Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · dengue, el proyecto permitirá que la...

Post on 22-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · dengue, el proyecto permitirá que la...

1

|

Número 1.634

11 de agosto de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de secreción genital purulenta en varones

América

• Brasil: Autorizan la fase decisiva de pruebas para una vacuna contra el dengue

• Chile, Antofagasta: Decretan alerta sanitaria en la región

• Colombia, Arauca: Un brote de varicela obliga a restringir las visitas en una prisión

• Estados Unidos: La hepatitis va cada vez más de la mano con el abuso de heroína

• Estados Unidos, New York: Los muertos por legionelosis llegan a diez

• México: La enfermedad de Chagas empieza a salir del olvido

• Nicaragua: El dolor de la fiebre chikungunya

• Panamá lanzó un plan para reducir la mortalidad entre las madres indígenas

• Perú, Loreto: Declaran al departamento en emergencia sanitaria

El mundo

• Francia, Calais: Los inmigrantes sufren desde gangrena hasta escabiosis en los campamentos

• Pakistán trabaja para erradicar la poliomielitis en 2016

• Palestina, Gaza: La mortalidad infantil aumenta por primera vez en 50 años

• Comenzar cuanto antes la terapia contra el VIH reduce 57% el riesgo de muerte

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Infocus 2015

Argentina

Vigilancia de secreción genital purulenta en varones 3 de agosto de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación, según provincia y región. Argentina. Año 2015, hasta semana epidemiológica 25. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

América

Brasil: Autorizan la fase decisiva de pruebas para una vacuna contra el dengue 6 de agosto de 2015 – Fuente: EFE

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), el órgano responsable del control de la se-guridad biológica en Brasil, aprobó el 6 de agosto la tercera y última fase de pruebas de una vacuna

contra el dengue desarrollada por científicos brasileños y que se ha mostrado eficaz en los experimentos ya realiza-dos con animales y humanos.

En la fase decisiva de pruebas, la vacuna desarrollada por el Instituto Butantan será probada en 17.000 volunta-rios de entre 18 y 59 años.

Tras haber analizado la seguridad de la vacuna en experimentos con un pequeño grupo de voluntarios, la nueva fase, a ser iniciada en septiembre próximo y que puede prolongarse por un año, servirá para probar su eficacia.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 52 1,80Buenos Aires 139 0,89Córdoba 143 4,32Entre Ríos 14 1,13Santa Fe 51 1,60Centro 399 1,52Mendoza — —San Juan 38 5,58San Luis — —Cuyo 38 1,33Corrientes 48 4,84Chaco 54 5,12Formosa 5 0,94Misiones — —NEA 107 2,91Catamarca 1 0,27Jujuy — —La Rioja — —Salta 27 2,22Santiago del Estero 5 0,57Tucumán 34 2,35NOA 67 1,36Chubut — —La Pampa 7 2,19Neuquén 14 2,54Río Negro 32 5,01Santa Cruz 1 0,37Tierra del Fuego 16 12,58Sur 70 2,89Total Argentina 681 1,70

Provincia/Región Casos Tasas

3

El Instituto Butantan, dependiente del Gobierno del estado de São Paulo y responsable por el medicamento, in-formó que usará 17.000 voluntarios en el nuevo experimento con humanos a gran escala, de los que unos 11.330 serán inmunizados con la vacuna y el resto recibirá un placebo.

La vacuna usa diferentes tipos del virus del dengue modificados genéticamente. Este biológico se caracteriza por ser de dosis única y tetravalente, es decir por prevenir a la población contra los cuatro serotipos del virus Dengue (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4) y, de resultar exitosa en la nueva fase de pruebas, podrá estar disponible comer-cialmente el próximo año.

El inicio de la fase decisiva de pruebas, sin embargo, aún depende de la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, organismo regulador dependiente del Ministerio de Salud.

Según el Instituto Butantan, además de ofrecer la primera vacuna licenciada y de eficacia comprobada contra el dengue, el proyecto permitirá que la medicina, 100% brasileña, sea producida en el país y atienda gratuitamente a toda la población.

Además del Instituto Butantan, el también brasileño Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos Bio-Manguinhos, un laboratorio vinculado al Ministerio de Salud, estudia desde 2009 una nueva vacuna contra el dengue que desarro-lló en asociación con el laboratorio privado GSK.

Como aún no existe vacuna contra el dengue, la única herramienta disponible hasta ahora para prevenir la en-fermedad es la eliminación de los focos en que se cría el mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus.

Chile, Antofagasta: Decretan alerta sanitaria en la región 9 de agosto de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Chile)

El Ministerio de Salud de Chile decretó alerta sanitaria para la Región de Antofagasta, vigente

a contar del 9 de agosto, a raíz de los problemas generados por el evento hidrometeorológico que afecta la zona.

El decreto entrega facultades extraordinarias a los orga-nismos sanitarios para actuar de manera más eficaz frente a las necesidades de Salud que se presenten en el transcurso de los próximos días.

Con la iniciativa se pretende agilizar decisiones que per-mitan reforzar el Sistema de Salud, contratar o trasladar funcionarios, facilitar la adquisición directa de bienes, servi-cios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia.

Estado de excepción constitucional de emergencia El Gobierno de Chile decretó Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en Antofagasta. De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, a través de su Alarma Meteoro-

lógica, se registrarán precipitaciones intensas en costa e interior de la Región de Antofagasta. Esta condición favore-ce la generación de aluviones en el tramo costero e interior de la Región, aumentando su vulnerabilidad.

