Newsjunio

Post on 23-Mar-2016

212 views 0 download

description

gaceta sobre inversión y finanzas

Transcript of Newsjunio

EL ÁNGEL INVERSIONISTAAño 5, Vol. 6, Junio del 2013

¿Qué sucedió en el primer Seminario de Inversión Ángel. Pág. 2

¿Por qué a todos les gusta mi proyecto y por qué nadie invierte? Pág. 3

¿Se pueden generar riquezas mediante un modelo capitalista enfocado a la comunidad? Pág. 6

México tierra de startups Pág. 7

Eventos AVM y del ecosistema emprendedor Págs. 10,11,12 y 13

Intrapreneur, el ADN del emprendedor en casaSesiones con PWC. Pág. 14

¿Dónde ha estado el Sr. Ventures? Pág. 18

Se busca, vocabulario financiero y recomenda-ciones. Págs. 19 y 20

Convocatorias y eventos:Pags. 21, 22, 23, 24 y 25

EL ÁNGEL INVERSIONISTA2

l pasado mes de mayo se llevó a cabo el Primer Seminario de Inversión Ángel con apoyo de Na-cional Financiera, Angel Resource Institute y la Em-bajada de los Estados Unidos dirigido a inversio-nistas actuales y potenciales.

El propósito de este seminario fue explicar de la manera más clara y útil posible los conceptos más importantes que deben tomarse en consideración antes de realizar cualquier tipo de inversión sin importar la industria en la cual se tenga interés.

El taller se dividió en dos secciones, por un lado la parte teórica en la cual se desarrollaron temas cómo: Qué se necesita para ser un Ángel Inversionista, estrategia de portafolio de inversión, estructuración de la inversión, due dilligence y por último, pero no por eso menos importante, cómo valuar una empresa.

Por otro lado, en la parte práctica se buscó que el inversionista tenga claro todos los conceptos explicados en el seminario y lo demuestre resolviendo un caso práctico que involucre la toma de decisiones y realice una valuación de una empresa.

E

Por: Nomara Parra, Gerente de Comunicación AVM y Andrea Escalante, Directora de Relaciones Públicas AVM

¿Qúe sucedió en el...

powered by

En este seminario se contó con la asesoría y apoyo de expertos, que estuvieron presentes todo el tiempo desarrollando temas de interés e integrando las ideas de los participantes.

Sin duda este seminario no hubiera podido realizarse sin el apoyo y participación de ponentes y panelistas que fueron invitados. Por lo cual, les damos un especial agradecimiento a: El embajador Anthony Wayne, Adriana Tortajada, Robert Okabe, Michael Cain, Herberto Taracena, Rafael López de Silanes, Alberto Saracho, Haru Yamasaki y a todas las personas que nos acompañaron en

este evento.

¡Esperamos contar con su presencia en próximos eventos!

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 3

ste discurso puede sonar familiar en muchos casos y con sus acotaciones respectivas, pero es cierto, hay proyectos que después de un track record impecable, no consiguen levantar capital. ¿Qué puede estar saliendo mal? Aquí algunas de las posibles respuestas:

No estás haciendo las preguntas correctas

Nunca fui una apasionada de la mercadotecnia, pero si algo me quedó muy claro fue esta pequeña lección: en el desarrollo de cuestionarios de investigación de mercado, si todos tus entrevistados dan una respuesta uniforme a la pregunta quiere decir que la pregunta está mal hecha (tu mejor amiga SIEMPRE será la varianza). Aquí un ejemplo muy fácil de digerir: ¿Te gustaría que el producto tuviera entrega a domicilio gratuita? La respuesta al unísono será SÍ. Esta pregunta no nos dice nada nuevo, el consumidor siempre espera más por su dinero.

En la línea del ejemplo anterior hay que reflexionar sobre que es lo que preguntamos y cómo lo interpretamos, bajo el mismo escenario un emprendedor podría preguntar:¿Crees que mi proyecto tiene posibilidades? – Sí¿Qué tanta probabilidad de éxito le ves a mí proyecto? – Pues en

E

¿Por qué a todos les gusta mi proyecto y por quénadie invierte? Por: Claudia Ludlow, Directora de Proyectos AVMEste artículo fue previamente publicado por Ellas 2.0 el 22 de Febrero del 2013.

“Todos los días conozco a gente a la que le presento mi proyecto y todos

parecen muy interesados en el, le auguran mucho éxito, recibo muy

buenas críticas, he ganado concursos, felicitaciones, presento en paneles,

todo marcha bien, pero… Todos deben de estar locos o ciegos. Todos

hablan bien, pero nadie invierte en realidad, no hay congruencia y el

capital ya es urgente.”

