Nomadas 1 6 Sobre El Angel

Post on 05-Nov-2015

214 views 0 download

description

Sociologia

Transcript of Nomadas 1 6 Sobre El Angel

  • Sobre el angel t-101,el exterminador t-1000, el salvador,la mujer y el dragon de celuloideMartha Marn C. *

    Sobre una de las pelculas preferidas por el pblico receptor de cine de Bogot, el ensayo que sigue es unejemplo del anlisis semiotextual que intenta integrar los componentes cinematogrficos, de representacin,las estructuras narrativas y de comunicacin presentes en el film. Su propsito es descubrir una matriz delectura como universo o eje de sentido -en este caso denominada apocalptica/tecnolgica- y acercarse almundo simblico-imaginario all objetivado, para realizar una caracterizacin del espectador previsto porla pelcula.

    Terminator II ha roto varios records, no slo por su popu-laridad o los costos de produccin que figuran entre losms altos de la historia del cine (US $100 millones) sinopor sus efectos especiales, que en opinin de muchos cr-ticos constituyen experiencias cimeras dentro de esa ca-rrera, mezcla de tcnica e ilusionismo, que se inici hacedcadas con Melis y donde el reto es hacer visible loimposible. En Colombia, Terminator 2 figura en la lista depelculas preferidas durante 1992 y especficamente enSantaf de Bogot tiene sus mayores adeptos entre lapoblacin masculina que oscila entre los 12 y los 17 aos,con estudios secundarios y perteneciente a los estratosbajo y medio.

    Dado que el estudio del proceso de recepcin de cine puededarnos pistas sobre rasgos de nuestras identidades cultu-rales e imaginarios colectivos a nivel urbano, no nos es-candalizamos ante el gusto que profesa la juventud por elcine comercial como tampoco atribuimos estaescogencia a la ignorancia del pblico o a su desconoci-miento del buen cine. Por el contrario, entendemos:

    a. al receptor como un sujeto situado social, hist-rica y culturalmente que interacta en formacreativa con los medios.

    b. la importancia que tienen los medios de comu-nicacin en la conformacin de imaginarios y fic-ciones compartidos (o confrontados) por millonesde ciudadanos.

    c. al cine como el dispositivo que ms claramenteconstruye estereotipos/polos deproyeccin-identificacin que se proponen a las sub-jetividades, y finalmente,

    * Comunicadora Social. Investigadora del Departamento de Investigacio-nes de la Universidad Central.

  • d. que el proceso de recep-cin es produccin de sentidoy que constituye tambin lasimbolizacin de los conflictos,choques e integraciones queproduce el encuentro de discur-sos tradicionales,transnacionales, modernos ,cultos y populares en nuestrasociedad actual.

    Nos interesa, entonces, hacernos elsiguiente cuestionamiento:

    A qu se debe la fascinacin colecti-va que ejerce este film ?

    Y la respuesta inmediata del pblicoencuestado es :A la accin !

    En realidad la pregunta podra desdo-blarse as:

    1. Qu hay en Terminator 2(ficciones, mundos, posibles,estereotipos) que provoca taladhesin ?

    2. Qu hace el pblico con esasideas, ficciones y sensacionesque le propone y ofrece el film?

    Nos haremos cargo aqu del primercuestionamiento en forma suscinta.

    ANTECEDENTES DETERMINATOR II

    El relato se inicia en el ao 1994 cuan-do se produjo una catstrofe nucleargeneral que los sobrevivientes llama-ron El da del Juicio. Fue consecuen-cia de la guerra que desencaden lacomputadora Skynet, construda porla corporacin norteamericanaCyborg para experimentar en el cam-po de la ciberntica con el fin de crear

    una red computarizada de defensaque operara automticamente sin in-tervencin humana. Luego de acumu-lar una gran cantidad de informacin,Skynet accedi a una nueva formade inteligencia (segn Kyle Rees,protagonista de Terminator 1) y deci-di actuar por su cuenta (en ex-presin de T-101, en Terminator 2),sin observar los parmetros de loshumanos. Estos intentaron desactivarsu mega-memoria as como los robotsy autmatas que controlaba. Al per-cibir a la humanidad como una ame-naza contraatacaron enviando un misila Rusia y motivando as, una guerramundial.