A raíz de lo anterior, la Intendencia de la Región de Antofagasta, en base a la información técnica mencionada y en coordinación con la Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), declaró Alerta Roja Regional, vigente a contar del 9 de agosto y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

Con la declaración de la Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y con-trolar la situación, dada la extensión y severidad del evento.1

Colombia, Arauca: Un brote de varicela obliga a restringir las visitas en una prisión

9 de agosto de 2015 – Fuente: El Tiempo (Colombia)

Un brote de varicela ha obligado a limitar el ingreso de visitas al Centro Penitenciario y Carcelario de la capital araucana, única institución de mediana seguridad en el departamento de Arauca.

1 Cinco personas murieron y más de un millar resultaron damnificadas y/o evacuadas por un fuerte temporal que azotó el 8 de agosto el norte y centro de Chile. En Tocopilla, las intensas precipitaciones causaron un aluvión que bajó por quebradas hasta esta localidaden la que se registraron daños graves en casas de material ligero así como cortes de electricidad y de agua potable. Esta situación sucede a cinco meses de que otro fuerte temporal provocara fuertes lluvias en la región de Atacama, vecina a la de Antofagasta, causando aluvio-nes que arrasaron con poblados y que dejaron 26 muertos y miles de damnificados. La tempestad causó las peores marejadas de los últi-mos 35 años en gran parte del litoral chileno, principalmente en la región de Valparaíso (120 km al oeste de Santiago), donde se registra-ron oleajes de hasta 10 metros de altura por lo cual la ONEMI decretó alerta roja. El temporal “fue acompañado por un tren de olas simul-táneo, que pegó directo y con fuerza en 700 kilómetros de costa de la zona centro-sur”, declaró Iván Vidal, jefe de Meteorología de la Armada chilena. En la región de Valparaíso, el fuerte oleaje causó daños en viviendas y locales comerciales ubicados cerca del borde cos-tero, además de cortes de servicios de agua y luz. El metro que une el puerto de Valparaíso con el balneario de Viña del Mar y otras locali-dades de la zona, fue suspendido, debido a que las fuertes marejadas cubrieron las vías férreas con toneladas de escombros y que inunda-ron las salas técnicas. La marejada afecta al menos a otras seis regiones del norte y centro del país.

4

En la actualidad están restringidas las visitas de población de alto riesgo, pues por los 99 casos de varicela confirmados entre los internos no se permiten visitas de personas mayo-res de 60 años, menores de cinco años y mujeres embaraza-das.

Así lo confirmó el director del centro cancelario, capitán Óscar Leonardo Cárdenas, quien agregó que la decisión se adoptó para evitar la propagación de la enfermedad y la ocu-rrencia de casos severos o fatales.

De los 215 internos permitidos en la institución, hoy la ci-fra está desbordada, registrándose 455 internos, sobrepa-

sando la capacidad en más de 211%. “Muchos familiares no han entendido, pero créame que es por el mismo beneficio de los familiares y de la ciuda-

danía en general. Mientras persista la enfermedad continuaremos con la restricción”, aseguró el funcionario. El brote en la cárcel fue notificado desde el pasado 24 de abril, con la aparición de los dos primeros casos que se

detectaron en el Patio N° 2. Las autoridades de salud, en conjunto con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), Defensoría del Pueblo y Procuraduría, realizan la caracterización del brote y seguimiento diario para identi-ficar casos nuevos y tratar de controlarlos.

Las directivas de la cárcel solicitaron a los responsables de las siete estaciones de Policía que hay en Arauca que no se continúen enviando capturados al reclusorio ante el riesgo de contagio.

El grupo de edad más afectado por la varicela es el de 20 a 24 años, con 45,8% de los casos, seguido del grupo de 25 a 29 años, con 22,9%. Se han presentado dificultades para el control del brote dadas las condiciones de haci-namiento y sobrepoblación carcelaria.

De acuerdo con la Oficina de Epidemiología, se reportaron 28 casos en el Patio N° 1; 64 en el Patio N° 2; cuatro en el Patio N° 3; dos en el pabellón de mujeres; y uno en el área de Rancho.2

Estados Unidos: La hepatitis va cada vez más de la mano con el abuso de heroína 7 de agosto de 2015 – Fuente: The Associated Press

Agencias de salud pública y centros de rehabilitación de drogas en Estados Unidos luchan por dar alcance al

significativo aumento de casos de hepatitis C que consideran que se ha originado, por lo menos en parte, por el creciente uso de heroína por vía intravenosa.

En respuesta, las autoridades están estableciendo o están sope-sando programas de intercambio de agujas, pero a menudo se ven obstaculizados por la geografía –hay muchos casos en zonas rura-les– y el costo del tratamiento en tiempos reducidos.

En el condado de Washington, en el extremo oriental del país, la tasa de la forma aguda de hepatitis C fue el año pasado la más alta en un estado donde ya era más del triple de la media nacional.

El problema, coinciden autoridades de salud, obedece al aumento del consumo de heroína y otras drogas inyectables y el intercambio de agujas para drogarse.

La historia de Ryan Kinsella es tristemente típica. Quedó herido de gravedad por un accidente de escalada en roca y se volvió dependiente de los analgésicos opioides hace varios años. Cuando sus recetas se agotaron, buscó drogas en la calle, donde encontró que la heroína era barata y fácil de conseguir, así que sustituyó una adicción por otra. Ahora se está recuperando de la hepatitis C.

“Es difícil conocer profesionales médicos que no te vean como un drogadicto. Hay un poco de estigma social y hay un poco de ‘no hay nada que podamos hacer por usted’, y eso es algo difícil de escuchar”, dijo Kinsella, de 33 años, quien dirige un taller de bicicletas en el pequeño poblado de Penobscot, en el condado de Hancock.