Una de las disyuntivas básicas en el mundo de los emprendedores, ¿Cierto?

mi opinión hay muchos cabos sueltos en tu definición del mercado, como está el proyecto en este momento no creo que sea factible, pero tiene posibilidades, sobretodo si hay mejoras sustanciales en la forma de acercarte a los clientes.Las dos son un “sí” pero son un “sí” con acotaciones e inter-pretaciones muy diferentes.

A la gente no le gusta ser políticamente incorrecta, después de ver que has trabajado mucho en tu proyecto, es mucho más fácil que alguien se acerque a decirte lo bueno que lo malo, no quieren desanimarte, no quieren hacerte sentir mal, especialmente si creen que es un proyecto que va por buen camino.

Debes de estar preparado y abierto a la crítica, pero sobre todo debes de favorecer un diálogo donde la gente te hable más de tus áreas de oportunidad. Siempre es lindo recibir felicitaciones, pero es mucho más útil ver la parte que es percibida como endeble en tu proyecto.

Por ejemplo, en vez de preguntar que es lo que le gusta a la gente de tu proyecto pide que te resalten las tres cosas que se les hacen menos atractivas; en vez de preguntar por qué usarían tu producto o servicio, pregunta por qué no lo usarían y así sucesivamente. Eso de que este mundo es mucho más de las preguntas que de las respuestas, aplica totalmente en este caso.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA4

No les estás preguntando a las personas correctas

Ayer escuché a alguien decir que estaba buscando trabajo y que no quería ir a una entrevista para su trabajo soñado porque temía arruinarlo, que prefería ir a empresas que no fueran su opción principal para foguearse antes de ir por la entrevista importante. Podríamos tener una reflexión sobre lo importante de tomar las oportunidades y demás, la realidad de las cosas es que independientemente de que sea bueno o malo, es una reacción muy humana.

¿Cuál es el problema real? Sí vas a muchas entrevistas de fogueo, sin decidirte a ir a “la gran entrevista”, probablemente termines con un trabajo que no es tu trabajo de ensueño.

Lo mismo sucede con un proyecto, la única forma de saber que tu proyecto es viable y rentable es acercándote a gente que es exitosa no únicamente en el ámbito técnico o el ámbito de los negocios, es encontrando a alguien que haya logrado ser exitoso conjuntando ambas cosas. Alguien con una experiencia de ese tipo es la que más va a saber de tu mercado y probablemente verá reflejados muchos de sus primeros tropiezos en tus primeros pasos, fija tu atención en ello, seguramente este experto no te va a decir que todo está excelente, pero las acotaciones que hagan serán muy acertadas.

Un foro heterogéneo puede ser de gran utilidad para entender muchas cosas: disposición de clientes potenciales a adquirir tu producto, sugerencias de nuevos productos o mejoras, percepción de tu empresa en general, publicidad, en fin, cosas de mucho valor. Sin embargo, esto no puede, ni debe traslaparse con la percepción y el interés de inversión.

No investigaste bien

Sí es cierto, me siento relacionado con las descripciones ante-riores, pero también me he acercado a fondos de capital privado, expertos en inversiones y ellos también concuerdan con que es bueno, pero no invierten.

Creo que para este punto debe de ser claro que verle potencial a un proyecto no debe de ser interpretado como sinónimo de interés de inversión.

No todos los inversionistas, ni todos los fondos pueden invertir en todo, acuérdate de esto la próxima vez que vayas a buscar capital. Hay fondos que para sólo evaluar tu proyecto requieren niveles mínimos de facturación, operación, antigüedad, capital a levantar o de una industria en específico. Estas restricciones no son impuestas con el fin de desfavorecer ciertos proyectos,

es simplemente porque el fondo dado su objetivo será más eficiente. Si un fondo no puede revisar tu proyecto es porque literalmente aun antes de verlo saben que por las características del mismo, no podrían invertir en el.

Normalmente los fondos desarrollan cierta experiencia o apetito por cierto tipo de empresas basados en cantidad de capital a levantar, industria, sector, clientes potenciales, experiencias con inversiones pasadas, etcétera.

Si alguna vez has entrevistado a alguien para un trabajo este ejemplo te será familiar.¿Conoces lo que hacemos?Individuo uno: Entiendo la parte básica de lo que hacen, me metí a su página de Internet.Individuo dos: Muy bien. Francamente siempre me ha gustado mucho lo que hacen en la empresa, soy un gran fanático de sus productos y vi que el año pasado desarrollaron un par de proyectos con los que definitivamente me siento identificado y creo que podría aportar y a la vez aprender mucho, especí-ficamente el proyecto…

¿A quién contratarías?Lo mismo pasa con los fondos, es tranquilizante saber que la gente entiende lo que haces y por qué lo haces, pero sobre todo que llegan a ti porque creen que puede haber sinergias positivas y no porque necesitan dinero y saben que un fondo tiene mucho dinero y tienen que invertirlo.

