLO XXI LA PRINCIPAL VENTANA AL INTERIOR DE UNA FAMILIA SON LOS HIJOS ERIKA RODRIGUEZ...

PADRES DEL SIGLOPADRES DEL SIGLOXXIXXI

““LA PRINCIPAL VENTANA AL LA PRINCIPAL VENTANA AL INTERIOR DE UNA FAMILIA INTERIOR DE UNA FAMILIA

SON LOS HIJOS”SON LOS HIJOS”ERIKA RODRIGUEZ ESTRADAERIKA RODRIGUEZ ESTRADA

“Somos las primeras generaciones depadres decididos a no repetir con los hijoslos errores de nuestros padres y en unesfuerzo por abolir los errores del pasado,somos los padres más comprensivos,

pero ala vez …

FUNCIONES DE LA FAMILIAFUNCIONES DE LA FAMILIA

De cuidado y alimentación.De cuidado y alimentación. De afecto y aceptación.De afecto y aceptación. De soporte en la construcción de la identidad y autoestima.De soporte en la construcción de la identidad y autoestima. De socialización.De socialización. De respeto a las normas y valores universales.De respeto a las normas y valores universales.

La familia ayer y hoy • A principios del Siglo XX predominaban las familias

extensas donde cohabitaban tres generaciones.

Los cambios políticos, económicos en intelectuales han generado nuevas formas de interacción.

De los 23 millones de familias que existen en México, el 75% se conforma de familias nucleares.

Este tipo de organización va decreciendo mientras aumentan las familias monoparentales y los hogares unipersonales.

La familia se organiza cada vez más en función de la sociedad de consumo.

La incorporación de la mujer en el sector laboral, el desempleo y las jornadas de trabajo prolongadas son necesarias en la economía familiar.

Los adolescentes pasan periodos más largos sin sus padres.

Crisis o transformaciónLa familia típica ha ido modificando los roles de

genero:

– La mujer casada tiene un empleo formal, trabaja en labores domésticas y ejerce la maternidad.

– El hombre cede su liderazgo antes incuestionable por el de la jefatura y economía compartidas.

– Los hijos obtienen más reconocimiento a sus derechos y participan en la toma de decisiones de la familia. Los padres dejan de ser las únicas figuras de identificación.

Aun cuando los cambios son reales yevidentes, prevalecen aun las

expectativasde los roles tradicionales. La familiamexicana transita entre dos fuerzas:

una que exige el cambio y otra que reclama que todo permanezca igual.

Los padres pierden fuerza comofiguras únicas de identificación

Madre:“Quiero igualdad pero que se comporte como hombre de

“verdad”, quemuestre sus sentimientos , pero a la vez espero de él solidez y

fortaleza,dedico poco tiempo a la familia, también tengo que realizarme,

mi casa y mis hijos son mi territorio”El hijo lo percibe: cansada, depresiva y confundida.

Padre:“No encuentro mi lugar, a veces siento que estorbo, no se como acercarme a mis hijos y en la dinámica diaria no logro incluirme.

Si trabajo mucho, soy ausente , si no , soy irresponsable. Yo también tengo derecho a realizarme como padre. Casa y familia

es territorio que debiéramos compartir”

El hijo lo percibe: figura secundaria, ausente y distante

FAMILIASMULTI ESTRÉS ADAS

Percepción de riesgo• El alcohol está relacionado con 5 de las 10principales causas de muerte.

• Cada día mueren 55 jóvenes por problemasrelacionados con el alcohol.

• En los adolescentes el consumo de alcohol se presentacon mayor incidencia en mujeres.

• En México mueren 7 personas cada hora a causadel tabaco.

• Actualmente el tabaco es considerado como ladroga de inicio y la segunda de mayor consumo.

• Los adolescentes que beben alcohol tienen mayorprobabilidad de tener relaciones a menor edad y conmayor número de compañeros.

• Mientras más temprano se inicia, mayor es el riesgode consumir otras drogas.

Del autoritarismo al permisivismo

En la medida que el permisivismoreemplazó al autoritarismo, los

términos de las relaciones familiares

han cambiado para bien y para mal….

• Los hijos son quienes ahora esperanel respeto de sus padres.

• Los padres son ahora quienes tienenque complacer a sus hijos para ganárselos y no a la inversa.

• Tanto papás como mamás se esfuerzan por ser los mejores amigos de sus hijos.

• Se están igualando a ellos a tal punto de no actuar como papás, sino como sus hermanos ligeramente mayores.

