Objetivo - misitiodeclases.weebly.com fileMÉTODO ERRRE Explorar Recepción Reflexión Repaso...

Post on 29-Aug-2019

13 views 0 download

Transcript of Objetivo - misitiodeclases.weebly.com fileMÉTODO ERRRE Explorar Recepción Reflexión Repaso...

Objetivo

• Reconocer y mejorar los

hábitos de estudio para

tener un aprendizaje

significativo

Programa

• Hábitos de estudio

• Herramientas de aprendizaje

– Toma de apuntes

– Mapas mentales

– Mapas conceptuales

– Hexagrama

– Preguntas guía

– Cuadro sinóptico

– PNI

– Cuadro comparativo

– Matriz de clasificación

– Línea de tiempo

– Infografía

– Ensayo

– Formato APA

– Portafolio de evidencia

– clasesinteractivas22.weebly.com

Pregunta de reflexión

• ¿Estudias para los

exámenes o te

preparas para la vida?

Condiciones adecuadas para

estudiar

Suficiente espacio

Poco ruido e iluminación adecuada

Buena ventilación y Temperatura

adecuada

Sin distracciones

visuales

Muebles suficientes y

cómodos

¿Cómo ocupas tu tiempo?

Actividad Propuesta

de tiempo

Tiempo

real

Diferencia

Facebook 30 min 1 hora -30 min

Estudiar

Inglés

40 min 30 min +10 min

Administra tu tiempo

Priorida

dActividad

F.

entreg

a

Pasos TiempoF.

inicioPara:

AltaProyecto

integrador

23 de

agosto

1.decidir

2.Investigar

3.Llevar a cabo

1 mes/ 1

hr diaria

1-

agostoProfesores

MediaTarea

inglés03-ago

1. Leer

2. responder el libro1 hora 2-ago Prof. inglés

Baja

Diseño

para mi

amigo

03-ago

1. dibujar el logo en

papel

2. hacerlo en la

computadora

2 horas 2-ago Mi amigo

Aprende a Aprender

La distracción dispersa la atención

La distracción, podríamos

decir, oscurece la calidad de la

atención, pero no lo

interrumpe.

La atención debe estar

concentrada en un solo objeto para

que podamos sacar un

máximo de beneficios.

La concentración

no es una facultad

distinta sino depende el control de la

atención

• Las claves para ser un

estudiante de éxito es PONER

ATENCIÓN EN CLASE Y

REPASAR TODOS LOS DÍAS.

Aumentar la capacidad de

atención

No permitir que ideas ajenas a lo

que estás tratando invadan tu cerebro

No es recomendable leer en la cama hasta quedarse dormido

Evitar soñar despierto

Estudia en los momentos en que te sea más fácil

estar atento

No deben llegar ruido molestos

hasta la habitación donde estudias

Memoria y atención

Trata de comprender

RepasaUtilizar claves

mnemotécnicas

Programa el aprendizaje

Concéntrate

Consejos para los exámenes

Seguir instrucciones

Llega temprano y a tiempo

Echa una mirada rápida a todo el

examen

Revisa sí puedes escoger las preguntas,

Analiza qué preguntas debes

de contestar primero

Distribuye adecuadamente

tu tiempo de examen

MÉTODO ERRRE

Explorar

Recepción

Reflexión

Repaso

Evaluación

Explorar

consiste en realizar un examen

preliminar del material o asunto que se va estudiar

Leer con atención: Títulos, subtítulos, sumario, resumen

Hojear con rapidez el libro

Prelectura Formular preguntas

La exploración te permitirá

Tener una idea general

Conocer el plan de organización del tema a estudiar

Recordar los conocimientos

Concentrar tu atención en el

asunto cuyo estudio estás iniciando.

Avivar tu experiencia o motivación

Orientar tu estudio o investigación hacia los aspectos más

importantes

Recepción

Este paso consiste en adquirir, captar y recibir información relativa al tema de estudios.