    Desde entonces los sobrevivientes sos-tienen una larga y cruenta lucha con-tra las mquinas, que los matan o losesclavizan. Entre estos artefactos me-cnicos se encuentran losTerminators, cuerpos cibernticos conesqueleto metlico, recubrimiento detejido vivo y apariencia humana. Sonasesinos eficaces, insensibles e impo-sibles de detener. Para alivio de lossobrevivientes surgi un lder : JohnConnor. El los organiz, les ense ahuir de los campos de reclusin con-trolados por las mquinas, les instru-y para burlarlas y constituye toda suesperanza.

    Sin embargo, la batalla final no suce-der en el futuro sino en el pasado.Por ello, Skynet envi un Terminatora 1984 con la misin de eliminar aSarah Connor y evitar as que conci-biera a John. A su vez, la resistenciahumana mand al soldado Kyle Reespara protegerla. Sarah y Kyle seenamoraron,tuvieron relacionessexuales slo una vez, entre dospersecusiones, y engendraron a John.Tras varios combates con elTerminator, el soldado muri intentan-do eliminar al androide y Sarah lograniquilarlo en una prensadora gigan-te.

    En un segundo intento , Skynet envidesde el 2029 al ao 1994, otroTerminator(T-1000) con la misin deasesinar a John Connor, que para en-tonces era adolescente. Tambin lle-g en esta ocasin un protector(T-101). Pese a que T-1000 era unprototipo de metal lquido mucho msavanzado que el T-101, este lo vencicon ayuda de Sarah, luego de volarlos laboratorios de la Corporacin.Lograron de esta manera conservarla vida de John , cambiar el rumbo dela historia e impedir (tal vez por el mo-mento) el holocausto.

    Terminator 2 ,El juicio final, seenmarca en la poltica de gneros ycreacin de estereotipos que carac-teriza los productos standard de laindustria cinematogrfica norteame-ricana. Ya en su nombre se plantea lamezcla de algunos de los universos desentido que componen el film : el delos guerreros extraordinarios, que hatenido gran acogida en las dos lti-mas dcadas (Rambo, Guerrero ame-ricano, Nacido para matar, Armadohasta los dientes, El guerrero solita-rio, etc.) y el del relato bblico delApocalipsis.

  • 1. El universo mtico religioso.

    Terminator 2: El juicio final hacereferencia al discurso apocalptico enlos elementos que mencionamos acontinuacin:

    a. Personajes que guardan entanto roles una estrechaconexin con figuras bblicas yotras pertenecientes a laestrecha tradicin

    Es un film de ciencia ficcin que pre-senta los elementos clsicos de esegnero : la gran espectacularidad, laabundancia de efectos especiales, lafetichizacin de lo instrumental, lossignos recurrentes de poder fsico, lasmenciones o ubicaciones en el futuropost-industrial, la divinizacin de latecnologa, as como sus relacionescon la humanidad 1 .

    Del gnero hbrido de guerrerospueden identificarse la agresividad,la euforia prepotente y la altsimavaloracin que se concede a quienlucha solo contra el mundo,sometindose a pruebas insoportablesy defendiendo una causa justa queinvolucra a la humanidad o a sectoresde poblacin importantes yrepresentativos.

    En tanto que el gnero institucionalizaesquemas de eficacia ya comprobadacomercialmente, posee reglas muyprecisas acerca de planificacin,iluminacin, manejo del sonido,movimientos de cmara, posibilidadesnarrativas y estereotipos. Esto permiteal pblico, conocedor de dichasnormas, una rpida identificacin delproducto flmico que se le ofrece atravs de la publicidad. De acuerdocon Roman Gubern el gnero orientala eleccin de la pelcula y el sentidode su lectura en la sala. Jess MartnBarbero, por su parte, seala algnero como lugar en el que seevidencia un pacto existente entre elpblico y la industria cinematogrfica.

