Oratoria 1, 14 de abril

Post on 05-Jul-2015

1.837 views 1 download

Transcript of Oratoria 1, 14 de abril

Teoría y Técnicas de la Comunicación

INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR

San Isidro

Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi

Segunda Clase

Oratoria y Presentación Oral

Teoría y Técnicas de la Comunicación

INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR

San Isidro

Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi

2

Concepto básico de la Comunicación

3

Bla, bla bla... Bla, bla, bla

Mensaje

Canal

Retroalimentación

Codificación Decodificación

Barreras en la Comunicación

La capacidad de la Comunicación humana

4

La capacidad de comunicación del ser humano, se caracteriza por la posibilidad de emitir y captar mensajes, por su capacidad

de hablar y escuchar.

El arte de hablar

5

El arte de convencer y entusiasmar a los demás por medio de

la palabra acertada, y a través de la entonación y

acentuación oportunas, es algo que se puede aprender…. y

para dominarlo se requiere de entrenamiento y

persistencia.

Comunicación

6

Hablar y ser comprendido no es lo mismo.

Las personas estamos comunicándonos siempre;

no es posible no comunicarse.

La comunicación dibuja siempre un círculo cerrado:

no puede existir la comunicación en una sola

dirección sin que se produzca una respuesta por

parte del receptor.

La escucha activa

7

Es la habilidad de Escuchar y es una de las

más importantes.

Significa estar en conexión con la persona que

habla.

Haga de la escucha una prioridad

La escucha activa

8

Establezca contacto visual.

Observe a la persona, no a lo que la rodea.

Asienta con la cabeza cuando está de acuerdo.

No interrumpa.

No termine las frases que empiezan los demás.

Elimine los pensamientos que interfieren con lo que su

interlocutor está diciendo.

No prepare su respuesta mientras el otro habla.

Los niveles del Lenguaje

9

Para que exista sintonía en la comunicación, se debe dar coincidencia entre lo que expresan las palabras, el tono de la voz y lo que dice el cuerpo.

Para ello debemos tener en cuenta los 3 niveles de la comunicación:

Lenguaje verbal

Tono de voz

Lenguaje corporal

La palabra, la voz y la posición

10

La palabra

El tono de voz

La postura

corporal

Niveles de la comunicación:

• La palabra representa un 7 %

• El Tono de voz representa un 38 %

• La postura corporal representa un 55 %

El lenguaje verbal

11

Bla...bla...bla...bla

Está constituido por:

La voz, su intensidad y fuerzaLas palabras, el vocabulario que se utilizaLa articulación, pronunciación de cada palabraLa entonaciónLa velocidadLos tonos y maticesLas pausas

Vicios elocutivos y expresivos

12

• Muletillas

• Fusión de vocales

• Omisión de consonantes

• Articulación cerrada

• Anexión de consonantes

• Exposición veloz

• Finales Caídos

• Esdrujulización o sobre-esdrujulización

¿Cómo mejorar los vicios elocutivos?

13

•Utilización de silencios (pausas no rellenas)

•Pronunciando adecuadamente cada vocablo (articulación y vocalización)

•Respirando adecuadamente (respiración abdominal o diafragmática)

El lenguaje verbal

14

• Es importante ...

Comprobar si todos los oyentes pueden oírlo

Hablar claramente sin articular mal ni “comerse” las palabras

No olvidar hacer pausas, dándole la duración correcta

El lenguaje Corporal

15

La postura de nuestro cuerpo devela sensaciones y sentimientos.

Leyendo e interpretando el lenguaje del cuerpo, el orador

puede saber si sus palabras están llegando o no al público y hacer

uso de sus propios recursos corporales.

El lenguaje Corporal

16

El lenguaje corporal incluye:

• La mirada

• La mímica

• La gesticulación

• La postura

• La vestimenta

Mímica y mirada

17

Por mímica se entiende todo movimiento muscular facial.

Aquí entran la mirada, los ojos, las cejas y los movimientos bucales, además de la inclinación de la cabeza o las alteraciones en el color de la

piel.

Es importante establecer contacto visual con los oyentes.

La gesticulación

18

Por gesticulación durante un discurso se entiende el uso de los brazos y las manos con el fin de recalcar lo que se estádiciendo.

