Pablo Estefanía Angulo, arquitecto “El futuro de nuestra ...

Post on 13-Jul-2022

2 views 0 download

Transcript of Pablo Estefanía Angulo, arquitecto “El futuro de nuestra ...

Jesús Cañada

EL arquitecto Pablo EstefaníaAngulo (1961) es socio-fundadordel estudio Ajuriaguerra Tres. Esasimismo funcionario de carrerade la Diputación Foral de Bizkaia.Ha sido igualmente arquitectoasesor de los municipios de Zallay Zeberio, así como de otrosayuntamientos y administracionespúblicas con los que colabora deforma asidua

Su estudio presta servicios deArquitectura y Urbanismo y estáformado además por los arquitec-tos Unai Zuazo, Ibai Larrabe, Ale-jandro Gaspar, Asier Sudupe yMikel Quintana, así como otrosprofesionales especialistas en de-sarrollo de proyectos. Disponenademás de una estructura reduciday estable en el tiempo, basada enel conocimiento, el trabajo enequipo y la colaboración multidis-ciplinar.

–¿Cómo inicia su ejercicioprofesional?

–Mis comienzos fueron másbien modestos. Tras finalizar misestudios en la Escuela de Arqui-tectura de la Universidad Politéc-nica de Madrid empecé trabajan-do en el año 1987 en el despachodel arquitecto Carlos Lázaro. Enaquella época también vivimosuna cierta crisis inmobiliaria, aun-que no tan acusada como la ac-tual. Posteriormente, a principiosde los años noventa, fueron mejo-rando lentamente las condicionessocioeconómicas y pude organi-zar mi propio despacho, desarro-llando de manera individual pe-queños proyectos, Viviendas Uni-familiares, Reformas de Inmuebleetc….

A mediados de los años noventafundé el estudio de Arquitectura yha ido creciendo desde entonceshasta la actualidad.

–Cuando le encomiendan unnuevo proyecto, ¿cómo se en-frenta a esa página en blanco?

–Con una mezcla de ilusión yresponsabilidad. Entiendo que co-mo profesionales de la Arquitec-tura, somos los responsables dediseñar entornos habitables quegeneren bienestar a la población.Ello supone adoptar una actitudmuy crítica hacia tu propio pro-yecto. De este modo y rememo-rando al tratadista romano MarcoVitrubio, un buen Proyecto arqui-tectónico ha de descansar en tresprincipios básicos: Funcionalidad(Utilitas); Firmeza (Firmitas) y hade resultar estéticamente atractivo(Venustas).

Este planteamiento hacia el pro-yecto, lo asumimos con una granresponsabilidad y un elevado ni-vel de auto-exigencia, siendo ple-namente conscientes que las deci-siones que adoptamos inciden no-tablemente en la calidad de vidade la población que disfruta (o ensu caso padece) aquello que dise-ñamos. En definitiva para mí cadanuevo Proyecto es una gran res-

ponsabilidad, un reto y una opor-tunidad de “crear” elementos quela población pueda disfrutar.

–¿Considera que una ciudad,como Bilbao, va creando una se-rie de lugares mágicos para susciudadanos, y forma así una es-pecie de “conjunto” urbano?

–Coincido totalmente en que laciudad, va generando unos espa-cios, que no se si denominarlosmágicos, pero si con personali-dad, y muchas veces muy acusa-da. Pero entiendo que son los ciu-dadanos, los que en definitiva sonlos protagonistas de este procesode caracterización del espacio, losque le imprimen personalidad ylos hacen mágicos. Los arquitec-tos somos en gran medida respon-sables de crear los escenarios en elmedio urbano, pero sin los ciuda-danos, como actores principales yverdaderos protagonistas del mis-mo, tendríamos un escenario va-cío.

Afortunadamente Bilbao, concarácter general, es un escenariobastante bien concebido, y ello fa-cilita notablemente su uso tantopara sus vecinos como aquellosque aquí trabajan o nos vistan ysimplemente disfrutan de nuestraciudad.

Disponemos de un Ensanche deuna altísima de calidad urbana,con una adecuada proporción en-tre los espacios públicos y priva-dos, con una elevada calidad ar-quitectónica de sus inmuebles.Además no existen unas distan-cias excesivas entre sus extremos,lo que facilita que pueda recorrer-se a pie, sin siquiera tener la nece-sidad de acudir al transporte pú-blico. Estas circunstancias que no

se producen en la mayor parte deotras ciudades de nuestro entorno,facilitan que se vayan generandounos espacios públicos muy apre-ciados por la población que vanadquiriendo un carácter muy es-pecial. A modo de ejemplo podrí-amos señalar la plaza de Campu-zano y su entorno próximo, el ejecomercial de Gran Vía, el de Erci-lla etc…

Además recientemente en elproceso de regeneración urbanaen el que estamos embarcados,hemos redescubierto la Ría, comoeje auténtico vertebrador, en cu-yas orillas se originó la actividadurbana y que fue el verdadero mo-tor del desarrollo económico denuestra comarca.