Para hacer tu investigación en el caso de los fondos es normal que existan ya sea perfiles públicos o estén publicadas las empre-sas de su portafolio, es tu tarea como emprendedor buscando capital hacer un análisis detallado de esa información. Si un fondo tiene seis inversiones en telecomunicación y dos en Internet, existe poca probabilidad de que quieran invertir en tu proyecto de venta al menudeo. En esta nueva era digital la mayor parte de los fondos tienen páginas de Internet, perfiles públicos y cobertura mediática, investiga cuáles son los fondos que se ajustan a tu proyecto.

En el caso de los inversionistas es un poco más complicado, pero no imposible, sondear en que área está su experiencia. Conociendo un par de empresas en las que está presente, su experiencia previa y sus estudios te puedes dar una idea de si puede estar interesado en tu negocio.

Si estas en México y no sabes por donde empezar a buscar, aquí esta la liga de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) en la que están listados todos los fondos afiliados a ellos (www.amexcap.com)

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 5

No estás siendo paciente

Hay proyectos que están adelantados a su época o a su mercado. Así como lo lees hay proyectos grandiosos con un gran potencial, que van a un mercado que aún no está listo para recibirlos.

Hace poco leí un gran ejemplo, Shazam, un servicio descrito por Wikipedia como un identificador de música basado en celulares.Shazam utiliza el micrófono integrado en los celulares para re-colectar una pequeña muestra de la música que esta sonando en el momento de activar el servicio. A partir de esto una huella acústica es creada basada en la muestra, y es comparada contra una base central para encontrar alguna coincidencia. Si la coincidencia es encontrada, información como el artista, el título de la canción y el álbum, son enviadas de regreso al usuario, todo este intercambio de información se da a través de Internet.

Shazam fue creada en 1999 (hace 14 años) y lanzó su primer servicio en el 2002. Como te podrás imaginar el servicio no funcionaba como lo conocemos hoy, en el 2002, los teléfonos inteligentes con conexión a Internet no existían, y la empresa técnicamente sobrevivió con un servicio de SMS hasta que tuvo la capacidad de apalancar su interesante creación en un mercado que estaba listo para recibir su desarrollo ¿Quieres dimensionar un poco más que tan lejos de un mercado maduro estaba Shazam? Te dejo esta línea del tiempo de tecnología en celulares: http://www.slideshare.net/karinaaguirre/linea-de-tiempo-del-celular

Al igual que Shazam, Dodgeball, un servicio temprano de geo-localización fue comprado por Google y posteriormente descontinuado por falta de usuarios. Los creadores de Dodgeball años después crearon Foursquare, el actualmente famoso (y dicho sea de paso con una valuación millonaria) servicio de geo-localización.

Sé que esta realidad puede resultar descorazonadora si te en-cuentras bajo este escenario, pero realmente hay una ventana de oportunidad enorme para ti y tu empresa, si pudiste desarrollar algo tan avanzado, puedes desarrollar algo más simple, tal vez la infraestructura sea un reto, pero de eso se trata emprender, superar retos y adaptarse. Charles Darwin nunca dijo que el más fuerte sobreviviría, dijo que el que tuviera la mejor capacidad de adaptarse lo haría. Este es un momento muy interesante para definir si quieres construir una empresa alrededor de un proyecto o proyectos alrededor de una empresa.

En conclusión debes ir más allá de lo obvio y validar cuál o cuáles son los verdaderos motivos que están retrasando el levantamien-to de capital y estar consciente que levantar el capital es la parte “fácil” de construir una empresa innovadora, lo interesante empieza cuando hay que rendirle cuentas a un consejo de administración, alcanzar metas y objetivos. Invertir tiempo, paciencia, esfuerzo y consistencia en buscar el capital, es una de las mejores inversiones que puedes hacer cuando estas

empezando tu empresa.

Quiero agradecer a Nomara Parra la ayuda para revisar este artículo y sus valiosas sugerencias.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA - SESIONES CON:6

egularmente escuchamos que las empresas se crean con el principal propósito de generar rique-zas para el accionista y cuando estas empresas alcanzan un tamaño significativo, es “recomen-dable” tomar en cuenta su imagen ante la comuni-dad y antes las necesidades que existen alrededor.

Sobre esta hipótesis se generan iniciativas de Empresas Social-mente Responsables (ESR), tales como: Great Place to Work (Excelentes Lugares Para Trabajar), la cual está enfocada en mejorar la calidad de los empleados dentro del área de trabajo, o la certificación Fair Trade (Comercio Justo), que se enfoca en pagar precios justos a agricultores de zonas marginadas. Siendo todas iniciativas excelentes, considero que aún falta redefinir el antiguo propósito de la empresa, para que estas iniciativas y la empresa como tal, tengan una trascendencia relevante a largo plazo.