Nombres

Ideas

Problemas

Fechas

Conceptos

Procesos

Se cumple a través de las tres acciones concretas:

La lectura

La audición

La observación

Reflexionar

Analizar Sintetizar Comparar Deducir Definir Generalizar Evaluar

pensar o poner en acción todas las funciones

mentales

Tomar nota de lo más importante

que dice el profesor

Realizar una segunda lectura del tema (lectura

comprensiva)

Subrayar las ideas principales

Elaborar una sinopsis del

tema trabajado

Exponer el tema trabajado

Repaso

No significa tener que volver a leer todo el material

El tema leído se debe recuperar mentalmente en

forma verbal consultando tus notas

El repaso es la única forma de combatir la acción del

olvido

Quien no repasa en forma periódica el material de estudio, irá perdiendo u

olvidando progresivamente los conocimientos o

habilidades aprendidas

Evitar el proceso Curva del olvido No es tan fácil

Plan de repaso en tres etapas:

Pasos iniciales

• al día siguiente de concluido el tercer paso reflexión

• a la semana

Repasos periódicos

• quincenalmente

• cada mes

Repaso final

• en vísperas de un examen

Evaluación

• Se trata de que tú mismo examines tu

rendimiento, es decir, de autoevalúes para

ver si ya sabes bien lo que has estudiado.

¿Cómo autoevaluarse?

Exponiendo el tema con tus propias palabras

Formulándote preguntas

Resolviendo un cuestionario o guía de estudio

Lo

importante

es que seas

objetivo al

calificar

Herramientas de

aprendizaje

Tomar apuntes

OCURRENCIAS

EJEMPLOS

IDEAS

PREGUNTAS

DUDAS

COMENTARIOS

En el apunte escribes lo más sobresalientes de lo

que se expone, procurando que se refieran ideas

completas.

Puedes usar todas las abreviaturas o símbolos que

prefieras, para aumentar la velocidad con la que

anotas, siempre y cuando los entiendas después.

Algunas son: +, más; edo., estado; gral., general; p´,

para; c/u, cada uno; y _______ al final de los

adverbios terminados en mente, como continua

_________.

Método 5R para tomar apuntes

Registrar. En la columna de apuntes escribe tantas ideas significativas como

puedas usando frases u oraciones

cortas.

Resumir. Después de clase, en la

columna de observaciones, resume con tus

propias palabras tus apuntes.

Recitar. Tapa la columna de apuntes

y observa las palabras clave de la

columna de observaciones y

recita lo aprendido en voz alta y en tus propias palabras.

Reflexionar.Relaciona los

apuntes con temas aprendidos antes o unas palabras con

otras y escríbelo en el apartado de Reflexiones u

Opiniones.

Revisar. Cada semana repasa tus

notas.

Método 5R

ACTIVIDAD

• Toma dos hojas en blanco y realiza las divisiones de los

apartados como se te ha presentado en el ejemplo

siguiendo el Método 5R.

• Vas a escuchar la lectura que el facilitador te presenta y

toma apuntes de lo que se va tratando.

• Es importante que expreses todas las dudas o

preguntas que tengas en relación al ejercicio que estas

realizando.

• No te desesperes, recuerda que mejorar tu técnica para

tomar apuntes lleva tiempo, requiere mucha práctica.

• Una vez realizado el ejercicio, realiza el resto de las

actividades del método 5R, es decir, ya registraste,

ahora,

• Resume con tus propias palabras tus apuntes en el

apartado de observaciones;

• Recita o repite el resumen que acabas de elaborar;

• Reflexiona acerca del tema o de lo que se trata el

resumen y escribe tus reflexiones u opiniones;

• dejemos el número 5 para después. (Repasa)

Actividad

• Con la lectura denominada “Pueblos Mágicos”, que te

será proporcionada por el facilitador, elabora un Mapa

Conceptual en el que incluyas los elementos analizados

anteriormente.

• Da respuesta a las siguientes preguntas.

• ¿Qué ventajas encuentras en los mapas conceptuales?

• ¿Qué distingue a los mapas conceptuales de los mapas

mentales?

Preguntas guía

• Es una estrategia que nos permite

visualizar de manera global un tema por

medio de una serie de preguntas literales

exploratorias que dan una respuesta

específica

Cuadro sinóptico

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Mueve la economía

del mundo

Genera productos

(plástico, calzado,

medicamentos)

Es la principal fuente

de energía para

muchos países

(incluyendo México)

Tiende a ser insoluble

en agua, por lo que es

un gran contaminante

Uno de los principales

causales del cambio

climático por

emisiones de CO2 a la

atmósfera

Genera conflictos

bélicos por su control

desde 1991 a la

actualidad

En el año 2004 el

consumo se elevó

3.4% gracias a

Estados Unidos y

China

En el estado de

Veracruz en la región

de Chicotepec se

encontró un

yacimiento que

equivale a la mitad de

la reserva de Arabia

Saudita y al 78% de

las de Canadá

Cuadro comparativo

• Es una estrategia que permite identificar

las semejanzas y diferencias de dos o

más objetos o eventos para llegar

finalmente a conclusiones.