    Una primera pregunta que surge enesta aproximacin superficial aTerminator 2, basndonos slo en lascoordenadas ofrecidas por el dato delgnero es : Qu es lo que el pblicode Santaf de Bogot busca y gozaen este film ? A qu hace referencia

    esa palabra quepor manida ya seha vuelto crptica: La accin?En qu tipo des i t u a c i o n e sconsidera elpblico que algoocurre (tal veztransformacin delos acontecimientosy de la materia atravs de losd e s t r o z o socasionados por elprotagonista)? Enqu situaciones seconsidera que nadapasa (cuestionamientossobre la existencia, sobrela incomunicacin, sobrela soledad, sobre lasconflictivas relacionessociales,etc.)? Qu relacintiene esa valoracin con nuestracultura?

    Ahora bien, a partir de los hallazgosque sobre la estructura y ficcionesdel texto hemos encontrado tras laaplicacin del anlisis representativo,narrativo y comunicativo propuestopor Francesco Casseti, presentamossintticamente a continuacin unamatriz que nos permite abarcar yordenar la multiplicidad de discursospresentes en el film 2 .

    Sorprender a quienes piensan que laspelculas de accin y aventuras notienen contenido o que son sloefectos y violencia, la presencia,mezcla y convivencia en Terminator2, de discursos aparentementecontradictorios como el cientfico, elmtico-religioso, el ecologista y eltecnolgico, que se superponen eneste film con asombrosa verosimilitud:

    1 GUBERN, Roman. La mirada opulenta.

    Editorial Gustavo Gili,

    2 CASSETI, Francesco, Cmo analizar un

    film, Ed. Paids, Madrid,1991

  • judeocristiana: La madrelegendaria y primigenia queconcibi con un hombre de otrotiempo al futuro salvador de lahumanidad. El salvador, unnio casi adolescente que tomaconciencia de que constituyela esperanza del mundo. Elprotector T-101 todopoderoso,que hace las veces de padre delnio, formula sentencias comolo veo todo, si quieres vivirven conmigo y se someteestoicamente a un sacrificionecesario para la salvacinlanzndose al fuego. El angelexterminador T-1000 queadems de su mayor potenciaslo se diferencia de T-101 porel signo que le rige : el signonegativo, el de la muerte. Dehecho, Terminator 2 trae a uncontexto tecnolgico industriallos personajes de La mujer yel dragn, captulo 12 delApocalipsis : la mujer que da aluz un hijo varn que regircon barra de hierro todas lasnaciones, el dragn escarlatade siete cabezas y diezcuernos que al no poderdevorar al nio se llena de iracontra la mujer y le hace laguerra a su descendencia,Miguel y sus ngeles queluchan contra el dragn, eldragn y sus ngeles...

    b. Acciones de cuyo desarrollou omisin depende la salvacinde la humanidad y que sitana los personajes y susrespectivos mviles deconducta en relacin con ladualidad BIEN y MAL.

    c. Espacios o ambientes dondeexplcita o implcitamente se

    hace mencin al fuego comoelemento destructor y/opurificador : rayos lser, fuegoen las forjas, fuego que devoracolumpios y juegos de los nios,explosin de tractomulas y dela Corporacin, fuegoextendindose rpidamentesobre la ciudad de los Angelesarrasando todo a su paso,includos seres humanos, rayosde las mquinas demarcianitos, horno con aceroen fusin donde desaparecenlos dos terminators...

    d. Las existencia de un infiernorepresentado por la guerranuclear y la pesadilla quetendrn que enfrentar lossobrevivientes en su luchacontra las mquinas.

    e. En contraposicin a lariqueza de detalles que tiene elpresente, el futuro es unanoche permanente de dolor, unrecinto de la nada, un espacioque se convierte en y unaabstraccin.

    f. Un tiempo sincrtico quemezcla y contrapone futuro,presente, y pasado.

    g. Un tono proftico de lanarracin asumida en elcomienzo y el fin de la pelculapor la mujer. A este tonocontribuyen las constantescitas sonoras e icnicas querecuerdan viejos films de temasagrado como Los diezmandamientos.