Entonces, ¿Se pueden generar riquezas mediante un modelo capitalista enfocado a la comunidad? La respuesta se encuentra en algunos claros ejemplos.

“Waste Concern” (WC), una empresa en Bangladesh, que ha transformado 700 millones de toneladas de basura en fertilizador orgánico. WC ha logrado incrementar producción agrícola y reducir emisiones de CO2 significativamente dentro de su comunidad. Al mismo tiempo la empresa ha obtenido créditos por generar una huella de carbón positiva e ingresos redituables por la venta de fertilizador.

Por lo tanto aquí es donde siento que se debe crear una línea divisoria entre dos teorías, la de Empresas Socialmente Res-ponsables (ESR) y la de Empresas con Valores Compartidos (EVC), teoría generada por Michael Porter de Harvard Business School y sus colegas. Se consideran EVC’s a aquellas empresas que consideran a su comunidad para la generación de utilidades, con un enfoque más allá de su reputación ante la sociedad, donde se considera el bienestar de la comunidad como una estrategia de crecimiento corporativo a largo plazo.

Este tipo de acciones deben quedar definidas desde la concep-ción y no deberán ser percibidas como simples donaciones, sino como una necesidad de sobrevivencia a largo plazo. Este modelo de negocios también ha sido demostrado por empresas como TOMS, mediante su estrategia ONE FOR ONE (uno por uno), quienes donan un par de zapatos, lentes, etc., a comunidades marginadas alrededor del mundo.

No estoy diciendo que todos nuestros problemas pueden ser resueltos a través de un capitalismo consiente, pero el impacto que puede lograr alcanzar un sector privado motivado creo que es subestimado. Ya que cuenta con un potencial que ninguna organización sin fines de lucro o agencia gubernamental pue-de soñar llegar a lograr. Creo que ahora más que nunca es el momento para que nuestros empresarios consideren las necesidades de nuestra comunidad como el eje central de su

estrategia de crecimiento a largo plazo.

¿Se pueden generar riquezas mediante un modelo capitalista enfocado a la comunidad?

RPor: Miguel Marshall, Director Regional Tijuana/San Diego AVM

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 7

Méxicotierra de startups Fuente: Juan Diego Quesada, El País

ada más entrar en la sala, un espacio diáfano con mucha luz que se cuela a través de unos ventanales que van del suelo al techo, nos topamos con dos jóvenes disparándose flechas con pistolas de juguete. Un poco más allá otro par juega ping pong, bastante mal por cierto. En una televisión gigantesca están conectadas

todas las videoconsolas del mercado. La sensación es que estamos es una clase de matemáticas en la que el profesor salió a echarse un cigarillo, pero la realidad es que es el espacio con más talento por metro cuadrado de México. Ooyala, una startup —empresa con poco capital pero de gran impacto— fundada por dos hermanos mexicanos y un socio estadounidense, se ha convertido en un gran emporio que resume el momento de los emprendedores de un país. Una generación de jóvenes entusiastas que soñaban con adentrarse en la selva para hacer la revolución ha dado el paso a otra empeñada en emular a Steve Jobs o Mark Zuckerberg.

En el país hay más de 520 incubadoras de empresas, orga-nizaciones creadas para acelerar el crecimiento de los negocios. Carlos Quirarte, director de operaciones de Ooyala en las oficinas de Guadalajara, ciudad considerada el Silicon Valley mexicano por su gran cantidad de compañías innovadoras, es un hombre espigado que pasea entre las mesas con aire despreocupado. “Este país rebosa de buenas ideas y está lleno de gente muy talentosa”, explica para intentar encontrar el germen de esta fiebre emprendedora. De Tijuana a Chiapas se cuentan casos de jóvenes empeñados día y noche en crear e innovar de la nada, en ocasiones con sus ideas y una computadora como único capital de trabajo.Este año hubo representantes mexicanos en las finales de San Francisco y Nueva York de The Battle of the Tribes, una competencia que reúne a emprendedores de todo el mundo.