Maine vive su peor brote de hepatitis C aguda desde que comenzó a registrar casos en la década de 1990. En el condado de Washington, la tasa es de 6 casos cada 100.000 habitantes, muy por encima de la tasa nacional, que es de alrededor de 0,7 casos cada 100.000 habitantes.

No obstante, el problema no se limita a Maine. También afecta a otras zonas donde el consumo de heroína es una preocupación creciente. La hepatitis C afecta a unos tres millones de estadounidenses. El número de casos graves aumentó más de 270% de 2009 a 2013.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportan que el número de personas que consumen heroína aumentó casi 150% entre 2007 y 2013. 2 Arauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Vichada y Casanare, y por el oeste con Boyacá. Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², y su población es de 262.315 habitantes (2015). La capital del departamento es la ciudad de Arauca.

Ryan Kinsella se fracturó la espalda en un accidente de alpi-nismo en 2002 y se recupera de una larga lucha contra la hepatitis C, que contrajo por compartir agujas.

5

Los nuevos tratamientos para la hepatitis C están siendo noticia por su popularidad y precios elevados. Harvoni® es el nuevo medicamento líder para la enfermedad y cada pastilla cuesta más de 1.300 dólares. El nú-

mero de recetas elaboradas para medicamentos de hepatitis C es más del doble alcanzando un promedio mensual de 48.000 durante los primeros meses de 2015.

Estados Unidos, New York: Los muertos por legionelosis llegan a diez 8 de agosto de 2015 – Fuente: The Associated Press

El alcalde de New York, Warren Wilhelm, Jr., dijo el 8 de agosto que el brote de legionelosis en la ciudad ha dejado hasta la fecha 10 víctimas mortales y 108 infectados, mientras sigue la inspección de

decenas de edificios en el sur del Bronx. “No hay nuevos casos reportados en los últimos cuatro días, lo que indica claramente que está remitiendo, y en

los últimos dos días tampoco se han registrado nuevas víctimas mortales, lo cual también es prometedor”, destacó. El total de casos es de 108, de los que 91 debieron ser hospitalizados y 76 ya han sido tratados y dados de alta,

según el último balance de las autoridades. El alcalde explicó que en una “tarea sin precedentes” se van a inspeccionar todos los edificios de la ciudad que

puedan tener una torre de refrigeración, y anunció que de los primeros 36 revisados, diez han dado positivo para la bacteria Legionella pneumophila, cinco más que en el último parte.

“Todavía no tenemos respuestas definitivas hasta que concluya la investigación pero ya sabemos dónde se originó y lo que no sabemos es por qué”, aseguró el alcalde, quien confirmó que se trata de una de las cinco primeras torres que ya fueron desinfectadas.

De Blasio añadió que uno de los nuevos edificios afectados es un instituto en el sur del Bronx que ya ha sido tra-tado y aunque no se han reportado casos en el lugar, permanecerá cerrado durante una semana como medida de precaución.

La ciudad no dispone de una lista de edificios con torres de refrigeración pero el alcalde estimó que hay unos 160 en el sur del Bronx, el epicentro del brote, y llamó a los propietarios a notificar a las autoridades para poder hacer las inspecciones.

El 6 de agosto se anunció que los dueños de los edificios con torres de refrigeración tienen dos semanas de plazo para realizar las pruebas y la limpieza de las unidades que resulten positivas y en caso de no hacerlo podrían ser sancionados.

“Nunca nos habíamos enfrentado a algo así y estamos en territorio desconocido, pero está claro que hemos en-trado en una fase y que las cosas van a cambiar muy pronto”, dijo el alcalde.

Finalmente, volvió a pedir calma a los neoyorquinos porque la enfermedad “no es contagiosa ni se transmite por los sistemas de aire acondicionado”, pero invitó a la gente a acudir al médico si presentan algún síntoma.

Por su parte, el gobernador de New York, Andrew Mark Cuomo, dijo el 8 de agosto que un equipo de 150 perso-nas coordinado por el Departamento de Salud del estado está ayudando a las autoridades federales y locales en la inspección de edificios.

“Estamos poniendo las botas sobre el terreno para salvaguardar la salud pública y reforzar la confianza de la co-munidad. Tenemos un simple mensaje para los vecinos del Bronx: estamos aquí para ayudar”, dijo el gobernador.

El equipo, en el que participan expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), está colaborando con las autoridades para realizar de forma gratuita pruebas en los edificios que puedan verse afec-tados.

El primer brote de legionelosis del que se tiene constancia ocurrió en 1976 en Estados Unidos, donde 221 vetera-nos de guerra reunidos en un hotel de Philadelphia (Pennsylvania) se infectaron con la bacteria y 34 de ellos murie-ron.

México: La enfermedad de Chagas empieza a salir del olvido 23 de julio de 2015 – Fuente: Médicos sin Fronteras

Ante una audiencia de 180 médicos y laboratoristas procedentes de 21 sistemas de estatales de México, se realizó el pasado 16 de julio la formación en diagnóstico y tratamiento para la enfermedad de Chagas para responsables de salud de los Estados de México, convocada por Médicos Sin Fronteras (MSF) y el Centro Nacio-nal de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE). El principal objetivo fue brindar conceptos claves y prácticos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel de atención primaria de salud.

La Dra. Carina Perotti Fux, coordinadora médica de MSF en México, señaló que en los dos últimos años, la organi-zación humanitaria ha estado implementando un proyecto piloto en la costa de Oaxaca para asegurar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel de atención primaria, demostrando que en zonas endémicas es imprescindi-ble asegurar la disponibilidad del diagnóstico y tratamiento cerca de los lugares donde la gente vive y trabaja. Con tal fin, adelantó que en los próximos meses MSF empezará a trabajar en coordinación con las autoridades nacionales en la elaboración de una Guía para la Atención Integral de la Enfermedad, que contemple las lecciones aprendidas de este proyecto piloto y los pasos a seguir para que pueda ser replicado de forma sostenible en otras áreas endé-micas de México.