Habitualmente suelo recorrerlas dos márgenes de la ría desde elentorno del Teatro Arriaga, hastallegar prácticamente a Zorrotzapasando por Olabeaga. En cadaparte del recorrido descubres unaimagen maravillosa y sorprenden-te de la ciudad. Únicamente seecha de menos que no se aprove-che más la Ría para el desarrollode un mayor número de activida-des deportivas y de ocio, tal y co-mo si sucede en otras ciudades enlas que este elemento es parteesencial del paisaje urbano.

–¿Se deben poner en valor loslugares olvidados y perdidos denuestros barrios, para crearuna ciudad, no tan diferenciadaentre el centro y la periferia?

–Por supuesto, si bien Bilbaodispone de un Ensanche que lógi-camente aglutina la mayor partede las actividades urbanas (resi-dencia, trabajo, comercio, ocioetc…) fagocitando aquellas que sedesarrollan en áreas más periféri-cas, también dispone de unos ba-rrios como Deusto, San Ignacio,Rekalde, Otxarkoaga, Zorrotza,etc.., donde la población tiene unacusado sentimiento de pertenen-cia al mismo, lo que les propor-ciona una personalidad muy espe-cífica.

Este sentimiento identitario ha-ce que los escasos inmuebles va-cios existentes en estos barrios,sean muy demandados por la po-blación local, superando en mu-chos casos el valor de los del pro-pio centro urbano. Por ello creoque es preciso volver a reequili-brar la ciudad en su conjunto, demodo, que cada ámbito disponga,según sus características pobla-cionales de elementos, dotacionesy servicios que resulten precisospara atender las demandas de supropia población. Afortunada-

mente creo que en el caso de Bil-bao, el Ayuntamiento está actuan-do correctamente, tratando de lamano de los representantes de losbarrios, de recuperar esos lugaresque en definitiva mejoren la cali-dad de vida de los mismos.

–¿No cree que los Ayunta-mientos deberían potenciar ypromover la rehabilitación desus municipios, exigiendo pro-yectos profesionales y fiables?

–Parafraseando a los maestrosdel urbanismo, el futuro de nues-tra sociedad nos lo jugamos ennuestras ciudades. No podemosseguir planteando desarrollos ur-banos infinitos que consumanmás suelo o impliquen un gran de-rroche de recursos energéticos.No obstante en este proceso de di-señar ciudades más humanas, máseficientes y sostenibles, es precisoinvolucrar a la ciudadanía en suconjunto. Los gobernantes tienenque darse cuenta que al ciudadanono solo hay que tratarlo como unmero objeto pasivo, como un con-tribuyente económico o bien co-mo cliente político que vota cada4 años, sino que debe ser el agen-te más activo en el proceso detransformación de la ciudad.

–¿Cree que la Arquitecturadebe ser un vehículo de ideas?

–La Arquitectura refleja encierta medida el espíritu de su cre-ador, sus pasiones, anhelos, aspi-raciones, algo que resulta en prin-cipio muy enriquecedor, no puedesupeditarse al objeto para lo cualfue creado. No debemos olvidarque los arquitectos somos unosagentes esenciales en el procesodel desarrollo urbano pero que nopodemos erigirnos en protagonis-tas del mismo.

Por otro lado resulta inevitableque la Arquitectura se instrumen-talice por sus promotores comoun vehículo de transmisión deideas. Esto ha sido así en toda lahistoria de la ciudad y estamosacostumbrados a verlo continua-mente. Así las Iglesias, los gran-des edificios administrativos, losedificios sedes de grandes corpo-raciones económicas o los edifi-cios de la gran burguesía, no sonmás que expresiones de sus res-pectivos poderes. Por otro ladoestamos viviendo un proceso demarketing urbano, en el que dife-rentes ciudades compiten entre sí,a través de arquitecturas de “au-tor” con determinadas obras sin-gulares para poner de manifiestoel proceso de renovación urbana yen el que Bilbao es uno de los me-jores ejemplos.

Todo ello no es intrínsecamentenegativo siempre que no impliqueuna determinada imposición deun cierto modo de vivir, pensaretc.., sino que sea una mera expre-sión de un determinado momento.El paso del tiempo acaba descon-textualizando estos elementos yes en ese momento cuando pue-den apreciarse el resto de valoresque presenta la obra.

“La Arquitectura refleja en cierta medida el espíritu de su creador”

“No podemos seguir planteandodesarrollos infinitos queconsuman más suelo oimpliquen un gran derrochede recursos energéticos”

9mayo de 2015 B i lbao

Pablo Estefanía Angulo, arquitecto

“El futuro de nuestra sociedad noslo jugamos en nuestras ciudades”