Los mexicanos fueron los segundos que más inversiones acapa-raron, sólo detrás de los estadounidenses, y lograron más men-

N

EL ÁNGEL INVERSIONISTA8

ciones que nadie en artículos de prensa y redes sociales. “Hay compatriotas que están a la vanguardia en cuanto a innovación”, resume Rocío Paniagua. Está convencida de que en cinco o seis años en México van a pasar “cosas gigantescas” principalmente por un motivo. “El nivel técnico y de negocios que hay es muy bueno”, ahonda. Paniagua considera que los emprendedores tienen que pensar en grande y ser originales. Lo primero pasa por idear negocios globales, que puedan interesar a un chino o a un neozelandés, y lo segundo huir de imitaciones, tipo el Facebook mexicano o el Youtube para los amantes del mezcal. Hay mucho camino por recorrer: las startups mueven 536 millones de euros anuales (más del doble que hace seis años), lo que representa el 0,6% del PIB nacional.

El Gobierno mexicano parece haber entendido la trascendencia del momento. México deberá impulsar y crear empresas compe-titivas relacionadas con la tecnología al ritmo de otras econo-mías emergentes como La India o Brasil, o permanecerá en la sombra. El presidente Enrique Peña Nieto ha creado este año el Instituto Nacional del Emprendedor, que dirige Enrique Jacob. Su intención es la de funcionar como una ventanilla única de apoyo económico y de asesoría para los empresarios y evitar así la tan famosa burocracia latina. Antes de su llegada había más de 40 programas dispersos por todo el país cuyas convocatorias llegaban a quedar desiertas. Ahora tiene fondos para nuevos empresarios y para pequeñas y medianas empresas. Cuenta para ello con un presupuesto de 432 millones de euros. “Queremos acompañar al emprendedor en sus primeros pasos”, atiende por teléfono Jacob.

Los chicos de Fontacto lo tuvieron que hacer todo solitos. Unos cuantos estudiantes del Tec de Monterrey de Querétaro, una bonita ciudad en el centro del país, idearon una solución para los pequeños negocios que no sabían a dónde derivar las llamadas, si a casa o a su móvil. Crearon un teléfono virtual para que todos estos pequeños empresarios tuvieran su propia telefonista y parecieran más profesionales a ojos de sus clientes. “Así si llama alguien interesado en tu trabajo no tiene que contestar tu mamá”, cuenta uno de los fundadores, José Antonio del Río.

Sus integrantes superan a duras penas los 20 años. Contaron con un capital de 15.490 euros de inversión de Silicon Valley, la tierra prometida para todo emprendedor. Y hasta allí quieren llegar: han dado ya los primeros pasos para convertirse en una de las tres empresas mexicanas inmersas en un programa de aceleración de empresas llamado 500startups, en Mountain View, California.

La precocidad es una virtud mexicana. El 6,3% de los jóvenes entre 18 y 24 años son dueños de empresas. En el país se crean

al mes unas 35.000 pequeñas y medianas compañías.

No hay mejor síntoma sobre lo que se está viviendo que la última visita a México del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que dejó en un segundo plano problemas históricos como la inmigración y la violencia para centrar su discurso en la economía. “Un nuevo México está emergiendo”, llegó a decir Obama en un encuentro con estudiantes y empresarios. Ramón Scott comparte ese entusiasmo. El que fuera director de innovación con el anterior gobierno mexicano cree que ahora ser un innovador y manejar tu propio negocio te convierte en alguien interesante, cool, “buena onda”. Esa idea proviene de la actitud relajada de los jóvenes triunfadores de las puntocom, veinteañeros que acuden a reuniones con vaqueros y en chanclas. “Ahora toca aterrizar eso en México. Nos faltan quizá aquí casos de éxito muy sonados que inspiren a los jóvenes. Puedes escuchar hablar de Steve Jobs pero al final lo ves lejano, pero si te dicen que un tipo que se llama Chávez y que se parece a ti consiguió triunfar, ¿por qué tu no?”, se pregunta.

Scott quiere decir con eso que echa de menos más líderes de opinión. En Argentina hubo una eclosión de startups hace menos de una década tras casos exitosos como el portal Alibaba y Chile importó esa frescura para desarrollar proyectos propios. México apenas está emergiendo en este sentido pero lo hace con fuerza. Para que esto no sea un espejismo, Scott cree que es necesario que en las escuelas y en las universidades haya profesores que sean emprendedores, maestros que hayan conocido en primera persona el proceso de creación de un negocio. El año pasado él impulsó la creación del primer fondo de capital semilla de México, que contaba con un presupuesto de unos 19 millones de dólares.

En seis años el alma emprendedora del país se ha expandido mucho. En 2006 apenas dos universidades tenían vinculación con proyectos gubernamentales de apoyo a empresarios y ahora son 12. Hay más de diez fondos de capital emprendedor dedicados a impulsar ideas mexicanas y más de 45 de capital privado, que mueven unos 6.194 millones de euros al año. En este sentido Brasil es el país más destacado de América Latina, según los datos de la Secretaría de Economía. El país de habla portuguesa acapara el 62% de las inversiones en capital riesgo, seguido de México con un 13%. Por detrás van Chile (11), Argentina (7).