6

Durante el acto inaugural, el Director del CENAPRECE, Dr. Jesús Felipe Gonzáles Roldán, sostuvo que por primera vez México cuenta con un ‘Programa de Acción Específico para la Prevención y Control de Chagas’, que nació con recursos presupuestarios, y en cuya implementación se espera la contribución de los sistemas estatales de salud, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales. Destacó que el CENAPRECE está “dando pasos adelante para asegurar el abastecimiento del medicamento para combatir la enfermedad de Chagas” en todos los estados de la República.

El Dr. Roberto Salvatella, Asesor Regional de Enfermedad de Chagas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseguró que ésta es una “enfermedad desatendida” por los sistemas de salud y por las escuelas de medicina hasta tiempos muy recientes. Reconoció los esfuerzos hechos por México frente a los múltiples desafíos, concluyen-do que, “se ha hecho mucho, pero aún queda mucho por hacer”. Remarcó también los esfuerzos y avances que se están haciendo en el país en los últimos años para aumentar el acceso a diagnóstico y tratamiento.

“Un requisito indispensable para romper el ciclo del olvido que pesa sobre la enfermedad de Chagas es contar con un sistema de diagnóstico eficaz que aproveche las ventajas de las pruebas rápidas validadas a nivel internacional”, sostuvo Laurence Flevaud, referente de Laboratorio de la organización MSF en Barcelona. Para ello propuso “superar las dificultades logísticas y de transporte de las muestras de sangre para confirmación diagnóstica, descentralizar el diagnóstico confirmatorio o acercar unidades de laboratorio a las zonas endémicas o de mayor prevalencia”, por lo que la utilización de pruebas rápidas diagnósticas, podría facilitar enormemente el proceso para detectar pacientes en zonas endémicas.

Se destacó además la presencia del pediatra argentino Jaime Altcheh, que remarcó que la enfermedad de Chagas no es exclusiva de las zonas donde habita el vector sino que los pacientes viajan con su enfermedad desde estas zonas hasta las grandes ciudades, objetivo final de la migración. En este sentido, en las grandes ciudades podemos encontrar pacientes con la enfermedad, y la prevención de la transmisión de la enfermedad de madre a hijo durante el embarazo y el tratamiento de mujeres en edad reproductiva debería ser un objetivo prioritario para interrumpir la transmisión, incluso en zonas no endémicas.

Respecto de la prevalencia de la enfermedad de Chagas en México, estimaciones realizadas por la OPS sitúan a México como el tercer país en América Latina, con más de 800.000 casos. MSF reporta a nivel de sus proyectos en la costa de Oaxaca, aproximadamente 2% de casos positivos sobre el total de la población que pudo realizarse la prue-ba rápida. Esta cifra debe tomarse como el punto de partida para destinar los esfuerzos necesarios a las actividades de control vectorial, la prevención comunitaria y la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, in-cluyendo los pacientes que por la evolución de la enfermedad ya estén presentando complicaciones cardíacas.

Esta Formación Nacional en Chagas convocada por MSF y el CENAPRECE antecede a la Cumbre Latinoamericana sobre la Enfermedad de Chagas convocada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico.3

Nicaragua: El dolor de la fiebre chikungunya 8 de agosto de 2015 – Fuente: El País (España)

Nicaragua acumula cerca de 5.000 casos confirmados de fiebre chikungunya desde que la dolencia fue detectada en Centroamérica en junio del año pasado. Un virus desconocido en esta parte del mundo pero descubierto por primera vez en Tanzania hace más de 60 años, en donde es endémico.

La sala de espera en el centro de salud de Palacagüina esta con-gestionada. Una enfermera explica que es lo normal durante el co-mienzo de la época de lluvias. “Aunque desde hace un año ha habido un aumento notable de enfermos por los virus”, comenta.

En un lateral del centro llama la atención una serie de camas con mosquiteros. “Es para el paciente que llega con estado febril. Hasta que no le hagamos un análisis de sangre no aseguramos si es dengue o fiebre chikungunya; los síntomas son similares los primeros días”, asegura.

El virus Chikungunya causa fiebre alta, dolor de cabeza, en las articulaciones y muscular. Tras unos tres o siete días de incubación después de ser picado por un mosquito infectado comienzan los primeros síntomas. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desa-rrollar dolores crónicos. Normalmente, las molestias en las articulaciones desaparecen transcurridos entre ocho y diez días; aunque puede durar meses e incluso años para algunos pacientes. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de un año y en mayores de 65, o con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. Según 3 Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médica humanitaria de carácter internacional, que aporta ayuda a poblaciones en situa-ción precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por motivos de raza, etnia, religión o ideología política. En México, además del proyecto de Atención Integral a la Enfermedad de Chagas en Pochutla, Oaxaca, la organización trabaja para mejorar el acceso a la atención médica y psicológica de las víctimas de Otras Situaciones de Violencia en el estado de Guerrero y con población migrante centroamericana en las localidades de Tenosique (Tabasco), Ixtepec (Oaxaca), Huehuetoca (Estado de México) y San Luis Potosí. Así como también en las salas de emergencia de los Hospitales Generales del estado de Tamaulipas.

7

la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad rara vez puede causar la muerte, aunque en Colombia el número de fallecidos ya asciende a 30.

En la prensa nicaragüense, hace semanas que no se trata informativamente esta propagación, aunque sí de las labores de prevención que se realizan. Solo se comenta el estado del virus en los países vecinos como Honduras, donde la situación es bastante más compleja.

