ORTOLOGÍA: LA PRONUNCIACIÓN CHILENA NO AYUDA A · PDF fileción para la...

Post on 03-Feb-2018

213 views 0 download

Transcript of ORTOLOGÍA: LA PRONUNCIACIÓN CHILENA NO AYUDA A · PDF fileción para la...

22 DE MAYO DE 2012

Un orador debe entrenarseen la correcta emisión desus sonidos como condi-

ción para la persuasión. Un buenlíder tendrá mayores opcionesde ser recordado si: tiene buenaarticulación; cuida el ritmo, conénfasis no improvisados, y apli-ca las normas de puntuación. Elbuen uso del idioma habladoenaltece al expositor. Como di-

ría el maestro Quintiliano: “To-do se echa a perder por una pro-nunciación desarreglada”.

En esta clase se propone elcastellano culto. Sin embargo, yconviene aclararlo, para lograreste objetivo, el entrenamientodel orador debe estar encami-nado hacia el castellano neutro.

1. Tome un texto cualquiera,el que tenga a mano, o recorte la

lista de oraciones de la figura.2. Lea cada una de ellas, muy

lentamente, pronunciando to-dos los sonidos, sin cortar el gru-po fónico, a menos que haya unsigno de puntuación.

3. Analice y practique espe-cialmente aquellas palabras quemás le costaron.

4. Grábese en su celular, sinimportar ni la velocidad ni la mi-

rada (eso es otra etapa), sinoque sólo la pronunciación y revi-se lo realizado. ¿Está más claro?¿Lo hizo sin detenerse?

5. Repita tantas veces comosea necesario o de acuerdo conel tiempo de que disponga. A lasemana ya habrá mejoras.

6. Una vez logrado el aprendi-zaje, practique cada vez quepueda. Ofrézcase para leer las

lecturas en la iglesia, en la ofici-na si llega una carta pública, en-tre otras situaciones.

7. Es obligatorio practicar an-tes de cada presentación. Use elmismo texto o las frases que seentregan en esta sesión.

8. Guarde la lista de oracionesen la billetera y practique congrabación en el celular, solo, ca-da vez que pueda.

PARA ENTRENARLA PRONUNCIACIÓN

“Desde chico me han di-cho que no se me en-tiende lo que hablo, y

ahora que soy profesional estedefecto se ha convertido en unimpedimento en mi carrera”.

Esta frase es más corriente delo que parece, porque los chile-nos, independiente de su niveleducacional, tienen de las peorespronunciaciones del continente,así como Colombia está en el ex-tremo opuesto. Por ello, para in-tegrarse a la vida profesional, losejecutivos deben aprender a“mover la boca” o articular co-rrectamente.

Esta clase está dedicada aaquellos aspectos más importan-tes sobre la pronunciación. Vere-mos algunos métodos para co-rregir errores. Lo primero es en-tender algunos conceptos queayudarán al futuro orador a de-terminar su problema.

TRES DESAFÍOSDE LA DICCIÓN

Existen al menos tres modosposibles de enfrentar la dicción:

a. Estándar neutro: El oradortiene como objetivo una pronun-ciación clara y, en lo posible, noidentificable con alguna regiónhispanoparlante. Para ello debetrabajar en la articulación de to-dos, absolutamente todos, los fo-nemas. Es la articulación que bus-can los locutores profesionales.

b. Estándar culto: Es una nor-ma menos estricta, que respondeal hablar de una persona educa-da. Se espera de quien desea in-fluir y ser reconocido como pre-parado. Esta pronunciación pre-tende no ofender, sea por la posi-ción socioeconómica del orador,o por su grupo de pertenencia opor la región de la que viene.

Este estándar corresponde aquienes trabajan en empresastransnacionales, profesores y atodos aquellos que tienen posi-ciones de liderazgo.

c. Pronunciación coloquial:Como se habla con los amigos. Sibien la alternativa se defiende co-mo una búsqueda de naturali-dad, ésta puede convertirse enun problema de comunicación,

en especial cuando al orador oexpositor no se le entiende o elpúblico se ofende. Esta alternati-va sólo es permitida con los ami-gos y en los momentos de abso-luta confianza.

Hay personas que tienden aofenderse cuando esta articula-ción es la norma en las reuniones.Si además se agrega la clásica in-terjección de los chilenos (“h…”)ese ejecutivo puede perder ungran negocio por intentar pare-cer cercano.

Estas diferencias las saben yaplican los ejecutivos de las gran-des empresas, los políticos máseducados, los buenos profeso-res, los periodistas más destaca-dos y con una trayectoria másprolongada, etc.

DE GRUPOS FÓNICOSA PALABRAS

Dos factores, principalmente,hacen al hablar del pueblo chile-no único: su timbre de voz, extre-

madamente agudo, en hombresymujeres, y su dificultad para arti-cular los sonidos fricativos, loshiatos y las eses.

Para mejorar al menos la dic-ción (el timbre de voz se resuelveen otras instancias) hay que com-prender que el ser humano, encualquier idioma, emite lo que seconoce como grupos fónicos yque el oyente percibe palabras.La palabra es la unidad semánticay el grupo fónico, la fonética.

El grupo fónico se define comolas agrupaciones de los sonidosdel habla que el ser humano emi-te con cada emisión de voz, luegode inspirar (atraer el aire hacia lospulmones). Pueden ser una o va-rias palabras o sílabas.

