Origen Floral del Polen de las mieles españolas. 1.Determinación del origen Floral de las cargas...

Post on 05-Jan-2015

9 views 0 download

Transcript of Origen Floral del Polen de las mieles españolas. 1.Determinación del origen Floral de las cargas...

Origen Floral del Polen de Origen Floral del Polen de las mieles españolaslas mieles españolas

1.1. Determinación del origen Floral Determinación del origen Floral de las cargas de polende las cargas de polen

1.1. Melisopalinologia:1.1. Melisopalinologia:

Ciencia que se dedica al estudio de la miel analizando el polen y los elementos de Ciencia que se dedica al estudio de la miel analizando el polen y los elementos de mielada presentes en ella encargándose , además del estudio del polen mielada presentes en ella encargándose , además del estudio del polen recogido por las abejas para su alimento.recogido por las abejas para su alimento.

1.2 Objetivos:1.2 Objetivos:

Conocer la materia prima utilizada por la abeja para la elaboracion de la mielConocer la materia prima utilizada por la abeja para la elaboracion de la miel

El origen botánico de la miel determina:El origen botánico de la miel determina: Caracteres Físico –Químicos Caracteres Físico –Químicos Organolépticos (sabor, color y olor) Organolépticos (sabor, color y olor)

1.3 Según el sedimento, podemos distinguir:1.3 Según el sedimento, podemos distinguir:

Miel de néctar o de flores:Miel de néctar o de flores:Materia prima ,néctarMateria prima ,néctar

Polen dominante, nectaríferasPolen dominante, nectaríferas

Monofloral > 45% de polen predominanteMonofloral > 45% de polen predominante

Excepciones:Excepciones:

Plantas con capacidad productora (Lamiaceae) 15-30%Plantas con capacidad productora (Lamiaceae) 15-30%

Plantas con capacidad “ (Castanea sativa, Eucalytus, Lotus,etc) 70-90%Plantas con capacidad “ (Castanea sativa, Eucalytus, Lotus,etc) 70-90%

Miel de mielada o miel de bosque:Miel de mielada o miel de bosque:Secrecciones de las plantas o los exudados de ciertos insectos depositados

sobre el vegetal

Polen dominante de plantas anemófilas, restos de hifas y hongos esporas y algas verdes

Bosques de hoja caduca Coniothecium Bosques de Coníferas Atichia, Hormiscium,Trisporium

Del origen floral dependerá:Del origen floral dependerá:

La composición químicaLa composición química Propiedades nutritivas Propiedades nutritivas Características organolépticasCaracterísticas organolépticas TerapéuticasTerapéuticas

1.4 Métodos de determinación del 1.4 Métodos de determinación del origen floral del polen:origen floral del polen:

Características propias de las cargas de polen ( color, forma y tamaño)Características propias de las cargas de polen ( color, forma y tamaño)

Características morfológicas de los granos de polen. Características morfológicas de los granos de polen.

Color ,Forma y tamaño de las cargas de polen Color ,Forma y tamaño de las cargas de polen

Selección y fidelidad que la abeja muestra por una especie concreta .Selección y fidelidad que la abeja muestra por una especie concreta . Identificar las plantas de las que procede el polen mediante observación Identificar las plantas de las que procede el polen mediante observación

directa de las cargas de polen, directa de las cargas de polen, cocolorlor debido a su origen botánicodebido a su origen botánico

Factores :Factores : Debidas al proceso de recolección de polen por la abejaDebidas al proceso de recolección de polen por la abeja Debidas al estado del polen en el momento de la recolección Debidas al estado del polen en el momento de la recolección

Morfología polínicaMorfología polínica La caracterización se basa en sus parámetros de polaridad ,simetría, La caracterización se basa en sus parámetros de polaridad ,simetría,

forma , tamaño, aperturas y ornamentación de la pared externa.forma , tamaño, aperturas y ornamentación de la pared externa.

1.5 Origen botánico del polen en 1.5 Origen botánico del polen en EspañaEspaña

Los estudios escasos e insuficientes para caracterizar el polen Los estudios escasos e insuficientes para caracterizar el polen apícola de las distintas regionesapícola de las distintas regiones

Polen dominante a nivel nacionalPolen dominante a nivel nacional Cistus ladanifer, seguido de Echium plantagineum, Papaver, Cistus ladanifer, seguido de Echium plantagineum, Papaver,

Roheas y Rubus con porcentajes del 10%,distintas especies de Roheas y Rubus con porcentajes del 10%,distintas especies de cistáceas (Helianthemum asperum,Helianthemum cistáceas (Helianthemum asperum,Helianthemum cinereum,Cistus laurifolius ,Cistus clusii) y el polen de Quercus cinereum,Cistus laurifolius ,Cistus clusii) y el polen de Quercus

Region levantina(Cistrus ladanifer, Echium plantagineum 54,1% Region levantina(Cistrus ladanifer, Echium plantagineum 54,1% y 14%,seguido de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 7,3%, y 14%,seguido de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 7,3%, especies acompañantes Echium vulgare ,Cistus albidus ,Cistus especies acompañantes Echium vulgare ,Cistus albidus ,Cistus monspeliensis ,Cistus populifolius,Cistus salviifolius monspeliensis ,Cistus populifolius,Cistus salviifolius

1.5.1 La riqueza polínica:1.5.1 La riqueza polínica:El contenido de granos de polen con gramos de miel esta relacionado con el

origen botánico.