Los países centroamericanos llevan un año intentando frenar el avance de la enfermedad, calificada como viral nueva en la zona y difícil de detectar por tener síntomas parecidos a los del dengue. Aunque poco o nada han podido hacer para evitar su expansión. Así, en México, este último semestre se han incrementado los contagios cerca de 18%. En Honduras, Médicos Sin Fronteras dio la voz de alarma y acaban de inaugurar una sala especial, en el Hospi-tal Escuela Universitario de Tegucigalpa, para la atención de menores con dengue y fiebre chikungunya ante la gran cantidad de pacientes infectados que llegan a diario y que han colapsado las urgencias del principal centro asisten-cial del país, con una atención media de unas 400 personas al mes solo de este virus.

A pesar que en Nicaragua los casos de fiebre chikungunya se han incrementado hasta 300% durante el último trimestre, informan las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA), es uno de los países de Centroamérica que re-porta menos casos. Según Socorro Gross, representante de la OMS en Nicaragua, el MINSA mantiene una fuerte ofensiva contra el mosquito transmisor con “un modelo de atención con una base comunitaria”. “La población se une a instituciones de gobierno e involucra a las alcaldías, instituciones y especialmente a la comunidad”, afirma.

Una fuente periodística asegura que “se están haciendo muy pocas pruebas porque no se quieren elevar las esta-dísticas”. Por su parte, el médico Armando Herrera, miembro de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, con-sidera que en los últimos seis meses los pacientes con fiebre están siendo escondidos por las autoridades sanitarias, que además estarían maquillando las cifras, principalmente en el departamento de Madriz, donde se ubica Palaca-güina. “Los casos febriles los están tratando con acetaminofén y no los están reportando. El problema es que tene-mos fronteras con Honduras, y la zona sur que limita con Nicaragua está llena de fiebre chikungunya”, subraya He-rrera. Además, señala que el Ministerio de Salud no detalla cuántos casos de la enfermedad hay en el norte del país.

El Plan de Exterminio contra la Fiebre Chikungunya, promovido por el gobierno, incluye una serie de estrategias de prevención y lucha contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, con el objetivo de erradicar el dengue y la fiebre chikungunya de los hogares nicaragüenses. Se da el caso de que es el mismo tipo de mosquito el que propaga las dos enfermedades, aunque es muy extraño que infecte de ambas.

El Dr. Beltrán Elías Zeledón, director del centro de salud de Palacagüina, apunta: “Es un programa preventivo ba-sado en la movilización del personal técnico a las comunidades para el control de patios y zonas verdes privadas, aplicación de larvicida, insecticida y en la difusión de material informativo así como charlas y seguimientos”.

Para los pobladores de las zonas más afectadas, las jornadas de higiene y limpieza que cada uno haga en su casa son de vital importancia en la lucha contra la epidemia, pues se reduce en gran medida la posibilidad de que haya criaderos de mosquitos. Pero se necesita un esfuerzo mayor para disminuir el número de depósitos de aguas natura-les y artificiales, especialmente en la época de lluvia.

“La gente aún no está debidamente sensibilizada, pasan las fiebres en familia sabiendo que lo único que mitiga el dolor es el paracetamol y no visitan el centro de salud. Estimamos que en esta comunidad, de cada caso registrado hay 10 que no lo están. Hay también una grave falta de conciencia para eliminar los criaderos de mosquitos en sus casas. Solo quieren que se les pase a fumigar. Pero la fumigación solo aniquila al mosquito adulto, no sus larvas. Por ello hemos decidido realizar charlas diarias en nuestro centro de salud y visitar las comunidades de cada paciente infectado que llega a nosotros”, asegura Beltrán.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) ha vuelto a dar la voz de alarma hace un mes. Un nuevo virus ha sido detectado en Brasil y Chile y su propagación se estima irremediable hasta Centroamérica: el Zika. Causa una enfermedad similar a la fiebre chikungunya y el dengue, aunque menos dolorosa.

Las esperadas lluvias podrían traer consigo un espeluznante aumento de infecciones, que paralizarían todo un país.

Panamá lanzó un plan para reducir la mortalidad entre las madres indígenas 22 de julio de 2015 – Fuente: EFE

El Gobierno de Panamá presentó el 22 de julio un plan para reducir la tasa de mortalidad materna en la comarca indígena Ngäbe-Buglé, e intentar cumplir así con los Objetivos del Milenio, que prescri-

ben en cinco meses. “Es una vergüenza que seamos el país de América con más muertes maternas después de Haití”, exclamó la pri-

mera dama de Panamá, Lorena Castillo García, que coordinó el plan de acción presentado. En la comarca Ngäbe-Buglé, una de las cinco que tiene el país centroamericano y que se encuentra ubicada en la

zona del Caribe panameño, muere una media de 250 mujeres cada 100.000 que dan a luz, lo que hace que la tasa de mortalidad sea cinco veces mayor que en el resto del país. La mayor parte de las muertes se produce por hemo-rragias durante el parto.

La salud materna es uno de los ocho Objetivos del Milenio (ODM) que fueron acordados en el año 2000 por 189 países de la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre ellos Panamá, y que teóricamente deberían cumplirse a fines del año 2015.

8

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el objetivo que más se le resiste a Panamá, como a la mayoría de los países, es la salud materna.

El Gobierno panameño pretende reducir las muertes en mujeres indígenas embarazadas en 75%, intensificando los controles prenatales, que reducen significativamente la mortalidad.

También mejorando las instalaciones de los departamentos de obstetricia y pediatría de los hospitales y centros de salud de la comarca.

La primera dama dijo que las administraciones pasadas olvidaron a los pueblos indígenas, y en especial, la co-marca Ngäbe-Buglé, donde en muchos hospitales no tenían ni electricidad.