    2. El discurso ecologista , que en elsiglo XX toma el relevo delapocalptico, se presenta enTerminator 2 as :

    a. En el Dia del Juicio Final losnios ( smbolo de futuro y deuna civilizacin entera) sonborrados del mundo de losvivos. El sonido que acompaaestas acciones esliteralmente el de despegaralgo, arrancarlo violentamente.

    b. Existe una preocupacinfundamental por la manera enque las prcticas cientficas ytecnolgicas pueden afectar elhecho de que nuestracivilizacin sea sostenida odestruda. Sarah, que sabe loque va a ocurrir, juzga alposible constructor de Skynety compara su propia capacidadorgnica de dar vida con lacapacidad de experimentar delos cientficos que slo traeaniquilacin y muerte. Por otraparte, debido a que los diversospoderes de la sociedad parecenimpedir el cumplimiento de lamisin de Sarah, T-101 y John(y en consecuencia resultanintiles o inoperantes en estasituacin lmite), ellos se venobligados a destruir mquinas,chips, laboratorios (incluidos loscientficos) a la manera de losludistas ingleses durante larevolucin industrial.

    c. La vida se constituye envalor primordial dentro de esterelato ecolgico-apocalptico.Sin embargo se trata de unaabstraccin, pues en nombrede la vida futura de lahumanidad los protaginistascometen varias infraccionesindividuales y protagonizanescenas de violencia extrema.

    d. Se plantea la necesidad de

  • un lmite a la evolucin de lainformtica que delega saber ypotencia a la mquinaposibilitando as un dominio desta sobre la humanidad con laconsiguiente prdida de lalibertad . Recuerda el viejo mitode la criatura que se sale decontrol y mata a su inventor(Frankenstein).

    3. El universo tecnolgico esobviamente uno de los ms ricos dela pelcula. Terminator 2 construyeuna realidad social que es, por lacondensacin de sus signos, unperfecto mostrario de los personajes,prcticas, ambientes y sistemastecnolgicos representativos de laCULTURA TECNICA de finalesdel siglo XX y comienzos del XXI.

    a. De un lado encontramos lospersonajes principales de lasociedad industrial de este siglocon sus respectivos parmetrosy valores :

    - La Corporacin (dominioeconmico-poltico) que actaen trminos deacumulacin decapital yobsolescenciade la

    tecnologa.Mantiene susintenciones y el futuro impactosocial de los descubrimientose inventos en secreto,inclusoante los ingenieros y cientficosque trabajan a su servicio comoempleados.

    - Los investigadores ycientficos son financiados porcomerciantes y estn alservicio de sus interesesestrictamente econmicos. Susprincipios y valores estan mscercanos a los de lostecnlogos que a los de losusuarios. Poseen escaso poderde decisin, pero an asmanejan un gran potenciald e s t r u c t i v o . E s t nrepresentados en la pelcula porun hombre negro, quiendespus de sufrir un brutalataque contra l y su familiapropiciado por losprotagonistas, toma concienciade las consecuencias futuras desu trabajo y es obligado adinamitrar la Corporacin, pesea que quiere desistir cuando lapolica se hace presente.Muere acribillado ydespedazado en la operacin.

    - Los obreros y trabajadores delas fbricas.

    - La poblacin en general(nios que juegan alegrementeantes del holocausto y gentesdedicadas a sus quehacerescotidianos, ajenos al peligro).