Mieles pobres en polen Robinia ,Tilia

Mieles ricas en polen Castanea , Myosotis

Afectadas por:

La morfología polínica La distancia de la fuente del néctar La concentración de azucares Las practicas apícolas. Adicciones fraudulentas. Uso de herbicidas

1.5.2 Analisis Polinico1.5.2 Analisis Polinico

Proceso fisico-químico :Proceso fisico-químico : Una centrifugaciónUna centrifugación Eliminar el contenido organicoEliminar el contenido organico Mezcla “acetolítica”Mezcla “acetolítica”

Análisis cualitativo:Análisis cualitativo: Muestra al microscopio óptico , bibliografía especializada y palinoteca de Muestra al microscopio óptico , bibliografía especializada y palinoteca de

la institución, identificar y clasificar los granos de polen de acuerdo a sus la institución, identificar y clasificar los granos de polen de acuerdo a sus correspondientes especies vegetales de origen.correspondientes especies vegetales de origen.

Análisis cuantitativoAnálisis cuantitativo

““Rastrillaje” hasta llegar a los 1.200. Rastrillaje” hasta llegar a los 1.200. Monofloral o multifloralMonofloral o multifloral

Metodologia de analisis polinico cualitativo,propuesto Metodologia de analisis polinico cualitativo,propuesto por Loveaux et al.1978por Loveaux et al.1978

Según porcentaje relativo obtenido de polenSegún porcentaje relativo obtenido de polen

Categorias de Louveaux,Maurizzio & Vorwhol (1978)Categorias de Louveaux,Maurizzio & Vorwhol (1978)

Polen Dominante(D) >45%Polen Dominante(D) >45% Polen Acompañante(A) 16-45%Polen Acompañante(A) 16-45% Polen Importante(I) 3-15%Polen Importante(I) 3-15% Polen aislado /Raro(R) 1-3% Polen aislado /Raro(R) 1-3% Polen Presente(P) <1%Polen Presente(P) <1%

Metodología de Análisis Cuantitativo:Metodología de Análisis Cuantitativo:

Según la comision Internacional de Botanica Según la comision Internacional de Botanica apicolaapicola(Loveaux,Mauricio & Vorwohol,1978)(Loveaux,Mauricio & Vorwohol,1978)

Estableciendo las 5 Estableciendo las 5 clases de Maurizzio clases de Maurizzio en en funcion de los granos de polen / gr de funcion de los granos de polen / gr de miel,desde < 2000granos en la miel,desde < 2000granos en la Clase IClase I hasta hasta los >100.000 granos/gr miel de la los >100.000 granos/gr miel de la Clase VClase V..

1.6 Características polínicas de las 1.6 Características polínicas de las mieles españolasmieles españolas

Mieles multifloralesMieles multiflorales: en las que ningún polen : en las que ningún polen manifiesta un predominio significativo sobre los manifiesta un predominio significativo sobre los demásdemás

Miel de Mielada o miel de bosque: Miel de Mielada o miel de bosque: abundan los abundan los pólenes de plantas anemófilaspólenes de plantas anemófilas

Mieles MonofloralesMieles Monoflorales: en función del polen : en función del polen predominante:predominante:

1.6.1 Miel de azahar( citrus sp)1.6.1 Miel de azahar( citrus sp)

Monofloral >15%Monofloral >15%Representa el 10% producción anual Representa el 10% producción anual

1.6.2 Miel de brezo.1.6.2 Miel de brezo.

Más de 45% de Polen de Erica (E.arborea, E vagans y E australis)Más de 45% de Polen de Erica (E.arborea, E vagans y E australis)

Acompañantes polínicos:Acompañantes polínicos:

Asturianas, Vascas y Cántabras ,las mas similares a las gallegas apareciendo Asturianas, Vascas y Cántabras ,las mas similares a las gallegas apareciendo como polenes caracteristicos :como polenes caracteristicos :

Castanea sativa, Rubus trifolium, Echium, Lotus ,Genista.Castanea sativa, Rubus trifolium, Echium, Lotus ,Genista.