“Lo que nos encontramos no tiene nombre: había doctores que atendían a sus pacientes iluminándose con la luz de sus celulares”, denunció Castillo García.

El plan contempla además la construcción de albergues para que las mujeres sean atendidas antes de ir al hospi-tal, en vez de pasar los últimos días de embarazo en aldeas, que en la mayoría de los casos se encuentran semi-aisladas en la selva, explicó Temístocles Díaz, ministro consejero del Ministerio de Salud.

Martín Santiago, representante en Panamá del PNUD, valoró la “voluntad y determinación” del país, pero recordó que la mortalidad materna es un “problema muy grave de salud pública, justicia, igualdad y derechos humanos”.

“La muerte de las mujeres durante el parto es prevenible y evitable”, apuntó el representante de la ONU. Según el PNUD, Panamá ha solucionado “casi en su totalidad” el problema de la pobreza extrema y la enseñanza

primaria universal, y presenta “sustanciales avances” en lo relacionado con la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Perú, Loreto: Declaran al departamento en emergencia sanitaria 9 de agosto de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

Con la finalidad de incrementar acciones para proteger a la población ante la persistencia de los brotes de malaria y dengue que se vienen presentando en Loreto, el Ejecutivo declaró en emergencia sanitaria dicha región oriental por un plazo de 90 días calendarios.

Con esta medida, el Ministerio de Salud (MINSA) busca a través del ‘Plan de acción de Declaratoria de Emergen-cia Sanitaria del Departamento de Loreto-2015’ –a ejecutar en coordinación con la Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Loreto–, la reducción del impacto que pudiera generar en la población la existencia de situa-ciones de riesgo sanitario.

Esto implica el fortalecimiento de las acciones sanitarias ante brotes como leptospirosis y preventivas por el pro-bable ingreso y trasmisión autóctona de la fiebre chikungunya.

Durante el citado plazo se prevé el incremento de acciones permanentes de prevención y control con la finalidad de preservar la integridad de la población loretana.

El referido Plan de Acción contempla la atención de servicios de salud; la vigilancia, investigación y control epi-demiológico; la difusión en medios de comunicación; y la vigilancia y control de riesgos de transmisión, incluido el control de vectores.

El MINSA viene desarrollando un plan continuo en coordinación con los gobiernos regionales de Piura, Tumbes y La Libertad, a los que, a través de decretos de emergencia, ha transferido hasta el momento 5,4 millones de dólares para las acciones de prevención y control de estas enfermedades.4

El mundo

Francia, Calais: Los inmigrantes sufren desde gangrena hasta escabiosis en los campamentos

8 de agosto de 2015 – Fuente: Newsweek

Gangrena, escabiosis, diarrea severa y dificultades respiratorias están afectando a los migrantes, incluidos los ni-ños, que están acampados en condiciones de vida miserables en Calais, de acuerdo con las organizaciones benéficas que trabajan en la zona.

Las mujeres embarazadas y los niños sin compañía también se están convirtiendo en un espectáculo cada vez más común en el campamento improvisado conocido como ‘La Jungla’, donde viven muchos de los inmigrantes.

Leigh Daynes, Director Ejecutivo de la ONG Doctores del Mundo – Gran Bretaña, que ofrece apoyo humanitario en Calais, ha visitado el campamento en varias ocasiones en lo que va del año. Relató su “total sorpresa” al encontrar un grupo de niños sirios de 10 años de edad que viven en una zanja y sufren de escabiosis, una afección cutánea contagiosa causada por diminutos ácaros que se introducen en la piel. Dijo que sus colegas también han observado casos de gangrena, dificultades respiratorias y cuadros graves de diarrea.

“Es algo absolutamente diabólico. Les pedí a los niños que me mostraran donde vivían. Estaba lloviendo, y nos deslizamos hasta el fondo de una zanja fangosa, donde vivían en una choza de maderas unidas con trozos de lona, y

4 En lo que va del año se han detectado 215 casos de dengue en Loreto.

9

en el interior había mantas viejas y ropa de cama básica. Todo esta-ba mugriento, y los muchachos estaban acribillados por la escabio-sis”, contó Daynes.

“Enfermeras voluntarias están realizando el tratamiento básico, pero es difícil mantener la limpieza en estas condiciones, y la mayo-ría de las personas que viven allí carecen de acceso adecuado a agua y alimentos nutritivos”, agregó.

Un médico voluntario, Andy Young, que llegó a Calais esta sema-na, dijo que le impresionaron las condiciones que presenció. “Me sorprendió lo mal que estaba un grupo de personas jóvenes, en con-diciones de extrema pobreza”, contó. En la clínica donde se desem-peña ha tratado a personas que sufren de neumonía, enfermedades de la piel causadas por desnutrición y otras con condiciones médicas de largo plazo, como VIH y tuberculosis. Young también dijo que ha atendido a niños que han sufrido contusiones y fracturas de huesos

como resultado de tratar de jugar en los campamentos en zonas poco seguras, designadas como ‘áreas de juego’. Hay alrededor de 5.000 inmigrantes en Calais, con la esperanza de cruzar el Eurotúnel para llegar a Gran Bretaña

en busca de una vida mejor. Muchos están huyendo de la guerra civil en Siria, o el malestar, la inestabilidad y la persecución en países como Eritrea y Afganistán.

Médicos del Mundo, la única organización de caridad que trabaja para ofrecer asistencia sanitaria a los inmigran-tes en Calais, dijo el área está en “la cúspide de una gran crisis humanitaria” y acusó a los gobiernos de la Unión Europea de negarse a hacer frente al problema.