“Somos las primeras generaciones de padres

decididos a no repetir con los hijos los errores

de nuestros padres y en un esfuerzo por abolir

los errores del pasado, somos los padres más

comprensivos, pero a la vez … somos los más

débiles e inseguros que ha dado la historia.”

“Somos la ultima generación de hijos que obedecieron asus padres y la primera que obedece a sus hijos…. Losúltimos que le tuvimos miedo a los padres y los primerosque le tememos a los hijos….

Los últimos que crecimos bajo el mando de los padres ylos primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos …. Ylo que es peor, los últimos que respetamos a nuestrospadres y los primeros que permitimos que nuestros hijosnos falten al respeto”

Ángela MarulandaEscritora y Educadora Fam.

Hijos Huérfanos• Nuestros jóvenes no solo se están quedando sinmodelos a seguir, sino también sin quien les

establezcalos parámetros de lo que deben y no deben hacer.

• No influimos en ellos porque ya no nos admiran y no se dejan conducir por quienes ven que están tan perdidos

como ellos.

• Debemos ser personas cuya forma de actuar mueva a

nuestros hijos y quieran ser como nosotros.

Si bien el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga

“Hoy más que nunca los hijos necesitan padres que no estén empequeñecidos por su inmadurez y sean como luces incipientes al ras de la tierra..

Tenemos que tener la entereza necesaria para ser como faros colocados en lo alto de manera que nuestra madurez ilumine la totalidad de su sendero y les permita andar seguros”

No es nuestro deber ..

No es nuestro deber ..

• Prestarles atención inmediata y constante cada vez quelo requieren.• Consultarles todos nuestros planes ni su parecer entodos los planes familiares.• Comprarles toda la ropa de marca que quieran niprepararles comida a la carta.• Ayudarles en sus tareas ni darles un premio por susresultados académicos.• Mucho menos ofrecerles transporte a la hora o elmomento que lo quieran.• Ni inscribirlos en todos los deportes que les interesen,ni llevarlos a todas las fiestas, ni comprarles todo lo quetengan los demás.

Si es nuestra obligación ..

• Darle afecto, respeto y el estímulo que precisanpara sentirse valiosos.• Establecerles una disciplina firme y consistenteque les permita desarrollar la fuerza de voluntadque necesitan para auto controlarse.• Decirles NO a todo lo que sea excesivo ypeligroso, así todos los demás padres digan sí.• Inculcarles sólidos valores éticos y morales através del ejemplo y de lo que es correcto hacer.• Y amarlos tanto como para darles muypoco, porque solo así podrán comprenderque a este mundo no vinieron a exigirlotodo sino para aportar lo mejor de ellos.

Soledad afectiva

No corresponde a la soledad física necesariamente.

Son muchísimos los niños quecada vez más “están” siemprecon alguien pero “desconectados”

de alguien.

La nutrición afectiva deficiente y la baja percepción de riesgo son factores que influyen para que los jóvenes consuman.

Buscan identificarse con sus pares

El hecho de que los adolescentes no cuenten con normas claras y la falta de una seguridad afectiva, hace que el grupo de pares, los medios o las drogas se convierta en su refugio más seguro

Estilos de crianza

Estilos de crianza• Distintos tipos de crianza influyen en la conductade los hijos.• Dos variables esenciales: el Control y la Calidezpaterna.• El Control se refiere a como son de restrictivos.• La Calidez al grado de afecto y aprobación queles manifiestan.

• AUTORITARIO: mucho control y poca calidez.

• PERMISIVO: poco control y mucha calidez.

• DEMOCRÁTICO: mucho control mucha calidez.

• INDIFERENTE: poco control poca calidez.

PADRES AUTORITARIOS

• Niños apartados y temerosos• Dependientes• Volubles• Apocados e irritables

En la adolescencia:Varones: rebeldes y agresivos.Mujeres: pasivas y dependientes.Menos individualizados y más inclinados a

tener trastornos emocionales.

PADRES PERMISIVOS

• Niños autoindulgentes.• Impulsivos.• Con habilidades sociales ycreativos.• No respetan normas.• En la adolescencia:individualizados pero con mayor

tendencia al consumo.

PADRES DEMOCRÁTICOS

• Niños mejor adaptados.• Tienen confianza en si mismos.• Mayor control personal.• Socialmente más competentes.• En la adolescencia: Menor tendencia a presentarproblemas emocionales o a usardrogas. Favorecen la individualización.

PADRES INDIFERENTES

Los que están en peorsituación ya que se

sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos.

En la adolescencia: contendencia a tener

problemas emocionales y de conducta. Son los que consumen mayor cantidad de droga.