La cultura de montar sus propios proyectos y no limitarse a ser un empleado que cumple una jornada de nueve a seis en cualquier empresa se ha ido abriendo poco a poco en esta generación de mexicanos que se gradúa en las universidades. Startup Weekend es un evento que dura 48 horas, de viernes a domingo. En ese

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 9

tiempo participantes de todo tipo de perfil se alían y desarrollan un producto. El último día se elige al ganador y se discuten las propuestas. El primer evento se celebró en México de una forma muy tímida en 2011 pero dos años después se van a organizar unos 50 por todo el país. “Jugamos un papel fundamental para crear emprendedores”, resumen Gustavo Álvarez, coordinador de la oficina en el país. Lo que se busca es que las empresas que surjan resuelvan problemas globales, desarrollen el producto, lo saquen al mercado y reciban el fervor o la indiferencia de los clientes.

Las aplicaciones para teléfonos móviles o las plataformas webs son otros de los grandes nichos que están explotando los jóvenes mexicanos. Son dos mercados emergentes. Empresas como Bandtastic, una plataforma en la que los fans recaudan dinero para llevar a su grupo de música favorito a la ciudad; Nuflick, una página de cine independiente; o Myprice, una app para freelances, han obtenido reconocimiento mundial.

Atentos a esas oportunidades está César Salazar, un reconocido

inversor que fundó la triunfadora Mexican VC, una de las principales impulsoras de startups. Ahora está integrada con 500 emprendedores que buscan negocios enfocados al mercado mexicano que puedan tener éxito a nivel global. Salazar ha invertido este año en 18 proyectos, a los inyecta entre 27.000 y 38.000 euros. Destaca que al país está llegado gente de China, Canadá, Perú o Alemania con la intención de hacer negocios en alianza con mexicanos.“Buscamos emprendedores que ataquen mercados de más de 772 millones de euros que puedan escalar en Internet”, resume. Ha ayudado a crear compañías de comercio electrónico, portales médicos, películas, impresión en tres dimensiones, un poco de todo.

Los hay que invierten todo su tiempo y dinero en intentar conseguirlo. Alejandro Santamaría, un mexicano con gafas y media melena que no aparenta los 39 años que tiene, ha iniciado más de 100 proyectos. La mayoría se caen al evaluar costos y beneficios, pero él no se rinde. En el mundillo se dice que un gran emprendedor es uno que se ha estrellado antes

mil veces.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA10

Eventos AVM y del ecosistema emprendedor

7x7

l día martes 4 de junio se realizó el evento 7X7 por 500 Startups en el Teatro Lenin de la Colonia Condesa. César Salazar de 500 Startups se encargó de la apertura del evento y presentar a los siete emprendedores que hablaron de sus proyectos que tan sólo contaron con siete minutos para pre-sentarlos. En estos breves minutos se encargaron

de explicar lo más relevante relacionado con sus proyectos pero sólo uno de ellos logró terminar en tiempo.

Esta vez 7X7 se enfocó en temas de salud y escuchamos grandes propuestas de emprendedores entre estos encontramos: Aula Mejor, busca acercar a los doctores que enfrentan una brecha tecnológica. Zabani, una App que detecta trastornos a través de los ronquidos. Vision Spring, lentes accesibles para todos actualmente ha llegado a 1.3 millones de personas. Cuídate, una propuesta innovadora para el tratamiento de la diabetes. Uhma Salud, crea salud laboral dentro de tu empresa. Actívate México, gana puntos en internet haciendo ejercicio. Voy al Doc,

aprovecha los espacios libres dentro de la agenda de tu doctor.

Fuente: Nomara Parra, Gerente de Comunicación AVM

E

El siguiente mes 7x7

consistirá en proyectos

de turismo

¡Sin duda un evento

que no se

pueden perder!

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 11

Cuatro años vinculando grandes ideas con capital Fuente: Nomara Parra, Gerente de Comunicación AVM yAndrea Escalante, Directora de Relaciones Públicas AVM

ara Angel Ventures México el mes de mayo fue de muchos eventos pero celebramos uno en particular, nuestro aniversario.

En estos cuatro años hemos recibido más de 1,850 propuestas, 390 planes de negocios, 90 fichas y 78 proyectos.

Este logro lo celebramos en el Restaurante de Elago y contamos con la presencia de inversionistas, emprendedores y amigos que nos han acompañado a lo largo de estos años. En el evento pudimos disfrutar de una exquisita cata de whiskey cortesía de Möet Hennessy. Como invitado especial contamos con la presencia de Don Tapscott que nos compartió su experiencia en

el mundo de los negocios.

¿Quién es Don Tapscott?