La organización despliega clínicas móviles para ofrecer consultas médicas, asesoramiento y servicios de apoyo psicológico. Está atendiendo a alrededor de 90 personas al día, aunque sólo cuenta con 20 empleados, la mayoría de los cuales son voluntarios, y son incapaces de ayudar a todas las personas que requieren cuidados.

Daynes explicó que las enfermedades crónicas como asma y epilepsia no están siendo tratadas, mientras que muchas otras personas presentan lesiones infligidas por los traficantes de armas o las cachiporras policiales, y otras están sufriendo traumas psicológico debido a los viajes atroces que han debido afrontar para llegar a Calais. Descri-bió tales condiciones como “una olla a presión mental”.

“Parte de la razón es tan sorprendente y es que nuestros gobiernos están paralizados. La respuesta es política, está en manos de nuestros líderes electos que necesitan tomar el control”, continuó.

Maya Konforti, una voluntaria de la organización humanitaria francesa L’Auberge des Migrants, dijo que la sarna ha sido un problema observado en la población de refugiados de Calais desde el año pasado. “La forunculosis tam-bién es bastante común”, dijo Konforti, que describió la condición como “muy dolorosa”. Afirmó que el centro de día del gobierno francés en Calais, el Jules Ferry Centre, sólo cuenta con una enfermera.

También ha notado más mujeres embarazadas y niños sin compañía en el campamento. “Muchos niños no salen solos de su país, sino que llegan solos. Tal vez su hermano mayor fue detenido por la policía, o la madre murió”, dijo, y explicó que hay un buen número de niños de 9 a 12 años de edad sin sus madres en ‘La Jungla’. Reciente-mente Konforti se encontró con cuatro niños eritreos de unos 14 años de edad. “Están juntos porque cada uno ha perdido a la persona que lo acompañaba. Pero todavía se las arreglan para mantener una sonrisa en su cara”, dijo.5

Pakistán trabaja para erradicar la poliomielitis en 2016 8 de agosto de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El gobierno de Pakistán trabaja hoy para erradicar la poliomielitis del país en 2016, aunque admite que será difícil por las acciones de la oposición armada en las zonas tribales contra las campañas de

vacunación. Saira Afzal Tarar, ministra de Salud, reconoció que los numerosos casos reportados en las Áreas Tribales bajo

Administración Federal están motivados, en parte, por las dificultades que tiene el Estado para trabajar allí debido a los ataques insurgentes.

El valle de Tirah, en la agencia tribal de Shomali Waziristan, es un foco constante de la enfermedad, subrayó la funcionaria al citar uno de los bastiones de los talibanes pakistaníes, quienes rechazan los programas de inmuniza-ción oficiales.

“Como parte de la estrategia para erradicar la enfermedad, el primer ministro Mian Muhammad Nawaz Sharif creó un comité de inmunización, integrado por tres miembros”, enfatizó. 5 Las condiciones descritas son atroces e inhumanas, especialmente para los niños. Los campos con la situación higiénica descrita son un desastre de salud pública. No es sorprendente que sean comunes las infecciones de la piel, como la escabiosis y las infecciones bacteria-nas. Si los campamentos continúan en estas condiciones, serán un riesgo las infecciones transmitidas por vectores, como el tifus que transmiten los piojos y que es causado por Rickettsia prowazekii, el sarampión, y en invierno probablemente emerja la influenza. La tu-berculosis puede propagarse rápidamente a partir de casos individuales, a menos que sea diagnosticada y tratada. Los campamentos bajo las condiciones actuales son, por lo tanto, un claro riesgo para la salud pública de la comunidad circundante. Tanto desde un punto de vista humanitario como sanitario, las condiciones deben mejorarse con adecuadas instalaciones sanitarias y de aseo. Debe implementarse la detección de infecciones como la tuberculosis y el VIH, y debe brindarse inmunización a los niños.

Sabaun, un niño afgano de 12 años de edad, quema basura en el campamento ‘La Jungla’, en Calais , Francia.

10

Tarar advirtió que las autoridades también enfrentan problemas en la suroccidental provincia de Beluchistán, donde hay presencia de grupos armados separatistas.

De los 12 distritos del país con alto riesgo de poliomielitis, cuatro pertenecen a ese territorio. En junio, el gobierno de Beluchistán presentó un proyecto de ley al parlamento local que declara un crimen la ne-

gativa de los padres a vacunar a sus hijos contra la poliomielitis. Junto a Afganistán y Nigeria, esta nación surasiática es una de las tres donde la poliomielitis todavía es endémica. Los rebeldes atacan con frecuencia a los equipos de vacunación bajo el pretexto de que realizan tareas encubier-

tas y de espionaje para Estados Unidos o para las autoridades de Islamabad. Incluso, en las zonas tribales y más conservadoras corre el rumor de que la campaña contra la poliomielitis forma

parte de una operación clandestina de Washington para esterilizar a los musulmanes, según reportan diversos me-dios de prensa nacionales.

En los últimos años unos 75 participantes en los diversos programas de vacunación fueron asesinados en Pakis-tán.

Palestina, Gaza: La mortalidad infantil aumenta por primera vez en 50 años 8 de agosto de 2015 – Fuente: Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

La tasa de mortalidad infantil en Gaza ha aumentado por primera vez en cinco décadas, según un estudio de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de

Palestina en Cercano Oriente (UNRWA), y su Director de Salud afirma que el bloqueo puede estar contribuyendo a esta tenden-cia.

Cada cinco años, la UNRWA realiza una encuesta de la mortali-dad infantil en la región, y los resultados de 2013 fueron publica-dos esta semana.

El número de bebés que mueren antes de cumplir un año ha descendido constantemente en las últimas décadas en Gaza, de 127 cada 1.000 nacidos vivos en 1960 a 20,2 en 2008. En el últi-mo recuento, en 2013, había aumentado a 22,4 cada 1.000 nacidos vivos.

