Nuevos Modelos de Gestión Sanitaria La experiencia …€¦ · Nuevos Modelos de Gestión...

Post on 01-Oct-2018

216 views 0 download

Transcript of Nuevos Modelos de Gestión Sanitaria La experiencia …€¦ · Nuevos Modelos de Gestión...

Nuevos Modelos de Gestión Sanitaria La experiencia de Ribera Salud en 16 años de experiencia

Dr. Mariano Guerrero Fernández Director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud Grupo Catedrático de Gestión y Planificación Sanitaria. Universidad Católica de Murcia.( UCAM) España.

El objetivo fundamental del dispositivo

asistencial

•Garantizar práctica clínica apropiada basada en la consecución de eficacia, seguridad y efectividad en las decisiones clínicas y en el uso eficiente de las tecnologías sanitarias, de acuerdo a la evidencia científica.

•Intentar satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos

El Sector sigue preguntándose?

Qué es una asistencia sanitaria segura?

Qué es una asistencia sanitaria eficaz?

Qué es una asistencia sanitaria eficiente?

Qué es una asistencia sanitaria centrada en las necesidades de los ciudadanos?

Fases y evolución en la prestación de los servicios sanitarios

Paternalismo, basado en el principio de Caridad y Beneficencia

Justicia, basado en los principios de equidad y oportunidad.

Eficiencia en la prestación de los servicios, por la limitación de los recursos y la justicia social

• Principio de Autonomía, basado en la capacidad de elegir y participar de los ciudadanos.

La eficiencia en la gestión de los recursos sanitarios

La eficiencia en la gestión de los recursos sanitarios, con financiación pública, es un imperativo ético y no un mandato político o una moda pasajera

El coste de la ineficiencia

La ineficiencia vulnera el principio de justicia, al utilizarse recursos útiles en actuaciones sanitarias innecesarias.

Pero, ¿cómo medimos la eficiencia?

Herramientas para evaluar la eficiencia a través de la evidencia científica

1.- Ensayos clínicos grandes y bien diseñados ++++++

2.- Ensayos clínicos pequeños y bien diseñados +++++

3.- Estudios de cohorte bien diseñados ++++

4.-Estudios de casos controles bien diseñados +++

5.- Estudios sin grupo control ++

6.-Opinión de expertos +

Que hacemos habitualmente?

La gestión clínica es el arte de tomar decisiones basándose en la existencia de una información adecuada, veraz y contrastable, por parte de expertos, para llevar a cabo la toma de decisiones encaminadas a ofrecer servicios sanitarios adecuados, eficaces, seguros y eficientes.

necesidades sanitarias, planes de salud, salud percibida y satisfacción

¿Quien conoce las necesidades de los pacientes, sus preferencias y sus expectativas?

Son suficientes las encuestas de salud? Y los abundantes planes de salud, evaluados en su cumplimiento o no

Hablamos de estado de salud objetiva o de salud percibida?.

Como se evalúa y que es la satisfacción de los pacientes?

La satisfacción de los pacientes

• La satisfacción es la resultante de la apreciación subjetiva de las expectativas de los pacientes sobre el servicio recibido

• No solo desde el punto de vista científico y técnico, sino también sobre la confortabilidad, la información, el trato recibido y comunicación recibida

¿Cómo tratamos a los pacientes?, ¿les dejamos elegir?

Actuamos habitualmente en una relación de Agencia, en la que los pacientes delegan las decisiones, para las que están preparamos.

Habitualmente infantilizamos a los pacientes, utilizando con frecuencia el principio de racionalidad técnica.

El Sistema Nacional de Salud

Fortalezas: Valores y principios del Modelo de Bienestar (gratuidad, universalidad, equidad). Buenos indicadores de salud. Genera equilibrio interterritorial.

Debilidades: Creciente déficit presupuestario en una estructura económica con 17 Comunidades Autónomas. Un sistema burocrático con altos costes estructurales. Falta de flexibilidad para afrontar nuevos retos poblacionales,

sociales y tecnológicos en el futuro próximo.

Evolución del PIB 2001-2012

Gasto Público en relación al PIB España 2000-2011

Gasto Público por Funcionalidad

Gestión de la Crisis

Crecimiento del gasto público por encima del PIB. Construcción excesiva de nuevas infraestructuras sanitarias Mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.

Contención del gasto. Recortes centrados en farmacia ambulatoria, tecnología e inversión

en infraestructuras, y un incremento de las listas de espera. No se han llevado a cabo reformas de alcance en los modelos de gestión.

Sistema Nacional de Salud viejo y descapitalizado. Desapego del ciudadano hacia el Sistema Nacional de Salud por las listas de espera,

y de los profesionales por los recortes y la falta de inversión. Son necesarias reformas a largo plazo, involucrando a los gestores y profesionales.

PRE-CRISIS

CRISIS

POST-CRISIS

Nuevas Formas de Gestión

Nuevas Formas de Gestión

El Informe Abril (1991). Primera reflexión sobre la sostenibilidad y futuro del SNS. Ley 15/97 de nuevas formas de gestión

(1997), abre la puerta a fundaciones y empresas públicas (100% capital público) así como a las concesiones administrativas (capital privado). 1 Enero 1999. Primer PPP en España:

Hospital de la Ribera (Alzira)

Construcción Equipamiento Mantenimiento

Servicios

no médicos

Alta Tecnología

Atención Especializada

Atención Primaria

Atención Socio

Sanitaria Sin gestión clínica

Con gestión clínica

Concesiones Administrativas en España

+ + + + +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Construcción Equipamiento Mantenimiento

Construcción Equipamiento Mantenimiento

Construcción Equipamiento Mantenimiento

Construcción Equipamiento Mantenimiento

Construcción Equipamiento Mantenimiento

Servicios

no médicos

Servicios

no médicos

Servicios

no médicos

Servicios

no médicos

Alta Tecnología

Alta Tecnología

Alta Tecnología

Atención Especializada

Atención Especializada

Atención Primaria

Baix

Llobregat Majadahonda

H. Del Henares

Infanta Sofía

Infanta Cristina

H. Del Sureste

H. Del Tajo

Infanta Leonor

Burgos Valdemoro

Torrejón,

Móstoles,

Collado-Villalba

Alzira,

Torrevieja

Denia

Elche

Manises

Cada modelo responde a distintas preguntas: PFI - ¿Quién me ayuda a financiar una infraestructura?

PPP – ¿Quién me ayuda a gestionar el gasto corriente que genera la infraestructura?

El Modelo de Concesión Administrativa Sanitaria: EL MODELO ALZIRA

Propiedad Pública

El centro objeto de concesión es un hospital público, construido en suelo público y perteneciente a la red de

hospitales y centros públicos.

Prestación Privada

La prestación del servicio sanitario se adjudica durante un período de tiempo

preestablecido a una empresa concesionaria, que se compromete a la

buena marcha y gestión del servicio público.

Financiación Pública

Pago capitativo. La Administración paga a la empresa concesionaria una

cantidad anual fija y preestablecida por cada uno de los habitantes del área de

salud.

Control Público La empresa concesionaria está sujeta al

cumplimiento de las cláusulas establecidas en el pliego de

condiciones. La Administración tiene capacidad de control y de inspección,

así como facultad normativa y sancionadora

Claves Modelo de Concesión

Claves del Modelo de Concesión Administrativa Sanitaria

Ribera Salud Grupo

Alzira Elche

Denia Manises Dic. 2012

Torrejón Dic. 2012 Laboratorio Central Torrevieja

15 Hospitales públicos de

Chile

Lima- Perú

Callao- Perú Torrejón

Dic. 2012

Para los profesionales • Retribución basada en desempeño

• Carrera y desarrollo profesional • Política de RRHH moderna

• Formación a cargo empresa

Para el ciudadano-paciente • Mayor confort (habitaciones individuales, etc.) • Tecnología al servicio del ciudadano • Menor tiempo de respuesta

Para la Administración • La inversión la realiza la empresa • El coste es un 25% inferior a la media de la gestión pública • El control y la planificación sigue siendo de la Administración • Know-how de gestión ágil y flexible • Benchmarking. Acuerdos de gestión

Ventajas del Modelo

Resultados

Calidad

Eficiencia

Equidad Satisfacción

Efectividad

Expansión del Modelo ALzira

INNOVAR

EXPANDIR

INTERNACIONALIZACIÓN

CREAR MEJORAR

Bases del Modelo

Control Público...

Figura de control permanente en el Hospital con funciones establecidas en el Pliego:

• Ostentar la Jefatura de personal estatutario

• Gestionar el Servicio de Atención al Paciente

• Gestión de propuestas inter y extra hospitalarias

• Encargar encuestas y supervisar la actividad y política de calidad

• Alternativas a la programación pendientes

Misión definida en el Pliego de Condiciones.:

• Vigilar el cumplimiento de las Cláusulas de Explotación

• Aportar soluciones a problemas operativos y de facturación,

• Hacer un seguimiento de los indicadores asistenciales y de plantilla

• Definir controles de calidad

Comisionado de la Conselleria (Comunidad Valenciana)

Comisión Mixta Concesionario/Administración (Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid)

Consejero nombrado por la Administración, en el Consejo de Administración de la concesionaria (Comunidad de Madrid)

… Prestación Privada

Concesión Administrativa: Gestión privada en el sector público. Presta un servicio público, pero es una empresa privada

Garantía responsabilidad patrimonial de las empresas matrices

• No cuestionamiento de la viabilidad económica

• Empresas de primer nivel líderes en sus sectores

• Riesgo privado

Gestión empresarial. Decisiones propias

• Sus propios profesionales con contratos laborales

• Sus propias políticas de gestión de los RR.HH., de compras, de comunicación y marketing, de gestión financiera, etc.

• Su propio plan de negocio, con su presupuesto y su cuenta de resultados

• Su propio plan de sistemas, como base de desarrollo estratégico

El Modelo de INTEGRACIÓN

El Paciente Hoy

P

A

C

I

E

N

T

E

A. PRIMARIA

HOSPITAL

HLME

RESIDENCIAS

A. PRIMARIA

HOSPITAL

HLME

RESIDENCIAS

P

A

C

I

E

N

T

E

Evolución de Nuestro Modelo de Gestión

Evolución de Nuestro Modelo de Gestión

Evolución de Nuestro Modelo de Gestión

El Triángulo del Éxito

Planificación de la actividad Control de costes Control de calidad Vías clínicas Mayor eficiencia

Sostenib.del equilibrio económico . Retención del talento Evaluación de la actividad. Salario Desarrollo profesional Competencias profesionales como centro de

la política de RRHH.

Áreas de integración clínicas y no clínicas Información precisa para la toma de decisiones Optimización del uso de los recursos

El Triángulo del Éxito

¿Todo lo que se hace en el diagnóstico o la terapéutica es estrictamente necesario para

las necesidades del paciente?

¿Los costes sanitarios aumentan por mas necesidades del paciente o por mas

indicaciones de los profesionales sanitarios?

¿ Priman en las decisiones clínicas más las opiniones de los expertos, que los resultados de estudios de

metaanálisis y la evaluación sistemática de la bibliografía

científica contrastada?

¿Es homogénea la distribución de recursos, de acuerdo a un plan de

salud, que recoja las necesidades y expectativas de los ciudadanos?.

¿ Son homogéneas las tasas de mortalidad evitable?

¿en diferentes territorios sanitarios?,

¿ en diferentes hospitales de un mismo territorio? o

¿ entre los diferentes clínicos de un mismo hospital?

© 2001 I A S I S T Página Nº: 41

Modelo de Integración Gestión Clínica

Estrategias Asistenciales Gestión de la Salud de la Población: PROACTIVIDAD Promover actividades de prevención y promoción de la salud Ser proactivos en el cuidado de los pacientes Gestión sanitaria de la demanda y sus necesidades Reto: Gestión de la cronicidad Alineamiento de los Profesionales: Médico de cabecera – Médico en Hospital. Especialista Consultor en Atención Primaria y Hospital. Atención Primaria: Mayor resolución para mayor valor. Gestión de la demanda Enfermería: nuevos roles, competencias y responsabilidad: triage de urgencias, gestión de historia clínica, etc.

¿Por qué hablamos desde hace años de la necesidad de tener vías clínicas para el tratamiento de los pacientes?

Quizá por haber aceptado que existe variabilidad en la práctica clínica.

Quizá por tener que ejercer un servicio en el que los profesionales sanitarios deben de acostumbrarse a trabajar con incertidumbre controlada.

Quizá por que sólo el 30 % de todo lo que hacemos en medicina tiene evidencia científica contrastada o

Quizá porque hemos aceptado que la eficiencia es un imperativo ético y no una moda ni una imposición de políticos y gestores.....................

Alineamiento de los objetivos de salud para toda la Organización. Disminución de la variabilidad en la práctica clínica. - Procesos de asistencia sanitaria. - Vías clínicas. - Definir “qué”, “quién” y “cuál” es el mejor lugar diagnóstico, terapia y seguimiento del paciente. - Mayor resolución. Continuidad de la Asistencia Sanitaria. - Longitudinalidad de los cuidados - Integración de los Sistemas de Información

Modelo de Integración Gestión Clínica

Estrategia

• Gestión de la demanda a través de la indicación clínica.

• Disminución de la variabilidad de la práctica clínica – PUAM

– PUAMASA

– Procesos Asistenciales Integrados (materno infantil, área de la mujer, Cáncer, Enfermedad Renal,sistema Locomotor, área del Corazón…)

• Plan de Gestión de pacientes con enfermedades Crónicas

• Plan de Calidad. Acreditaciones externas.

• Plan de Seguridad Clínica

• Trabajo en Red Asistencial

COMPLEJIDAD por SERVICIO Corporativo Ribera Salud

[Actual: 01-2013 … 12-2013] [Anterior: 01-02012 … 12-2012] [Norma: 01-02012 … 12-2012]

1,8574 PESO MEDIO

FICHA del análisis. BENCHMARK Corporativo Ribera Salud

[Actual: 01-2013 … 12-2013] [Anterior: 01-02012 … 12-2012] [Norma: 01-02012 … 12-2012]

Visión COMPARATIVA con AÑO anterior Corporativo Ribera Salud

[Actual: 01-2013 … 12-2013] [Anterior: 01-02012 … 12-2012] [Norma: 01-02012 … 12-2012]

3HOSP VNP DNA TRV

Estancias (IEAR) 0,84 0,85 0,93 0,76

Est. Preoperatorias (RFE) 0,83 0,75 0,89 0,84

Cirugía Sin Ingreso (ICSIA) 1,03 1,05 0,93 1,11

Mortalidad (IMAR) 0,79 0,75 0,92 0,73

Complicaciones (ICAR) 0,68 0,69 0,92 0,57

Readmisiones (IRAR) 0,98 1,08 1,00 0,89

Ribera Salud Modelo Alzira Paciente Ciudadano Sostenibilidad Profesionales Concesión Administrativa Hospital de Denia Innovación Colaboración Público-Privada Pago Capitativo Hospital del Vinalopó PPP Integración Hospital de Torrevieja Sostenibilidad del Sistema Gestión Integral Excelencia Mejores Prácticas Servicio Público Reformas Hospital de la Ribera Retos Satisfacción del Paciente Proactividad Cultura Corporativa Trabajo en Red Cooperación Compromiso Tecnología Política de RRHH Motivación Servicios Compartidos Financiación Pública Prestación Privada Propiedad Pública Control Público Promoción de la Salud Eficiencia Laboratorio Central Know-How Capital Humano Consenso Diálogo Lealtad Institucional Transparencia Servicios Sanitario PPP Trabajo en Red Paciente Integración Ribera Salud Gestión Integral Excelencia Evolución Triángulo del Éxito Estrategia Proactividad Alineamiento Objetivos Gestión Clínica Internacionalización Ribera Salud Modelo Alzira Paciente Ciudadano Sostenibilidad Profesionales Concesión Administrativa Hospital de Denia Innovación Colaboración Público-Privada Pago Capitativo Hospital del Vinalopó PPP Integración Hospital de Torrevieja Sostenibilidad del Sistema Gestión Integral Excelencia Mejores Prácticas Servicio Público Reformas Hospital de la Ribera Retos Satisfacción del Paciente Proactividad Cultura Corporativa Trabajo en Red Cooperación Compromiso Tecnología Política de RRHH Motivación Servicios Compartidos Financiación Pública Prestación Privada Hospital de Denia Innovación Colaboración Público-Privada Pago Capitativo Hospital del Vinalopó PPP Integración Hospital de Torrevieja Sostenibilidad del Sistema Gestión Integral Excelencia Mejores Prácticas Servicio Público Reformas Objetivos Gestión Clínica Internacionalización Ribera Salud Modelo Alzira Paciente Ciudadano Financiación Pública Prestación Privada Propiedad Pública Control Público Promoción Ri

Ribera Salud Grupo

Alzira Elche

Denia Manises Dic. 2012

Torrejón Dic. 2012 Laboratorio Central Torrevieja

15 Hospitales públicos de

Chile

Lima- Perú

Callao- Perú Torrejón

Dic. 2012

Algunas Cifras

Actualmente, las concesiones administrativas cubren la sanidad pública del 20 % de la población de la Comunidad Valenciana (1.000.000 de ciudadanos aprox.) y del 10% de la Comunidad de Madrid (600.000 ciudadanos aprox.).

9 Hospitales (5 en la C. Valenciana y 4 en la C. Madrid) y más de 100 centros de Atención Primaria en la C.Valenciana.

Más de 10.000 profesionales.

Más de 1.000 millones € de inversión comprometida.

Modelo estudiado con interés por otros países

Resultados Obtenidos

Urgencias de Hospital

Distribución de Urgencias Hospital/ AP

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

69,468,264,061,0

30,631,836,039,0

0

20

40

60

80

2004 2006 2008 2010

Año 2003

SUH

PAC

Gestión de la Demanda en Urgencias

4544

3739 (-18%)

233

766 (+229%)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2011 2012

Evolución de la demanda desde AP a Aparato Locomotor 2011-2012 (enero a junio)

PRIMERAS CCEE INTERCONSULTASSin derivación de pacientes

Evolución de la Demanda

Hospital del Vinalopó

Recetas Electrónicas Frente a Manuales

Nov-11. Indicador modulador

Farmacia

6.7

5%

7.2

6%

6.6

1%

6.6

3%

9.8

2%

6.7

2%

-4.0

9%

5.7

9%

6.1

4%

5.9

2%

3.2

8%

7.5

7%

6.2

0%

-7.6

6%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2004-2010 GASTO: ∆% INTERANUAL (DESC)

∆% CV ∆% ALZIRA

Actividad Normal

Ratio Hospitales RIBERA SALUD Hospitales CV

Cirugía mayor Ambulatoria 56% 43%

Cirugía ambulatoria 79% 52%

Índice de cesáreas 22% 25%

Estancia media en hospital 4,5 días 5,8 días

Urgencias menores (%) 9 % 20 %

Tiempo espera urgencias menos 60 min 131 min.

Tiempo respuesta urgencias 4 horas

Comparativa de los Hospitales de Ribera Salud vs otros hospitales CV

Actividad Normal

Ratio Hospitales RIBERA SALUD Hospitales CV

Retraso CCEE 25 días 51 días

Retraso medio cirugía 34 días 60-90 días

Retraso TAC

12 días 90-120 días

Retraso RM 15 días 90-120 días

Reingreso en 3 días

(por 1000 altas) 4,05 6,1

Satisfacción de pacientes

(0 a 10) 9,1 7,2

Uso historia médica electrónica (Hospital)

100% 20%

Comparativa de los Hospitales de Ribera Salud vs otros hospitales CV

Gestión de los Profesionales Política de RRHH

Financiada por la

organización

Hospitales con MIR y acreditación

universitaria. Profesionales como

profesores universitarios

Proyectos investigación

y ensayos clínicos

Retribución basada en el puesto y el desarrollo del

profesional: base de la retribución, la formación y la

experiencia.

Salario fijo

Salario variable

Compensación personalizada, “Más y mejor reconocimiento”.

Salario fijo

Salario variable

FUNCIONARIOS

Objetivos cuantitativos

Salario variable en función

de la actividad y los

objetivos alcanzados

Objetivos cualitativos

Criterios de calidad asistencial

y eficiencia: estancia media,

ratio de readmisión…

Plan de incentivos

flexible

I N T E G R A C I Ó N F U N C I O N A L

EMPLEADOS PRIVADOS

Desarrollo Tecnológico

Para el Ciudadano

Para el Profesional

Para el Gestor

• Avisos por SMS

• Cajeros táctiles

• Tiempo de espera urgencias

• Traducción simultánea

• Información clínica del

familiar

• Historia clínica electrónica

y radiología digital

• Procesos integrados.

• Florence directo

• Acceso a la Historia desde

el móvil

• Telemedicina. Teletrabajo

en radiología

• Evaluación de calidad

• Tiempo respuesta urgencias.

• Cargas de trabajo entre

servicios y profesionales

• Innovación en tecnología

y Sistemas de gestión

• El 91% de los pacientes valora positivamente

la atención recibida.

• El 94% de los pacientes desconoce

el Modelo Alzira

Encuestas de Satisfacción

Encuesta de Satisfacción Hospital de la Ribera

Tipo de Gestión del Hospital de la Ribera

Respuesta espontánea Respuesta sugerida

El 94% desconoce el

modelo

Sinergias y Modelos multihospital en el

modelo concesional sanitario.

LA EXPERIENCIA DEL LABORATORIO CENTRAL DE

MADRID

Laboratorio Central de la Comunidad de Madrid

BRsalud – UTE

www.brsalud.com

Principales magnitudes

APERTURA: 15-junio-2009.

POBLACIÓN: El Laboratorio Central, y los 6 periféricos ofrecen servicio a más de 1.100.000 habitantes

PLANTILLA: 217 profesionales.

UBICACIÓN: Las instalaciones están ubicadas dentro del complejo del Hospital Infanta Sofia, y ocupan una extensión de 2.500m2.

COBERTURA: 6 hospitales de la Comunidad de Madrid y sus áreas de influencia (49 centros de salud, 107 consultorios periféricos, 100 residencias y otros).

SERVICIOS: análisis clínicos, bioquímica, hematología clínica, inmunología, genética, microbiología y parasitología, entre otras.

CÁPITA: 15.9€/año.

MODELO DE GESTIÓN: Concesión administrativa por 8 años (+2).

