Odontogénesis

Post on 15-Feb-2016

88 views 0 download

description

Proceso embriologico del desarrollo dental

Transcript of Odontogénesis

ODONTOGÉNESIS

Dientes primarios

Dientes definitivos

Se desarrollan a partir de brotes epiteliales

Empiezan a formarse en la porción anterior de los maxilares

Luego avanzan en dirección posterior

Poseen una forma determinada de acuerdo al diente que darán origen

PARTICIPAN 2 CAPAS GERMINATIVAS

Epitelio ectodérmico

Es la primera hoja blastodérmica del embrión

Ectomesénquima

Tiene propiedades semejantes al mesénquima pero de origen distinto: procede de la cresta neural

MESÉNQUIMA

o Tipo de tejido conectivo laxo

o Consistencia viscosa

o Rica en colágeno y fibroblastos

o Dará lugar por el proceso de diferenciación tisular a

Vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares

Músculo liso

Mesotelio

Sistema linfático

Tejido conectivo propiamente dicho.

PARTICIPAN 2 CAPAS GERMINATIVAS

Epitelio ectodérmico

Es la primera hoja blastodérmica del embrión

Ectomesénquima

Tiene propiedades semejantes al mesénquima pero de origen distinto: procede de la cresta neural

EPITELIO ECTODÉRMICO

Deriva exclusivamente el esmalte

ECTOMESÉNQUIMA

Complejo dentino pulpar

Cemento radicular

Ligamento periodontal

Hueso alveolar

GERMEN DENTAL

Órgano del esmalte

Papila dental

Saco dentario

ESTADIOS DE DESARROLLO DE LA ODONTOGÉNESIS

ESTADIOS DE LA ODONTOGENESIS

Estadio de casquete

Lamina DentalListón dentario

6ta semana de vida intrauterina

Células ectodérmicas forman epitelio que reviste el estomodeo

Diferenciación de la lamina dental a partir del ectodermo del estomodeo

2 CAPAS BIEN DEFINIDAS

1. Hilera basal

Células altas y columnares

2. Hilera Superficial

Células aplanadas

Membrana Basal

Importante para la diferenciación celular y organogénesis dental

GOMEZ DE FERRARIS, M; CAMPOS MUÑOZ, A; HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA E INGENIERÍA TISULAR BUCODENTAL; PANAMERICANA; 3ERA EDICIÓN; BUENOS AIRES; 2010; PP292

LAMINA BASAL

Lámina vestibular

Proliferan dentro del Ectomesénquima

Aumentan rápidamente su volumen

Degeneran y forman una hendidura (surco vestibular)

Lámina dentaria

Células basales comienzan a dividirse muy activamente

Producen un verdadero engrosamiento epitelial

Forma parecida a una herradura

Sigue la curvatura de ambos maxilares

1. Epitelio estratificado plano

2. Lámina basal

3. Corion

4. Lámina dental

5. Lamina vestibular

Sector de la mucosa bucal embrionaria. Se observan las láminas dental y vestibular en desarrollo

Este verdadero engrosamiento epitelial que se presenta

en el primer estadio de desarrollo dental, se conoce precisamente como

LAMINA DENTAL o LISTON DENTARIO

Brote MacizoYema epitelial

8 semanas de vida intrauterina

Intensa y continuada actividad proliferativa de la lámina dental

Aparición casi simultánea de 10 crecimientos epiteliales en cada maxilar (deciduos)

Quinto mes de gestación dará origen a gérmenes de dentición permanente

Estructuras de aspecto redondeado

Conocidas como Primordios Dentales

Por su continua proliferación se invaginan en el tejido mesenquimático

1. Lamina dental

2. Restos de L.D. del diente primario

3. Brote

4. Ectomesénquima

Todos los brotes temporarios aparecen casi simultáneamente

Las primeras yemas dentales aparecen en la región anterior del maxilar inferior

Las yemas de los primeros molares incisivos y caninos lo hacen inmediatamente

Yemas de los segundos molares después del nacimiento

Terceros molares aparecen a los 4 o 5 años de edad

Estadio de CasqueteCaperuza

Entre la 9na y 10ma semana de vida intrauterina

Células se multiplican activamente y desigualmente

Es mas intensa a nivel de sus caras laterales o bordes periféricos

Determina formación de “concavidad” en su cara profunda

Adoptando forma de CASQUETE o CAPERUZA

Órgano del esmalte

Papila dental

Saco Dental

ÓRGANO DEL ESMALTE

Epitelio externo

Epitelio interno

Retículo estrellado

EPITELIO EXTERNO

Una hilera de células bajas y cuboides

Relacionado con la porción convexa

EPITELIO INTERNO

Una hilera de células cilíndricas bajas

En relación con la concavidad del brote

Aumentarán su altura hasta transformarse en “ameloblastos”

También llamado epitelio preameloblástico

RETÍCULO ESTRELLADO

Tipo especial de tejido laxo

Formado por células de forma estrellada irregular

Presentan prolongaciones citoplasmáticas que se anastomosan

Espacios intercelulares muestran aspecto mucoide

Rico en albúminas y ácido Hialurónico

Sinónimo “pulpa o gelatina del esmalte”