    De otro lado estarn los protagonistaso hroes, que se encuentran por fueradel esquema productivo y que intentanhuir de los mecanismos de control queles impone la sociedad :

    - La demente : es la madreprimigenia representante de lavida y poseedora de la verdad;est recluda en una celda dealta seguridad dentro de unhospital psiquitrico. Ellareactiva viejas funciones de laprofeca como hablar contra lospoderes y decir la verdad, peroel develamiento de sta ltimaes calificado por lasautoridades del plantel comouna conducta irregular. Todosu saber est fuertementeinsularizado y circunscrito alnivel de un discurso clandestinoy alienado. Es definidairnicamente por su psiquiatracomo una ciudadana modelo.

    - El delincuente : encarnadopor el hijo, bastante escurridizoy rebelde; vive bajo la tutela deuna familia sustituta que intentacontrolarlo sin xito, y tiene asu corta edad, variosantecedentes de delitosmenores que le obligan aponerse peridicamente fueradel alcance de la polica.Maneja diestramente latecnologa de su tiempo yentiende la lgica y el lenguajemquina lo suficientementebien como para robar dinero alos cajeros automticos, evadirmecanismos de alta seguridady jugar a los marcianitos.

    - El rebelde-marginal : Elprotector T-101 hace su primercontacto a su llegada, con seresmarginales (agresivos, de pelolargo, vestidos de cuero,motociclistas) que encuentra enuna taberna . Toma sus ropas,armas y moto: signos

  • (camionetas,motocicletas,p a t r u l l a s ,helicpteros);pero tambinson elementospremonitorios,casi grmenesde la posible catstrofe(maniqu plateado que es casiuna rplica arcaica del T-1000,la mquina de marcianitos quesirve a John comoentrenamiento para sus futurosenfrentamientos con lasmquinas).

    -Los ambientes son una mezclade espacios industriales conespacios adecuados parapersecusiones: pasillos,autopistas, un hospitalpsiquitrico (prisin/panptico),laboratorios e instalaciones dela Corporacin, casa delinventor, bodegas, refugio en eldesierto, y una fbrica en dondesignificativamente ocurre eldesenlace (tal como sucede enTerminator 1).

    4. El discurso cientfico del film est

    inequvocos de la rebelda detoda una cultura del rock.

    - El ilegal : Enrique, elchicano. Antiguo amigo deSarah que se dedicaseguramente a negocios oactividades ilcitos.

    Tambin estn presentes losencargados de reprimir y castigar aquienes salindose de un modelodisciplinario de comportamientoestablecido segn los parmetros dela productividad, corren el riesgo deser clasificados como criminales, locoso enemigos :

    - El psiquiatra : Califica laverdad como una ficcinoriginal y posee toda unatecnologa correctiva para loque l considera que sonanomalas en elcomportamiento de supaciente: tiene poder casi totalsobre la vida de Sarah, grabaen video los interrogatorios aque la somete, decide en qucelda debe estar, por cuntotiempo y si puede o no ver a suhijo.

    - Los enfermeros.

    - Los policas que vacan todasu artillera contra T-101.Recurdese tambin que elprimer contacto lo estableceT-1000 con un polica. Asumesu personalidad como disfrazpermanente que le permitiracceder a informacinconfidencial y desplazarse pordoquier sin problemas.Proteger y servir es el lemainscrito en la patrulla queconduce, haciendo alusin a la

    impotencia e inoperancia dela ley y las autoridades parasolucionar conflictos. Asjustifica que los hroes tenganque hacer justicia por su propiacuenta.

    - La mquina destructora:Nada ms representativo de lacreatura letal que puede igualary superar a sucreador. T-1000 esun prototiposofisticadsimo delenemigo humanocuya astuciaconsiste en copiar a loshumanos y exterminarlos.

    b. Los elementos de nuestro sistematcnico actual componen de formacasi obsesiva los ambientes y utilerade Terminator 2 :

    -Pocos son los lugares por losque se pasea la cmara que noestn plagados de acero ymaterias plsticas. Pocas sonlas situaciones en que no sepongan en evidencia losrecursos bsicos de nuestrotiempo : informacin, petrleoy energa nuclear. Tambinaparecen las filiaturas tcnicas actuales : expansin de laqumica y la fsica, ciberntica,automatizacin y medios detransportes poderosos yeficientes.

