Normas psicoéticas básicas

Post on 18-Nov-2014

372 views 23 download

description

psicoetica

Transcript of Normas psicoéticas básicas

Normas psicoéticas básicas

Agosto, 2014

Maestría en Desarrollo Humano

Normas psicoéticas básicas

En sentido estricto, sería el derecho que tiene cada persona, de controlar la

información referente a sí misma, cuando la

comunica bajo la promesa –implícita o explícita- de que será mantenida en

secreto.

En un sentido amplio, la norma ética de la

confidencialidad implica la protección de toda

información, considerada secreta, comunicada entre

personas.

1. CONFIDENCIALIDAD

Normas psicoéticas básicas

CONFIDENCIALIDAD

Aunque la confidencialidad favorece

la intimidad interpersonal, el respeto, el amor, la amistad y la confianza, su valor no proviene de que esta

norma permita alcanzar dichas buenas consecuencias.

El derecho al secreto se considera como una condición derivada

directamente del derecho de las personas a tomar las decisiones que les competen libremente.

Normas psicoéticas básicas

CONFIDENCIALIDAD

¿Cuáles son los valores del orientador o promotor del Desarrollo Humano necesarios para proteger el derecho, de las personas que atiende, a la confidencialidad?

¿Existen circunstancias en las que la confidencialidad no es un deber absoluto para el orientador o promotor del Desarrollo Humano? Si las hay ¿cuáles son?

Normas psicoéticas básicas

2. VERACIDAD Y EL CONSENTIMIENTO VÁLIDO

La regla de veracidad consiste en el deber de decir activamente lo verdadero. Por lo que, a diferencia de la mentira (la no coincidencia entre lo que se dice y lo que se piensa para inducir a error), la falsedad se refiere a las afirmaciones portadoras de datos falsos sin la intención de engañar o perjudicar a nadie.

El orientador o promotor del Desarrollo Humano tiene la obligación de decir lo que la persona tiene el derecho de saber, integrando la veracidad en su práctica.

Normas psicoéticas básicas

VERACIDAD Y EL CONSENTIMIENTO VÁLIDO

La meta de la veracidad es el consentimiento válido.

Cada persona, en la medida en que es centro de decisiones, tiene derecho a autodisponer de sí en aquella esfera que le compete.

El respeto de la autonomía de las personas se posibilita por el cumplimiento de la regla de la veracidad y se instrumenta por el consentimiento.

Normas psicoéticas básicas

EL CONSENTIMIENTO VÁLIDO (ACUERDOS, CONTRATOS)

Condiciones que debe tener todo consentimiento para ser considerado válido:

Que lo haga una persona, generalmente competente para decidir (Capacidad mínima de psiquismo, para razonar correctamente, para elegir resultados, para aplicar a una situación y comunicar su decisión).

Ser informado (la capacitación del orientador, el tipo de formación, la confidencialidad y la forma como serán tratados sus datos personales).

Ser voluntario, es decir, no tener ningún tipo de coacción exterior.

Normas psicoéticas básicas

VERACIDAD Y EL CONSENTIMIENTO VÁLIDO

La veracidad ¿está subordinada al principio de beneficencia o al de autonomía?

¿Existen algunas dificultades dentro de la promoción del Desarrollo Humano para la aplicación plena del principio de la veracidad y el consentimiento válido?

¿Cómo persona y como orientador o promotor del Desarrollo Humano cuáles serían los valores necesarios para vivir la veracidad con plenitud?

Normas psicoéticas básicas

3. FIDELIDAD A LAS PROMESAS HECHAS

Promesa se entiende el compromiso que uno asume de realizar u omitir algún acto en

relación con otra persona.

Fidelidad (o lealtad) es una virtud y una norma: la obligación que genera en una persona, el haber

hecho una promesa o haber aceptado un

acuerdo.

La promesa solemne incluye: el deber de

reparación en caso de incumplimiento, la

solemnidad mediante la presencia de testigos y el

juramento.

La promesa ordinaria no incluye lo anterior, sólo el

establecimiento verbal de acuerdos.

Normas psicoéticas básicas

FIDELIDAD A LAS PROMESAS HECHAS

¿A qué se compromete el orientador o promotor del Desarrollo Humano, tanto en el trabajo individual como en relación con los grupos o instituciones?

Identifica los valores que se sustentan la fidelidad a las promesas hechas.