Constituye un “cojinete” de protección de ameloblastos

PAPILA DENTARIA

Ectomesénquima en contacto con epitelio interno se condensa

Futura formadora del complejo dentino-pulpar

Se encuentra separada del epitelio interno por la membrana basal

Representará el futuro límite amelodentinario

SACO DENTARIO

Condensación del tejido ectomesenquimático

Se encuentra inmediatamente por fuera del casquete

Rodea a la papila dentaria y al órgano del esmalte

En un comienzo presenta un menor numero de células

Mas tarde provoca una condensación concéntrica

Dará origen al cemento y al ligamento periodontal

Estadio de Campana

Ocurre a las 14 a 18 semanas de vida intrauterina

Casquete continua con crecimiento proliferativo intenso

Profundiza mas la invaginación del epitelio interno

Adquiere forma característica de campana

OBJETIVO

Cambios estructurales e histoquímicos en el órgano del esmalte

Origen a células maduras bien diferenciadas

Estructura morfológica bien definida

Capaces de cumplir funciones específicas

CAMBIOS MORFOLÓGICOS ESPECÍFICOS

1. ESTRATO INTERMEDIO

Etapas iniciales del estadio de campana

Entre el retículo estrellado y el epitelio interno

4 a 5 hileras de células aplanadas

Funciones

Su presencia diferencia la etapa anterior de la actual

Indispensable para la diferenciación celular

Encargada del inicio de depósito de matriz de esmalte

Prácticamente desaparece o esta ausente en los sitios donde el órgano dental epitelial cesa su producción de matriz adamantina

2. PREAMELOBLASTOS MADURAN

Preameloblastos células del epitelio interno

Se diferencian en ameloblastos jóvenes

Crecen hasta 4 a 5 um de diámetro y 40 um de largo

En cortes transversales tienen forma hexagonal

Forma semejante a los futuros prismas del esmalte

HIROAKI NAKAMURA, HIDEHIRO OZAWA; IMMUNOLOCALIZATION OF CD44 AND THE EZRIN–RADIXIN–MOESIN (ERM) FAMILY IN THE STRATUM INTERMEDIUM AND PAPILLARY

LAYER OF THE MOUSE ENAMEL ORGAN; JOURNAL OF HISTOCHEMESTRY AND CITOCHEMESTRY, JANUARY 2014

3. PREAMELOBLASTOS EJERCEN ACCIÓN INDUCTORA SOBRE LA PAPILA DENTAL

Poco antes de que inicie el depósito de la matriz del esmalte

Hacen que las células más periféricas se transformen en :

Preodontoblastos

Odontoblastos jóvenes

Odontoblastos maduros

MEMBRANA BASAL AMELOBLÁSTICA

Condensación de fibras argidófilas

Llamada membrana preformativa por Raschcow

Entre la capa de ameloblastos y la de odontoblastos recién diferenciados

A través de esta se difunden nutrientes desde la papila dental hacia el epitelio interno

ODONTOBLASTOS MADUROS O SECRETORES

Células altas y columnares

Capacidad para sintetizar matriz dentinaria orgánica (predentina)

Capturan y almacenan iones de calcio

Elevan la concentración de iones fosfatos (activación fosfatasa alcalina)

Dan lugar a la presencia de dentina calcificada

AMELOBLASTOS

Ameloblastos muestran señales de madurez luego de activación de odontoblastos

Experimentan cambio de polaridad de sus núcleos

Ameloblastos perfectamente maduros

Permanecen inactivos hasta que odontoblastos depositan la primera capa de dentina

4. DEPOSITO DE PRIMERAS LAMINILLAS DE DENTINA CALCIFICADA

Corte de la fuente de irrigación del órgano del esmalte (papila dental)

Justo en el momento que los ameloblastos están listos para secretar matriz

Necesitan mayor aporte de nutrientes

CÉLULAS DEL EPITELIO EXTERNO SE APLANAN

Presentan una especie de pliegues

Favorecen a la penetración de vasos sanguíneos del saco dentario

RETÍCULO ESTRELLADO ADELGAZA

Facilitando un mayor flujo de sustancias nutritivas desde el saco dentario

Puede llegar a desaparecer en sitios anatómicos correspondientes a cúspides

5. PRODUCCIÓN DE MATRICES ORGÁNICAS Y SU CALCIFICACIÓN COMPLEMENTARIA

MATRIZ ADAMANTINA

Al producir capas sucesivas ameloblastos retroceden gradualmente

También el estrato intermedio hacia el retículo estrellado

Alcanzan finalmente el epitelio externo

En efecto, cuando los ameloblastos alcanzan la superficie externa experimentan fenómenos de apoptosis, y regresión celular hasta que sus últimos vestigios llegan a

transformarse en una membrana muy delgada y delicada que cubrirá transitoriamente la superficie del esmalte que se denominará membrana de Nasmyth

o Cutícula primaria

MATRIZ DENTINARIA

Odontoblastos retroceden hacia la papila dental

Dejan en la futura dentina sus prolongaciones citoplasmáticas

Después de la odontogénesis los odontoblastos no involucionan

Persisten durante toda la vida del individuo

Permanecen en la capa mas superficial de la pulpa

Los ameloblastos sintetizan matriz de esmalte, solo cuando ya se hayan depositado las primeras laminillas de matriz dentinaria calcificada.