La gesticulación da mayor vivacidad a un discurso y sirve de apoyo a la palabra hablada.

La gesticulación equivale a una acentuación o aclaración.

El hábito hace al monje

19

¿Cómo vestirse?

Vestimenta cuidadaAcorde al público

Antes sobria que extravagantePreste atención al peinado, barba y accesorios

No caiga en una exagerada seriedad.

El miedo escénico

20

• Se denomina miedo escénico al temor a hablar o aparecer en público.

• Genera manifestaciones corporales tales como alteraciones en el pulso, sudoración en las manos, voz temblorosa, etc.

¿A qué le tenemos miedo?

21

A no poder transmitir todo aquello que tenemos para dar

A no obtener el resultado deseado.

A no poder cumplir con las expectativas propias o las de los demás

A hacer el ridículo

A no ser aceptados

A no poder pronunciar ni palabra

A enfrentarnos a personas desconocidas

A expresarnos de forma inconveniente

¿Cómo reducimos el miedo?

22

Estando preparados

Metalizándonos positivamente

Entrenándonos para sentirnos más seguros

Teniendo objetivos claros que nos ayudarán a no

“irnos por las ramas”.

Entrenar…Entrenar….Entrenar…

Los nervios

23

Si está nervioso, realice 3 inspiraciones profundas antes de comenzar.

El nerviosismo es bueno ya que activa el flujo de adrenalina, impidiendo que usted se convierta en un personaje aburrido.

Los nervios son negativos cuando pasa los límites, determinando tanta angustia en el presentador que contagia al público.

Contáctese con su “fuerza interior” y confíe en que todo va a salir bien.

Los nervios

24

Recuerde….

• Su nerviosismo irá disminuyendo.

• Será menos aparente para la audiencia de lo que imagina.

• Son propios en los momentos previos a la presentación, más que durante la misma.

• Ayudan a esta atentos y concentrados.

Las preguntas

25

• Prevea las preguntas que probablemente le efectúen.

• La sesión de preguntas y respuestas desempeña un papel positivo.

• Le permiten calibrar las impresiones de la audiencia hacia su discurso.

• Si no conoce la respuesta, reconózcalo y comprométase a averiguarla.

Planificación y desarrollo de un discurso

26

• La planificación se lleva adelante mediante pasos que se concretan ordenando nuestras ideas y en una sucesión de datos con que habremos construido la información a transmitir.

A dichas partes las llamamos:

IntroducciónDesarrolloConclusión

Estructura del discurso

27

Introducción

Desarrollo

Conclusión

• Crear un ambiente agradable

• Presentación del tema

• Definir conceptos

• Ejemplificar

• Resumen, conclusiones

El éxito

28

UNA BUENA PREPARACIÓN….!

Estructura simple…

29

• 1. Dígales lo que se propone decirles

• 2. Dígaselo

• 3. Dígales lo que les ha dicho

Los sentidos

30

Utilizar los 3 sistemas representativos:

Vista

Oído

Sentidos

Esto significa que debemos utilizar recursosvisuales, auditivos y kinestésicos

El lenguaje Corporal

31

Es cualquier recurso o aparato técnico que aumenta la efectividad de un discurso.

• Sirven como complemento audiovisual de la palabra hablada.

• Constituyen un elemento de apoyo.

• Ayudan a cortar un poco la forma de monólogo

• Atraen la atención, y ayudan a resaltar lo esencial

• Ayudan a aumentar la capacidad de retención.

Requisitos de un buen comunicador

32

• Conoce el tema

• Es capaz de hacerse una rápida idea de su público

• Traza mentalmente el desarrollo de su actuación

• Estructura su discurso en forma óptima

• Sabe expresarse y utiliza un amplio vocabulario

• Se muestra seguro, con confianza, energía y pasión

• Despierta interés en el auditorio

El lenguaje Corporal

33

Pronuncie siempre con

claridad

Subraye con la voz algunas

palabras o conceptos clave

Maneje los silencios y haga pausas

Pedirle a alguien que nos

escuche

Proyecte la voz

Practique leyendo en voz

alta y articulando los diarios

del día o sus libros preferidos

Practique grabando su voz

Realizar auto evaluaciones

Imfs-comunicación.blogspot.com

34

INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR

San Isidro

Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi