Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0

Post on 16-Dec-2014

4.700 views 0 download

description

comunicación rápida presentada en el Encuentro University 2.0 UIMP 8 de septiembre de 2010

Transcript of Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0

NUEVOS MODELOS DE EDICIÓN CIENTÍFICA PARA UNA

UNIVERSIDAD 2.0

Lucía Martínez, Elvira San Millán

Encuentro University 2.0 UIMP 2010

La política de precios, (discriminación de precios en función del suscriptor), favorece a los grandes editores en detrimento de los pequeños

Las instituciones científicas y académicas financian la creación del conocimiento científico que explotan económicamente las grandes editoriales

Existencia de economías de escala y de amplio alcance en la producción de revistas científicas

Los editores comerciales de mayor prestigio y fondo editorial copan el mercado sosteniendo su modelo de negocio sobre precios tres veces más elevados que el de los editores sin ánimo de lucro

Parámetros de la edición científica

Parámetros de la edición científica

El precio y condiciones de la suscripción se fija de forma unilateral por las editoriales, en algunos casos es necesario suscribir títulos no previstos

Para acceder a ese conocimiento las instituciones deben volver a pagar mediante suscripción

Los investigadores no pretenden obtener un beneficio económico, sino una reputación científica de manera que pagan elevadas sumas por publicar u ofrecen gratis sus investigaciones

Recelo a publicar en “open access”, prefiriendo las revistas de alto factor de impacto en manos de las grandes editoriales

Parámetros de la edición científica

El conocimiento científico y académico generado en las instituciones se comercializa en el mercado “STM Publishing”,(Scientific Technical and Medical)

La edición digital ha heredado los parámetros de la edición en papel

Las editoriales STM, con ánimo y sin ánimo de lucro, pequeñas y grandes, se agrupan en STM Association, creada para el asesoramiento de la edición digital

La edición STM digital ha pasado de 1.185 millones de euros en 2005 a 8 billones en 2008

Pero……………

Distintos factores, que se introducen a continuación, están reconduciendo el mercado de la edición científica hacia

nuevos modelos de negocio

Factores que conducen a nuevo modelo de edición científica y académica

Aceleración del proceso de revisión peer-review y de la publicación final de los trabajos convertidos en artículos, gracias a nuevos softwares de edición digital

Uso de nuevas herramientas 2.0, (blogs, wikis, Flickr, vídeos, streaming, RSS, sindicadores, computación en nube, redes sociales, etc.), por los investigadores y académicos

Redes profesionales de conocimiento científico, comunicación informal

Como consecuencia el trabajo del investigador puede llegar directamente al usuario sin pasar por el editor STM

Factores que conducen a nuevo modelo de edición científica y académica

Debido a la práctica cada vez más frecuente de autoarchivo en repositorios institucionales y a los mandatos públicos para el archivo de la investigación pública

Crecimiento del movimiento “open access” así como de las citas de artículos en OA

Principios comunes entre OA y Web 2.0:

Creación de una inteligencia colectiva

Democratización del conocimiento científico (reducción de la brecha digital)

Acceso sin limitaciones económicas

Compartir recursos y conocimientos

Factores que conducen a nuevo modelo de edición científica y académica

La web 2.0 está modificando los gustos y preferencias de los consumidores, que se han convertido en usuarios y creadores infieles de productos (materiales e intelectuales) y servicios

Los productores de información cualificada y especializada demandan sistemas de gestión que agilicen el proceso editorial y plataformas con valor añadido que sean capaces difundir sus trabajos a una audiencia más numerosa

Las editoriales STM dedican gran parte de su presupuesto a un proceso de innovación constante, través de su propio “staff” o mediante premios, promociones, inmersión en los “social media”, etc.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

American Chemical Society, IEEExplore, Royal Society of Chemistry, Wiley Online Library, SpringerLink, JSTOR, IngentaConnect, Sciverse (ScienceDirect, Scopus, Scirus), IOPScience, Sage, New England Journal of Medicine

2010 ha sido el año del cambio para las plataformas de revistas científicas

Todas ellas insertan herramientas 2.0

Hace tan solo dos años, sólo algunas pocas, entre las que destacaban PloS y Nature

Herramientas semánticas

Y Metabuscadores

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

1. Las interfaces son más claras y sencillas, priorizando la caja de búsqueda sencilla en la portada

2. Mayor posibilidad de personalización en el uso de la plataforma y exportación de citas bibliográficas

3. Mayor velocidad de recuperación de información

4. Introducción de aplicaciones social media, posibilidad de compartir en redes y marcadores sociales, comentarios, blogs, etc.

5. Imágenes destacadas y visualización de las imágenes

6. Artículos relacionados con links a los mismos, referencias, número de citas del artículo

8. Pre-prints, manuscritos revisados y aceptados, aún no publicados formalmente pero que se pueden citar

7. Integración de libros y revistas electrónicas en la misma plataforma

8. Funcionalidades multimedia, vídeo, 3D, audio

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Las interfaces son más claras y sencillas, priorizando la caja de búsqueda sencilla en la portada

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Mayor posibilidad de personalización, en el uso de la plataforma y exportación de citas bibliográficas

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Introducción de aplicaciones social media, posibilidad de compartir en redes y marcadores sociales, comentarios, blogs, etc.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Introducción de aplicaciones social media, posibilidad de compartir en redes y marcadores sociales, comentarios, blogs, etc.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Introducción de aplicaciones social media, posibilidad de compartir en redes y marcadores sociales, comentarios, blogs, etc.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Introducción de aplicaciones social media, posibilidad de compartir en redes y marcadores sociales, comentarios, blogs, widgets, etc.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Imágenes destacadas y visualización de imágenes

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Artículos relacionados con links a los mismos, referencias, número de citas del artículo

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Artículos relacionados con links a los mismos, referencias, número de citas del artículo

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Pre-prints, manuscritos revisados y aceptados, aún no publicados formalmente pero que se pueden citar

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Pre-prints, manuscritos revisados y aceptados, aún no publicados formalmente pero que se pueden citar

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Integración de libros y revistas electrónicas en la misma plataforma

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Funcionalidades multimedia, vídeo, 3D, audio

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Funcionalidades multimedia, vídeo, 3D, audio

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Funcionalidades multimedia, vídeo, 3D, audio

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Mejoras semánticas: marcas semánticas en el texto (highlights)

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Mejoras semánticas: búsqueda de términos ontológicos

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Mejoras semánticas: PDF semántico, convierte las imágenes estáticas, tablas y texto en objetos que contienen hipervínculos y que pueden ser visualizados, anotados y analizados interactivamente. Los términos y frases contienen links a web externas, glosarios y bases de datos.  Y datos de valor añadido como vídeos e imágenes pueden ser embebidos en el texto con links a herramientas interactivas para manipular secuencias de las proteínas y ver las estructuras moleculares en 3D

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Mejoras semánticas: PDF semántico, XMP (eXtensible Metadata Platform, Plataforma Extensible de Metadatos), sistema automatizado que extrae información de los archivos XML y la convierte en archivos PDF standarizados y validados con los metadatos XMP  emebebidos en el PDF. Los datos bibliográficos: título, autor, palabras clave, copyright y materia pueden ser embebidos dentro del documento PDF en un formato que no solamente puede ser entendido por la mente humana sino también por ordenadores, robots de búsqueda, plataformas de búsqueda, etc.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Metabuscadores: Motores de búsqueda que acelaran el tiempo de respuesta y que trabajan sobre toda la plataforma, evitando duplicidades y redundancias

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Versión para dispositivos móviles: versiones adaptadas para su visualización en dispositivos móviles y sistemas de navegación para móviles

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Data sharing: Consiste en poner a disposición de la comunidad académica y científica los datos generados en el curso de una investigación, (raw data, datos puros)

La OCDE proporciona tablas estadísticas en formato Excel y otros formatos para su descarga, pero además introduce la posibilidad de producir tablas dinámicas bajo el control de usuario

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Data sharing: Consiste en poner a disposición de la comunidad académica y científica los datos generados en el curso de una investigación, (raw data, datos puros)

BioMed Central , a través de BCM Research Notes, lanza una iniciativa para promover las buenas prácticas en la publicación y posterior puesta a disposición de los investigadores de los raw data.

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

Modelos híbridos, en una misma revista, artículos en OA, artículos por suscripción

El autor paga por publicar en OA, la editorial cumple con el mandato público de archivo, permitiendo el depósito en un repositorio institucional

Liberalización de los archivos o backfiles con embargoo periodo de carencia de uno o dos años, no se permite el libre acceso en el año en curso o el año en curso y el anterior

Revistas en acceso abierto publicadas por las mismas editoriales STM

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

Modelos híbridos, en una misma revista, artículos en OA, artículos por suscripción

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

El autor paga por publicar en OA, la editorial cumple con el mandato público de archivo, permitiendo el depósito en un repositorio institucional

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

Liberalización de los archivos o backfiles con embargoo periodo de carencia de uno o dos años, no se permite el libre acceso en el año en curso o el año en curso y el anterior

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

Revistas en acceso abierto publicadas por las mismas editoriales STM

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

Revistas en acceso abierto publicadas por las mismas editoriales STM

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

Revistas en acceso abierto publicadas por las mismas editoriales STM

Características actuales de las plataformas de revistas científicas

Open access:

SpringerLink es la primera plataforma que incorpora la opción de open access en el menú de búsqueda, tanto a nivel de artículo como de revista

Nuevos desarrollos para los dispositivos móviles, crecimiento exponencial de usuarios que consultan información desde un teléfono móvil, 107%

El futuro

“Open innovation”, término acuñado por el Profesor Henry Chesbrough, es una nueva estrategia de innovación bajo la cual las empresas van más allá de los límites internos de su organización y donde la cooperación con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental (Wikipedia)

El futuro

“Open innovation”, término acuñado por el Profesor Henry Chesbrough, es una nueva estrategia de innovación bajo la cual las empresas van más allá de los límites internos de su organización y donde la cooperación con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental (Wikipedia)

El futuro

Plataformas con posibilidad de desarrollo de aplicaciones por los propios usuarios

El futuro

Más marketing online en los social media

El futuro

Realidad aumentada, es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta a tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real. (Wikipedia)

El futuro

An overview of scientific and scholarly journal publishing. Mark Ware, Michael Mabe

http://www.stm-assoc.org/2009_10_13_MWC_STM_Report.pdf

Bibliografía

Alternative Impact Measures for Open Access Documents?, Ulrich Herb, 2010

http://www.ifla.org/files/hq/papers/ifla76/72-herb-en.pdf

Edicion semántica

http://elembudo.wordpress.com/tag/edicion-semantica/

Do Open-Access Articles Have a Greater Research Impact?, Kristin Antelman, College and Libraries, 2004

SelfSelected or Mandated, Open Access Increases Citation Impact for Higher Quality Research, Yassine Gargouri,(et al), 2010

http://eprints.ecs.soton.ac.uk/18493/

Sciverse

http://www.uniovi.net/Biblioteca/ibipi/sciverse/

Bibliografía

Data sharing

http://ec3noticias.blogspot.com/2009/10/compartir-datos-data-sharing-en-ciencia.html

A call for BMC Research Notes contributions promoting best practice in data standardization, sharing and publication, 2010

http://www.biomedcentral.com/1756-0500/3/235//

The mobile campus higher education in the iphone age, Gerry Mackiernan, 2010

http://www.public.iastate.edu/~gerrymck/MobileCampus.ppt#283,19,Mobile Device Uses

Internet móvil, Dolores Reig, 2010

http://www.dreig.eu/caparazon/2010/05/17/internet-movil/

Bibliografía

Despierta la internet móvil, Enrique Dans, 2010

http://www.enriquedans.com/2009/03/despierta-la-internet-movil.html

Modelos abiertos de innovación en la empresa 2.0, Javier Megías, 201

http://www.javiermegias.com/blog/2009/07/modelos-abiertos-de-innovacion-en-la-empresa-2-0/

El concepto de open innovation (innovación abierta)

http://www.innoget.es/open-innovation/openInnovation.html

Aplicaciones 2.0 en las plataformas comerciales y open access

http://www.slideshare.net/luciam/aplicaciones-20-en-las-plataformas-comerciales-y-open-access-presentation

Lucía Martínez

luciam@uniovi.es

Universidad de Oviedo

Encuentro University 2.0 UIMP 8 de septiembre 2010

Elvira San Millán Fernández

elvira.fernandez@urjc.es

Universidad Rey Juan Carlos