Características

• Identificar los elementos que se desean comprar

• Marcar los parámetros a comparar

• Identificar y escribir las características de cada

objeto o evento

• Construir afirmaciones donde se menciona las

semejanzas y las diferencias más relevantes y

los elementos comparados

• Elaborar conclusiones acerca de lo comprado

Matriz de clasificación:

• Es la estrategia que permite hacer

distinciones detalladas de las

características de algún tipo de

información específica. El objetivo es

formar conjuntos o clases.

Características:

• Identificar los elementos que se desean clasificar y

hacer un listado.

• Organizar los grupos iniciales

• Determinar los elementos y las categorías que se van a

clasificar

• Identificar las características que hacen a cada

categoría distinta de la otra

• Verificar las características de los elementos cubren las

necesidades de las categorías

• Dar una conclusión del resultado de la clasificación de

los elementos

Línea de tiempo cronología:

• Estrategia en la cual se descubren las

aportaciones o los acontecimientos más

importantes de una época o etapa de

tiempo, siguiendo una secuencia

cronológica.

Características:

• Construir una recta bidireccional dividida

en segmento

• Según la lectura seleccionar las fechas de

los periodos

• En cada uno de los elementos anotar la

información más sobresaliente

Ensayo

ENSAYO

ENTRADA

PRESENTACIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Párrafo p párrafos que tratan de involucrar al lector. Se comienza con anécdotas, relatos breves o diálogos que atraen la atención

Párrafo o párrafos del escrito en los que se aumenta la formalidad, deja entrever el trabajo de investigación realizado

En esta parte, el autor amplía la información del tema que lo ocupa

Párrafo o párrafos que emplea el autor para cerrar su ensayo

Fuentes de información que fueron consultadas por el autor para elaborar el ensayo

Formato APA

• El concepto de calidad es controvertido y

polisémico, sin embargo, “Todos los

enfoques de calidad de la enseñanza

aceptan la necesidad de que el sistema

educativo asegure la mejor educación

posible para todos los alumnos” (Cantón,

2004; 38)

• Con respecto a la misión organizacional la idea de las

organizaciones escolares inteligentes es muy clara la firmar que

una organización escolar inteligente invierte en programas

constantes y continuas de desarrollo de Talento de las personas

porque sabes el aprendizaje y el pensamiento creativo y productivo

son las únicas garantías de valor agregado a la calidad del proceso

y resultado final de la educación integral que debe tener lugar al

finalizar la escolaridad puentes 2001 46

• La educación en este marco de conceptos tiene la misión de ayudar

al ser humano para construir su felicidad agregando calidad de vida

• Nuestros esquemas se van enriqueciendo

con nuevas estrategias que van

conformando lo que Mejía y Sandoval

(1996) llama la caja de herramientas de la

cual podemos echar mano

Referencias bibliográficasReferencias insertar cita

• http://www.cva.itesm.mx/bibliot

eca/pagina_con_formato_versi

on_oct/apa.htm

Portafolio de evidencias

• El portafolio es una forma de recopilar la

información que demuestra las

habilidades y logros de los estudiantes a

través de un curso; permite conocer cómo

piensa, la forma en la que cuestionan,

analizan, sintetizan y producen o crean

conocimientos.

Bibliografía

• Colle, R, (2004). Infografía: tipologías. Revista Latina de

Comunicación Social, 58 Sitio Web:

• http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art660.pdf

• Cuenca, E, Vargas, J.J. (2010). Taller de Habilidades

para el aprendizaje. México: Cengage Learning.

• De la Torre, F, et al. (2010). Taller de lectura y redacción

I. México: Mc Graw Hill.

• Margaret Meloni. (2015). Trabaja Inteligentemente, no

más duro. 2015, de Coursera Sitio web:

https://www.coursera.org/learn/trabaja-

inteligentemente/home/welcome

• Olcese, A. (2002). Cómo estudiar con éxito: Técnicas

para aprender mejor. México: Alfaomega.

• Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista: Guía

para el docente. México: Pearson.

• Quesada, R. (2011). Estrategias para el aprendizaje

Significativo: Guía del estudiante. México: Limusa.