Es indispensable entender es-te fenómeno, porque la pronun-ciación de los fonemas está en di-recta relación con su ubicacióndentro del grupo fónico, y no consu grafía o escritura que corres-ponde a la etimología de la pala-bra. Por ejemplo, la articulaciónde la be (b) se relaciona con suubicación dentro del grupo fóni-co. La enseñanza de la pronuncia-ción de la be (larga) con un sologolpe de glotis y de la ve (corta)fricativa o arrastrada es un error.Así lo señala la Real Academia so-bre el sonido de la ve “el mismoque la b en todos los países delengua española”.

SONIDOS FRICATIVOSY OCLUSIVOS

Hay dos tipos de sonidos queagrupan a varios fonemas:

a. Sonido fricativo: Aquel quepuede prolongarse por el roza-miento del aire contra los labios ylos dientes. Se mantiene por lafricción.

b. Sonido oclusivo: El aire salede una vez, con un solo golpe deglotis.

Tres son los fonemas que en labúsqueda de un estándar cultohay que cuidar: la be o la ve; la de;y la ge.

PRONUNCIACIÓNDE LA S

La s es sibilante, pero en Chilees un sonido “aspirado”. En el es-tándar culto se acepta la aspira-ción de las eses intermedias delgrupo fónico, no así en las finales.Ej.: losvemos. Tampoco en caste-llano se acepta la ese líquida (ej.:stereo, es estéreo).

SONIDOSDOBLES Y HIATO

La articulación de las conso-nantes dobles, las vocales doblesy el hiato le dan al idioma, ade-

no sólo es frecuente en Chile, si-no también a lo largo de toda La-tinoamérica. Ej.: “la universidad”se pronuncia launiversidad.

OTROSSONIDOS

Veamos otros sonidos impor-tantes para el estándar culto:

• ch: es oclusiva siempre. Es unerror hacerla fricativa. Para lograrel sonido apropiado sirve simularla pronunciación de una t y des-pués articular la ch.

• tr: Es un error pronunciarlacomo en inglés o mapuche.

• x: se pronuncia como ks.

Nunca como c o ese.• ns: Ambos fonemas se deben

escuchar. • R o rr: Si la letra ere se ubica al

inicio de la palabra o entre voca-les, se pronuncia, como lo señalala Real Academia, ápico alveolarvibrante múltiple. La errrrre arras-trada es un error.

• a, e, i, o, u: el sonido al idiomalo da la vocal. La consonante, encambio, da la forma. Por eso hayque apoyarse en las vocales, y pa-ra ello la práctica en el uso delaparato fonador es muy impor-tante. Es más, la no articulaciónde las vocales no sólo perjudica alestándar culto, sino que disminu-ye la claridad.

SIN ALTERAREL RITMO

El idioma tiene ritmo, y cuandose altera se modifican al menosdos variables que todo buen co-municador debería tener presen-te: el sentido de la frase y la rela-ción emocional con el oyente.

Ritmo es un concepto filosófi-co que viene del griego reo, quesignifica flujo, y es el correr orde-nado, con medida e iteración. Poreso, la falta de regularidad en elfluir del idioma le resta claridad alsentido de lo que se dice y gene-ra un sonsonete.

ÉNFASIS

Vicios clásicos en el castellano yque alteran la claridad y, sobre to-do, el ritmo del castellano son:convertir las palabras graves oagudas en esdrújulas y acentuar,al hablar, los conectores del idio-ma (artículos y preposiciones). Enjerga profesional se conoce co-mo esdrujulismo. Ej.: “el Prési-dente de la Républica ésta máña-na…”. El defecto aparece cuan-do los oradores desean romper lamonotonía o enfatizar, pero sinconocer las reglas para ello.

¿Cómo se enfatiza?a. Por redacción: Las oracio-

nes deben estructurarse de talmanera que lo más importantequede al final de la oración, en elúltimo complemento.

b. Por volumen: Cuando en undeterminado momento el ora-dor, como efecto, para atraer laatención, sube o baja la voz.

c. Por pausa: Algunas palabrasson conceptos, y al expositor leinteresa que sean recordadas. Elorador, por medio de una pausa,anuncia que la palabra o trozoque sigue es importante.

El objetivo de los énfasis es di-ferenciar los “pesos” de los pá-rrafos y oraciones, así como laspalabras-conceptos más impor-tantes del discurso.

más de sonido y claridad, bellezay elegancia. Cuando en un grupofónico hay dos consonantes igua-les se pronuncian ambas, forman-do dos sílabas. Ej.: “al lado” sepronuncia en un solo grupo fóni-co, donde las letras ele deben es-cucharse: allado. Lo mismo ocu-rre en con la doble vocal. Ej.: “deesta” se articula deesta. En otraspalabras, se aplica el estándarneutro, cual es la articulación detodos los fonemas.

Lo mismo ocurre con el hiato.Hiato es el paso de un sonido vo-cal a otro, y la norma dice que am-bas deben escucharse. Este error

ORTOLOGÍA:

LA PRONUNCIACIÓN CHILENANO AYUDA A PERSUADIR“TODO SE ECHA A PERDER POR UNA PRONUNCIACIÓN DESARREGLADA”. QUINTILIANO.

DISCURSOY DICCIÓN

LA BUENA NOTICIAES QUESE PUEDE MEJORAR

SI LA LETRA ERE SE UBICA AL INICIO DE LA PALABRA OENTRE VOCALES SE PRONUNCIA, COMO LO SEÑALA LAREAL ACADEMIA, ÁPICO ALVEOLAR VIBRANTE MÚLTIPLE.

Texto guía del curso sin costo paralos matriculados en él.

MARTES / CLASE 2 DE 10

Los mejores oradores: en 2009, en La Segunda, este grupo de parlamenta-rios fue elegido por sus pares como los más destacados por su oratoria.

EL

ME

RC

UR

IO