La tasa de mortalidad neonatal, que es el número de bebés que mueren antes de las cuatro semanas de edad, también ha aumentado significativamente en Gaza, de 12 cada 1.000 nacidos vivos en 2008 a 20,3 en 2013.

“La mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores de la salud de la comunidad”, dijo el Dr. Akihiro Seita, director del Programa de Salud de la UNRWA. “Es un reflejo de la salud de la madre y del niño, y entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es uno de los indicadores clave”.

“La tasa había disminuido bastante en las últimas décadas en la región, incluyendo Gaza. Así que cuando tuvimos los primeros resultados de 2013 sobre Gaza, la UNRWA se alarmó por el aumento. Así que trabajamos con grupos de investigación externos independientes para examinar los datos y poder confirmar este aumento. Es por eso que nos llevó tanto tiempo publicar estas últimas cifras”, dijo Seita.

Este aumento no tiene precedentes en la experiencia de Seita durante su trabajo en Medio Oriente. “El progreso en la lucha contra la mortalidad infantil no suele revertirse. Esta es la primera vez que vemos un aumento como éste. Los únicos otros ejemplos que se me ocurren son los de algunos países africanos que han experimentado epi-demias de VIH”, dijo Seita.

La Agencia de la ONU llevará a cabo otra encuesta entre los refugiados palestinos de toda la región en 2018. Sin embargo, la UNRWA llevará a cabo una este año sólo en Gaza, debido a estas últimas cifras.

“Es difícil saber las causas exactas del aumento en las tasas de mortalidad neonatal e infantil, pero me temo que es parte de una tendencia más amplia. Estamos muy preocupados por el impacto del prolongado bloqueo a Gaza sobre los servicios de salud y el suministro de medicamentos”, dijo Seita.

El informe de la UNRWA también destaca que la encuesta más reciente se llevó a cabo antes del conflicto del año pasado en el que más de 2.000 palestinos fueron asesinados, la mayoría de los cuales eran civiles, incluyendo más de 550 niños.6

6 La UNRWA es financiada casi en su totalidad por contribuciones voluntarias, y el apoyo financiero no ha seguido el ritmo de una mayor demanda de servicios causados por el creciente número de refugiados registrados y la profundización de la pobreza. Como resultado, el Fondo General de la UNRWA, que apoya los servicios esenciales básicos y la mayoría de los gastos de personal, opera con un gran déficit. Los programas de emergencia y los proyectos clave de la UNRWA, que también operan con grandes déficits, se financian a través de por-tales de financiación independientes. La UNRWA es un organismo de la ONU establecida por la Asamblea General en 1949, con el mandato de prestar asistencia y protección a unos cinco millones de refugiados palestinos registrados. Su misión es ayudar a los refugiados de Palestina en Jordania, El Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza a alcanzar su pleno potencial de desarrollo humano, en espera de una solución justa a su difícil situación. Los servicios de la UNRWA incluyen la educación, el cuidado de la salud, servicios sociales y de ayuda, infraestructura y mejoras en los campamentos, y microfinanciación.

11

Comenzar cuanto antes la terapia contra el VIH reduce 57% el riesgo de muerte

27 de julio de 2015 – Fuente: The New England Journal of Medicine

Un estudio multicéntrico concluyó que iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) inmediatamente después del diagnóstico de la infección por VIH redu-ce 57% el riesgo de desarrollar enfermedades graves y de muerte, sea cual sea el estado de salud de los pacientes.

El trabajo se llevó a cabo durante tres años en 215 centros de 35 países, y contó con la participación de 4.685 pacientes, el mayor realizado jamás en personas con infección por VIH que no han iniciado aún el tratamiento anti-rretroviral.

Hasta ahora, el inicio del TAR solía retrasarse hasta la aparición de sínto-mas clínicos o la disminución de los linfocitos TCD4 –las células diana del VIH–, con niveles por debajo de un límite que pudiese considerarse poten-cialmente peligroso para la salud del paciente.

A raíz de los resultados de este estudio, la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) está trabajando para poner en marcha un “cambio de paradigma que obligará a ofrecer la medicación de manera inmediata” en todos los paí-ses del mundo.

La infección por VIH produce una pérdida progresiva de linfoctitos TCD4: la morbilidad y mortalidad por sida se incrementan de manera proporcional al descenso de estas células.

El estudio se impulsó para comprobar si sería beneficioso iniciar el TAR aunque el paciente no presentara sínto-mas: 2.326 pacientes del estudio iniciaron el tratamiento de forma inmediata y 2.359 cuando sus linfocitos TCD4 disminuyeron por debajo de los niveles estipulados, desarrolló sida o presentó alguna condición clínica que aconseja-ra la toma de medicación.

Después de tres años, 42 pacientes del grupo inmediato y 96 del grupo diferido habían fallecido o desarrollado enfermedades graves, como sarcoma de Kaposi, tuberculosis, linfomas u otros cánceres.

La incidencia de estas complicaciones graves es baja, pero la diferencia entre ambos grupos es muy significativa: sólo 10% de los casos graves sucedió en el grupo inmediato, una cifra que se disparó hasta 71% en el otro, lo que evidencia que los que recibieron tratamiento anticipado tuvieron 57% menos de riesgo.

Aunque el estudio debía prolongarse hasta fines de 2016, ante estos resultados el comité de seguridad decidió el pasado 15 de mayo parar el estudio y difundir los resultados de inmediato, un año y medio antes de lo previsto.7

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

Congreso

13

Publicidad relacionada con la salud

Stop VIH (Venezuela).

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.