Laboratorio Central BR salud

El servicio corresponde a la población incluida en el área

de influencia de los Hospitales Infanta Sofía, Infanta

Cristina, Infanta Leonor, Sureste, Henares y el Hospital del

Tajo de la Comunidad de Madrid

Mapa de la Cobertura Sanitaria del

Nuevo Laboratorio Clínico

N

S

E O

23

26

Hospital Infanta

Cristina

Hospital Infanta

Leonor

Hospital Infanta

Sofía Hospital del

Henares

Hospital del Tajo

Hospital del

Sureste

El objetivo del Nuevo Laboratorio, es la prestación del servicio público de atención sanitaria de laboratorio clínico

Lecciones Aprendidas

Expansión del Modelo ALzira

Asumir el cambio. Creer que un modelo de gestión sin precedentes, era posible.

Alineamiento de los objetivos del sector privado y la Administración Pública.

Visión de colaboración a largo plazo con Transparencia.

Métodos de financiación alternativos:

• Innovación constante en gestión: reingeniería de procesos y herramientas del sector privado.

• Nuevos modelos de integración (eliminar ineficiencia, gestión de la demanda)

• Nueva política de RRHH, alineamiento de los objetivos a los de la organización.

Por primera vez se implantaba un modelo capitativo en un Sistema Público de Salud

Retos de hace 16 años

Retos del Presente

Ser capaces de adaptarse a las circunstancias Enfrentarse a los retos del S.XXI con herramientas del S.XXI

El sector privado se adapta a las necesidades de la Administración.

Aprovechar la ventaja de la colaboración público-privada para innovar.

Cuestionar las bases del Modelo (cartera de servicios, cápita, incluyendo incentivos en

función de los resultados de salud, etc…).

“Piensa global y actúa local” .

Atraer y formar a los nuevos profesionales alineando objetivos.

Nuevos planes de acción para la cronicidad, benchmarking, mejores prácticas etc…

Las necesidades del paciente han cambiado. Adaptación a un escenario competitivo.

Retos del Futuro

Servicios Compartidos.

Modelos de Gestión Multi-Hospital

Enfoque global del paciente

• Flexibilidad: centralización del conocimiento, descentralización de la gestión

• No repetir modelos de gestión de hace 50 años.

• Simplificar burocracia: Core business

• Mejorar la productividad, el principal problema del SNS.

• Ventajas de la tecnología (laboratorios unificados, rayos X a domicilio, médico a

domicilio…): ahorro en gasto, eficiencia.

• Gestión de la salud en red

• TICs. Debemos adaptar la tecnología al paciente y no al revés.

RIBERA SALUD Valores

Colaboración con la Administración leal y duradera.

Compromiso de servicio público.

Centrados en el ciudadano y en el paciente.

Comprometidos con la motivación del profesional y la

gestión del talento.

Inversión en tecnología.

Mejora continua.

Compromiso con una política de asistencia sanitaria de calidad.

1. El PACIENTE está por encima de todo.

2. A mayor participación privada, control público más potente.

3. Respeto a los profesionales: participación, autogestión…

4. Reglas claras, cumplimiento de compromisos.

5. Empresas con vocación de servicio público, que apuesten por el largo plazo.

6. Lealtad institucional.

7. Transparencia.

8. Visión asistencial sobre la mercantil.

9. Consenso entre las partes.

10. Evaluación permanente.

Decálogo de lo aprendido en 16 años

No todo es gestión clínica, ni práctica clínica apropiada, ni organizaciones centradas en los pacientes.

Se precisa además, una gran reingeniería de muchos comportamientos, para aceptar que se puede mejorar

incluso lo que ya se hace bien y a la vez dirigir las organizaciones sanitarias hacia los deseos y expectativas de los pacientes.

www.riberasalud.com

Gracias !!!

Alzira

Primer hospital público en concesión

administrativa: Nace el Modelo Alzira

1999

Manises

Torrevieja Octubre 2006

Elche

Denia Diciembre 2008

Mayo 2009 / Diciembre 2012

Junio 2010

Laboratorio Central Junio 2009

Torrejón Septiembre 2011 / Diciembre 2012

Ribera Salud Grupo