En Castilla-leon y Navarra : Lamiaceae y Cistaceae En Castilla-leon y Navarra : Lamiaceae y Cistaceae

1.6.3 Miel de castaño (Castanea Sativa) 1.6.3 Miel de castaño (Castanea Sativa)

Mayor de 70% Mayor de 70%

Acompañantes polínicos:Acompañantes polínicos:

Para las asturianas:Para las asturianas: Ericca ,Melilotus,Ulex,Trifolium repens y Rubus ulmefeliusEricca ,Melilotus,Ulex,Trifolium repens y Rubus ulmefeliusPara zamora:Para zamora: Calluma Vulgaris,Erica,T.halimum, lavándula ,Stoechas y GenistaCalluma Vulgaris,Erica,T.halimum, lavándula ,Stoechas y GenistaPara Navarra:Para Navarra:Robenia pseudocacia, Erica vagans,Ulex , Clematis vitalba y RubusRobenia pseudocacia, Erica vagans,Ulex , Clematis vitalba y Rubus

1.6.4 Miel de eucalipto (Eucalytus sp.)1.6.4 Miel de eucalipto (Eucalytus sp.) Mas del 70 % Mas del 70 %

Polenes acompañantes: Polenes acompañantes: Echium ,Helianthius annuus, Campanula,Cistus,Trifolium y EricaEchium ,Helianthius annuus, Campanula,Cistus,Trifolium y Erica

Representa el 20% de la produccion nacional.Representa el 20% de la produccion nacional.

1.6.5 Miel de romero(Rosmarinus 1.6.5 Miel de romero(Rosmarinus officinalis)officinalis)

Es una de las mas apreciadasEs una de las mas apreciadas

Pólenes Característicos: Pólenes Característicos: Salix , Diplotaxis, Hypecuom, Cistus, Genista, Prunus ,taraxaum y Quercus Salix , Diplotaxis, Hypecuom, Cistus, Genista, Prunus ,taraxaum y Quercus

Monoflorales desde un mínimo de 20% hasta un 72%.Monoflorales desde un mínimo de 20% hasta un 72%.

1.6.6 Miel de cantueso(Lavandula Stoechas)1.6.6 Miel de cantueso(Lavandula Stoechas)

Zona centro españolaZona centro española

Mas del 15 % de polen de esta especie en la mielMas del 15 % de polen de esta especie en la miel

Tipos polínicos: Genista, Prunus, Rubus,Olea europeaea, AstarecaeTipos polínicos: Genista, Prunus, Rubus,Olea europeaea, Astarecae

1.6.7 Miel de frutal1.6.7 Miel de frutal

Mas de 20% de polen de frutal (Prunus, Pinus y Malus)Mas de 20% de polen de frutal (Prunus, Pinus y Malus)

Pólenes que acompañan al polen de Rosaceae son: Pólenes que acompañan al polen de Rosaceae son: Cruciferae, Papaver ,Rosmarinus officinalis, Onobrychis y Trifolium.Cruciferae, Papaver ,Rosmarinus officinalis, Onobrychis y Trifolium.

1.6.8 Miel de tomillo (thymus sp)1.6.8 Miel de tomillo (thymus sp)

Mas del 15% Mas del 15%

Polenes acompañantes:Polenes acompañantes:

Lamiaceae, Fabaceae, Cistacea, Hypecoum y Diplotaxis erucoidesLamiaceae, Fabaceae, Cistacea, Hypecoum y Diplotaxis erucoides

1.6.9 Miel de trébol (Tribolum sp)1.6.9 Miel de trébol (Tribolum sp)

Mas del 25% de polen de trébolMas del 25% de polen de trébolPólenes Característicos: Pólenes Característicos: Para LevantePara Levante::Diplotaxis,Eucalyptus y CitrusDiplotaxis,Eucalyptus y CitrusPara LeónPara León: : Scrophularia,Vicia,Hyperium centaurea y Sinapis.Scrophularia,Vicia,Hyperium centaurea y Sinapis.

1.6.10 Miel de viborera1.6.10 Miel de viborera

Mas del 45% de EchiumMas del 45% de EchiumPólenes Caracteristicos: Pólenes Caracteristicos: Trifolium, Asteraceae, Campanuleceae, Cestaceae,etcTrifolium, Asteraceae, Campanuleceae, Cestaceae,etcEn el Levante , Hypecoum, Hedysarum, Diplotaxis y ThymusEn el Levante , Hypecoum, Hedysarum, Diplotaxis y Thymus

1.6.11 Miel de zarzamora (Rubus sp)1.6.11 Miel de zarzamora (Rubus sp)

45% de Rubus45% de Rubus

Acompañantes: Hedysarum cororariumAcompañantes: Hedysarum cororarium

En Navarra: Thymus ,Papaver,Trifolium,Salix ,Lotus,Genista Diplotaxis.En Navarra: Thymus ,Papaver,Trifolium,Salix ,Lotus,Genista Diplotaxis.

1.6.12 Miel de girasol (Helianthus 1.6.12 Miel de girasol (Helianthus annuus)annuus)

Mas del 60% de polen de (Helianthus annuus)Mas del 60% de polen de (Helianthus annuus)

Representa el 23 % de la producción anual.Representa el 23 % de la producción anual.

1.6.13 Miel de mielada o miel de bosque1.6.13 Miel de mielada o miel de bosque

Polen dominante : Quercus ilexPolen dominante : Quercus ilex Acompañantes: Genista, Erica, Calluna vulgaris, TrifoliumAcompañantes: Genista, Erica, Calluna vulgaris, Trifolium