    -Dichos artefactos son fuentesde energa (tractomulas de lasque se nutre T-101 en sullegada a 1997), armas(escopetas, rifles, pistolas, elcamin con el que T-1000persigue a John, explosivos),medios de transporte

  • estrechamente ligado al tecnolgicoy adems de las constantesreferencias a los mundos de laqumica, la ingeniera y la cibernticaen que se mueven los personajes,presentando elementos vinculados ala teora de la relatividad. Un ejemploes el manejo del tiempo,aparentemente ilgico y arbitrario quesita al espectador ante varios futurosposibles, ante fracciones del tiempoque pueden organizarse de una formano lineal, a la manera de insertos ymdulos; un tiempo en espiral(ciberntico, informtico, relativo)donde el antes y el despus no sonms que referencias humanas tilespara establecer orden en el caos. Esterecurso narrativo hace parte de lacontinua imbricacin de puntos de vistaque constituyen el film: el del humanoy el del androide (la mquina).

    En esta misma va y a partir de unalgica racional de causa y efecto, seproclama con un optimismo propio delsiglo XX que el destino no esttrazado y que la historia puedeconstruirse a voluntad. Con claridadTerminator 2 nos presenta un ordende cosas que debe ser alterado paraque la humanidad se salve de perecercalcinada bajo un fuego nuclear o amanos de las mquinas.

    Curiosamente, tras presentar unacultura tcnica tan impresionante,producto de todo un proceso, losprotagonistas optan por reducirla aprocesos de fabricacin, a operacionesmateriales y la solucin que planteanante el problema consiste en impedirque Skynet sea recreada, quemandolos archivos y laboratorios de lacorporacin y lanzando al fuego loschips existentes y el brazo delTerminator 1 sobre el que se basaronlos cientficos para construirandroides.

    Claramente el conflicto no se resuelveen el campo de lo tecnolgico. Lasolucin se da en el discursomtico-religioso cuando el o losmesas, con muchas dificultades ysufrimientos logran poner las cosasen orden y el bien triunfa sobre el mal.Estos son mesas poseedores de unafuerza fsica, una decisin y un arrojofuera de lo comn que los convierteen un comando agresivo casiindestructible e imposible de detenery que ofrece adems la seguridad deque an por encima de la mutilacin,an por encima de la muerte inminentecumplirn su misin de salvacin.

    Pese a todas las precisiones quepodramos hacer a partir de los cuatrodiscursos que conforman nuestramatriz explicativa de Terminator 2, laimagen cinematogrfica es indmita.Una historia contada en cine es antetodo la mezcla explosiva de imgenesy sonidos, vaivenes de la cmara,colores, tonos, planos y dilogosmeticulosamente escogidos. Lo ciertoes que una vez analizada la historia,una vez puestas a la luz las ideas quesustentan el film y una vez

    identificados y descritos los discursosque vertebran el texto, queda unremanente, un caudal de emocin, msfuerte en ocasiones que la mismahistoria y que se traduce enrespiraciones entrecortadas delespectador, en sensaciones de vaco,en escalofros, en angustias osatisfacciones reales provocadas porla ficcin y manos aferradas a la silla.A ese espacio de las emociones,menospreciado por muchosintelectuales y desconocido por lamayora de los estudiosos del cinepertenece un rasgo sobresaliente enTerminator 2 y en la mayora de laspelculas favorecidas por el pblico :la violencia, valorada no slo comouna simple tarea de destruccin sinocomo un procedimiento triunfante 3 .