Don Tapscott es el autor y coautor de más de 14 libros. Dentro de los más importantes encontramos: Wikinomics, Macrowikinomics, ParadigmShift y Grown Up Digital, también conduce el programa de ReCivilizationon CBC Radio. En el 2011 fue ranqueado como el número 9 en Thinkers 50, el primer ranqueo a nivel mundial de los pensadores más importantes e influyentes relacionados con alta dirección y administración.

P

Eventos AVM y del ecosistema emprendedor

EL ÁNGEL INVERSIONISTA12

JUNIOomo cada mes Angel Ventures México junto con Endeavor organizaron uno de los mejores eventos de networking “StartupdrinksMx” que se realizó en el Restaurante Bacán ubicado en la Colonia Condesa. El evento fue todo un éxito ya que se reunieron más de 90 personas que platicaron acerca de sus empresas, pro-

yectos y con los inversionistas que estuvieron presentes.

Agradecemos a todos los que nos acompañaron y en especial al Restaurante Bacán por ser la sede de nuestro evento. Nos dio mucho gusto ver nuevas caras y a los emprendedores que

siempre nos acompañan.

CPor: Nomara Parra, Gerente de Comunicación AVM

Twitter de @AVM_Mex, Facebook Angel Ventures México y #StartupDrinksMx

siguenos en:

No olviden registrarse el próximo mes y aquí les dejamos el link para inscribirse:http://df.startupdrinks.mx/

Eventos AVM y del ecosistema emprendedor

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 13

on el objetivo de generar empresas de alto impacto mediante la capacitación de empren-dedores es que se realizó el taller “BP-Xpress” el pasado 1ro. De Junio en Vía Corporativo.

BP-Xpress se ha realizado exitosamente ya por tercera vez en la Cd. De México y aprove-

chando la apertura de las oficinas de Angel Ventures México en Tijuana, San Diego y próximamente Mexicali así como la gran cultura emprendedora en la región Cali-Baja es que se replicó la dinámica en la ciudad de Tijuana.

El taller consistió en una serie de conferencias, donde expertos en las áreas de: Finanzas, Mercadotecnia, Legal, Patentes, Comu-nicación y Relaciones Públicas expusieron paso por paso la forma correcta de una elaboración de un Plan de Negocios, además de explicar la importancia del mismo para el desarrollo de un proyecto y la búsqueda exitosa de capital.

En punto... de las 10:15 am Juan Carlos Chairez, Secretario de la Juventud dio por inaugurado el evento. El Programa inicio con Ramón Toledo, Presidente y CEO de BuscaCorp quien motivó a los asistentes a hacer algo grande, perder el miedo a fracasar, a seguir adelante con sus ideas, en la conferencia “Ser Emprendedor”.

Juan José Alonso, Director General de CPG Consultores, inspiró a los asistentes con la conferencia de “Estrategia; Enrique Campos, socio consultor de PwC imparto la parte de “Finanzas” y Ariosto Manrique, Director General de Testa Marketing, ofreció la conferencia con el tema de “Mercadotecnia”. Otro de los conferencistas fue Omar J. Monrroy enfocándose en el tema de “Registro, Patentes y Marcas”.

CAsí mismo contamos con la participación de Adrián González, CEO ClickOnero y Elías Zaga, CFO de ClickOnero. Ambos orgu-llosos emprendedores parte de los proyectos en los que Angel Ventures México ha invertido.

El ciclo de conferencias finalizó con la presentación de Alberto Osio Hernandez-Pons, Co-Fundador de Angel Ventures México quien con base a su experiencia compartió “tips” y consejos de como presentar sus proyectos ante los inversionistas.

Cabe mencionar que el taller no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros patrocinadores a quienes agradecemos su apoyo: Instituto Municipal de la Juventud, Cheripan, Vía Corporativo, Endeavor, Instituto Nacional del Emprendedor, Vitamin Water y Cerveza Tijuana.

El cierre del evento se realizó con un cóctel donde se realizó un brindis en compañía de los emprendedores y empresarios quienes tuvieron la oportunidad de convivir con los expositores

e invitados especiales del evento.

Taller de planes de negocios BP-Xpress Por: Emma L. Cruz, Gerente Regional de Relaciones Públicas, AVM

Eventos AVM y del ecosistema emprendedor

EL ÁNGEL INVERSIONISTA - SESIONES CON:14

abemos que la mayoría de las personas continua-mente piensan nuevas formas, métodos y estra-tegias para hacer su trabajo más ágil, para entregar más valor a sus clientes (internos o externos), para poder cumplir con sus quehaceres e ir más pron-to a casa o para ascender y desarrollarse profesio-nalmente.