Primero se depositan las laminillas de dentina y luego se forma una de esmalte

1. Saco dentario

2. Epitelio dental externo

3. Ameloblastos

4. Esmalte

5. Dentina

6. Predentina

7. Odontoblastos

8. Estrato intermedio

9. Papila dentaria

Estadio de Folículo Dental

Fase aposicional

Inicia cuando se visualiza matriz del esmalte en las futuras cúspides

El crecimiento del esmalte y de la dentina será aposicional

Aposición rítmica, y sucesiva de capas o laminillas de matriz

Ser alternan períodos de actividad y reposo a intervalos bien definidos

Esmalte se considera centrífugo

Dentina es centrípeto

La matriz orgánica experimenta en forma simultánea su mineralización

La formación de la corona se inicia en cúspides o en bordes incisales

Se extiende progresivamente hasta la zona cervical

El depósito en cada cúspide es independiente para luego unirse entre sí

Presencia de surcos y fisuras determinan su morfología clásica

Terminado el patrón de la corona dental se dará inicio al patrón radicular

Formación Radicular

Se iniciará cuando el depósito de esmalte y dentina hayan avanzado lo suficiente

Llegando al nivel de la denominada asa cervical

Constituirá el futuro cuello dentario

Fusión entre el epitelio externo y el epitelio interno quedando unidos entre sí

VAINA DE HERTWIG

Vaina epitelial altamente especializada

Actúa como inductora y como modeladora de la raíz del diente

Está relacionada por su parte externa con el saco dentario

Por su porción interna con la papila dental

TORABINEJAD M. WALTON R. ENDODONCIA PRINCIPIOS Y PRÁCTICA, 4TA EDICION, ESPAÑA 2010

Formación de la vaina radicular epitelial de Hertwig(VREH)

a partir de los epitelios interno (El) y externo (EE).

La vaina radicular epitelial de Hertwig (VREH) se ha extendido.

Ya han empezado a depositarse la dentina (D) y el cemento (C).

La VREH ha variado de dirección para poder formar el diafragma epitelial (DE)

Su proliferación y crecimiento continúa avanzando en sentido apical

Inducirá a las células mesenquimáticas indiferenciadas más superficiales

A que se conviertan en odontoblastos radiculares maduros

Cuando la predentina alcanza 4 a 5 um comienza su fase de mineralización

Aparecen laminillas de dentina forman la porción radicular

Al depositarse dentina mineralizada se interrumpe el aporte nutritivo de la papila

Células experimentan regresión celular

Vaina epitelial pierde su continuidad se fragmenta y desaparece progresivamente

En el adulto pueden persistir algunos vestigios de esta vaina

Restos epiteliales de Malassez están relacionados con los quistes periapicales

A través de la "red fragmentada" que forma la Vaina de Hertwig migran las células indiferenciadas del saco dentario

Se colocan en íntimo contacto con la superficie de la dentina radicular

Aumentan de tamaño y por inducción dentinaria se diferencian en cementoblastos

Depositan substancia cementoide

Casi simultáneamente sobreviene la mineralización

Cristales de hidroxiapatita desde la superficie dentinaria

Mientras avanza este proceso cíclico de cementogénesis

Cementoblastos migran alejándose progresivamente del límite cemento-dentinario

El ectomesénquima residual del saco dentario dará origen al ligamento periodontal

FORMACIÓN RADICULAR

Involucra también fenómenos inductivos

La proliferación de la vaina epitelial induce a la síntesis de matriz dentinaria

Es seguida por la regresión y fragmentación de la misma

Posterior citodiferenciación de los cementoblastos

PIEZAS UNI O MULTIRRADICULARES

Unirradiculares

Vaina de Hertwig se dobla en forma horizontal en primitivo límite amelo cementario

Constituye el llamado "diafragma epitelial“

Éste permanece fijo en altura

Crecimiento de la raíz tiene lugar gracias al depósito de dentina en sentido apical

PIEZAS UNI O MULTIRRADICULARES

Multirradiculares

la vaina emite al nivel del futuro cuello dentario dos o tres "lengüetas”

Se sueldan entre sí y forman el piso de la cámara pulpar

Posteriormente proliferarán en forma individual y darán origen a cada una de las raíces

Al alargarse la raíz, la corona es empujada poco a poco a través de los tejidos suprayacentes, hasta llegar a emerger a la cavidad bucal

Cuando se completa la formación radicular (etapa posteruptiva) la vaina epitelial se dobla hacia adentro a cada lado y da origen al agujero apical

Esbozos de dientes permanentes estarán situados hacia lingual de los caducos

Su proceso de odontogénesis es idéntico al anteriormente descrito

Piezas permanentes permanecerán inactivas hasta los 6 años de vida

Comienzan a erupcionar empujando a los dientes caducos

Contribuyendo a su exfoliación gracias a mecanismos de resorción