    As, sin darnos pausa, vemosproyectiles que atraviesan pieles, unbrazo que toma la forma de unaespada de mercurio y clava un cuerpoen la pared, pieles que se queman enlos fogones de una estufa en unrestaurante-bar, cuellos que serompen, cabezas que se estrellancontra muros o puertas de autos,huesos rotos, puales que perforanmsculos, vidrios que se deshacen enmil pedazos, muros demolidos con unpuo o con el impulso de un cuerpo,carros que se convierten en chatarra,la piel sufre contra el pavimento,explosiones, agujas hipodrmicas quese clavan violentamente en brazos,en glteos, en recipientes de veneno,en cuellos, punzones que perforan ojosy frentes, tractomulas, motos y otrosvehculos que rompen el viento a toda

    3 CRUZ K., en Revista Foro,

  • rotos y escindidos y ante una realidadmaterial fragmentada, ambossometidos a una perpetuatransformacin.

    Cabe preguntarse seriamente por estaparadoja (refinamientos de latecnologa civilizada y violenciaatroz conjugadas en el mismo espacioy tiempo) que tan insistentementeaparece en los imaginarios que el cine

    actual nos ofrece. La violencia seidentifica acaso con la accin ? Esesto lo que atrae al pblico? Lapreferencia por pelculas violentas sedebe a que las grandes multitudesestn constitudas por personasalienadas y faltas de criterio? O porel contrario, lo que ocurre es que laespectacularizacin de la violencia se

    velocidad, un inventor acribilladoinmisericordemente, latas rozando elpavimento y produciendo chispas, unandroide que trata de liberar su brazopreso en un engranaje y lo destroza,un camin que irrumpe en el vestbulode un edificio, un androide atravesadopor un enorme punzn, un buensamaritano apualado cuando ofrecesu ayuda, un androide que tritura aotro con una mquina enormeaplastndole varias vecesel torso y la cabeza hastadejarlo desfigurado, unandroide que copia yreplica a una mujermientras hace picadillo deverduras en su cocina...

    Estas son algunas de lasvariaciones recurrentesque presentan ladesmembracin, ladesarticulacin, laperforacin y la fracturaen Terminator 2, dondelos sonidos se alternancon las imgenes paraproducir un efectopermanente de rasgadurade alguna superficie, degolpe seco de la pielcontra algo...Este tipo deviolencia que producefrecuentemente aversinhacia relatos pococivilizados, sdicos,sanguinolentos ymanipuladores de las emocionessuscita en nuestra investigacin unapregunta por el valor explicativo queposee este leit-motiv del cine actualms visto y difundido, una preguntapor la posible conexin del elementoviolencia con una epistemologacompleja que nos sita curiosa ycoincidencialmente ante sujetos

    constituye en un signo de nuestrostiempos?

    Sabemos que cuando un espectadorde cine se encuentra ante la pantallano es solamente testigo de una tramasino tambin, visor de mundosinteriores conocidos y desconocidosque la pelcula invoca. Es un sujetoque oscila de la ferocidad a laecuanimidad, de la racionalidad a lo

    instintivo, de lo cotidiano alo extraordinario, sinsiquiera levantarse de lasilla. Son acaso estosfilmes, modernos lugaresde encuentro con elanimal triunfante quellevamos dentro y que seresiste a ser domesticadopese a la fe ciega quedepositamos en la razn yque nos llev a creernosunos, indivisos, lineales? Oson ms bien, ficcionesdonde la violenciapracticada por buenos ymalos deja de ser valoradacomo nociva paraconvertirse en unprocedimiento necesario,legtimo, eficaz ytriunfante?

    Como sea, la violencia enla pantalla se ha convertidoa fuerza de repeticin enun refinado componente deun fantstico discurso

    transnacional, casi indicio de unacultura meditica que muestra a lamuerte desprovista de un ritual,convirtindola en un simple y rpidodesmantelamiento involuntario, en unestertor lquido y rojizo.