Es por esto, que quisiéramos invitarte a recordar qué tan a menudo te sientas a criticar las instrucciones de tu jefe, a alegar el por qué necesita diversificar el portafolio de productos que vende, por qué requiere disminuir los costos, por qué las tareas diarias que tenías asignadas parecen multiplicarse. Ahora pre-gúntate ¿cuando esto ocurre, has encontrado una manera de ser más eficiente o hacer eficiente la empresa para la que trabajas?

Si la respuesta es afirmativa, puede significar que aún no has llegado a un estado de conformidad y aún existe la posibilidad que te conviertas en un Intra-emprendedor. Recordemos que un emprendedor es una persona capaz de ver lo qué otros no han visto, que se compromete a realizar lo que este a su alcance y gracias a su convicción y orden en la ejecución logra hacer realidad su pensamiento.

Todos ponemos atención en los emprendedores exitosos, valoramos su esfuerzo y dedicación, pero sabemos que empren-der NO es para todos.

Si tú no estás dispuesto a tomar el riesgo y decidir iniciar una empresa propia por compromisos diversos como la familia, deudas, el estilo de vida o porque tus planes a largo plazo dan preferencia a mantener una estabilidad financiera, es posible que tu empuje creativo fortalezca la empresa en donde te encuentras y así -emprendiendo al interior de la misma- aproveches su estructura y potencialices los beneficios para ambos.

SDe esta manera, un intra-emprendedor, resulta ser alguien que quiere hacer mejor las cosas y al encontrarse al interior de una empresa pequeña, mediana o multinacional decide arriesgarse a compartir sus pensamiento y presentar proyectos (rentables y medibles) que se convierten en nuevos productos, nuevos mercados por atender, nuevos canales de distribución y un sin número de nuevas formas de hacer (lo que su empresa hace). Así, un intra-emprendedor es alguien quien tiene rasgos emprendedores en su ADN, pero decide alinear sus talentos con una gran organización en lugar de crear la suya, ¡lo mejor de dos mundos!

Para que esta versión de emprendedurismo favorezca a las organizaciones -no importa el tamaño- es necesario que los líderes guíen al capital humano hacia tareas suficientemente retadoras, de tal forma que se pueda impulsar al personal, optimizar procesos y retener al talento, al mismo tiempo que se fortalece la cadena de valor en beneficio de la propia empresa y el “intrapreneur”, alineando con ellos intereses.

Potencializar la mejor versión de los empleados favorecería la disminución de rotación del personal, ya que de acuerdo al estudio Saratoga México 2012, herramienta diseñada por PwC para toma de decisiones y diseño de la estrategia del departamento de Recursos Humanos, México se ubica como el país con la mayor rotación total a nivel mundial con un 17.8%, comparado con el promedio de 11.2% en América Latina, 8.4% en Estados Unidos y 10% en Europa. El intra-emprendedurismo, como talento del capital humano, sería una oportunidad digna de analizar para aprovechar el área de oportunidad que representa la Rotación, lo cual incrementaría la productividad.

El ecosistema emprendedor ha demostrado fehacientemente que el mundo moderno necesita emprendedores, detrás de cada nueva solución, producto en el mercado o necesidad

Intrapreneur,el ADN del emprendedor en casa

SESIONES CON: - EL ÁNGEL INVERSIONISTA 15

atendida con beneplácito se observa el potencial desarrollado de un emprendedor, sin embargo esto no hace más que enfatizar la necesidad de nuevos emprendedores al interior de estos negocios, que los alejen de decisiones lentas o les impidan renovarse. Una organización inteligente buscará individuos que innoven, reten y les guste estar al frente de las fronteras del cambio.

¿Qué beneficios ofrece ser un intra-emprendedor? • Una Alternativa: para quienes requieren un impulso extra que los motive y de significado al trabajo diario• Un puente: Probablemente ha considerado iniciar una empresa algún día, pero por el momento se encuentra fuera de su alcance; podría ser una oportunidad de aprender y practicar construyendo• Una interesante carrera: Tener acceso a recursos de una com-pañía ya existente, un salario estable y así poder realizar cosas impresionantes.

Independiente a ello, es interesante agregar que cada día existen mayores posibilidades de incrementar la iniciativa de empren-dedurismo, considerando que sea independiente o alineada a una empresa. La globalización reduce la distancia y acerca nuevos métodos a vías locales, esto significa que es posible analizar oportunidades exteriores, en donde han sido probadas y analizadas, para adaptarlos en esquemas similares, siempre buscando añadir una mejora.

Un ejemplo de ello son las aplicaciones para tabletas y teléfonos inteligentes. Algún día alguien requirió un soporte técnico para dar seguimiento a todas sus actividades y el día de hoy existen

diversos modelos de negocio adaptados en todo el mundo; con diversidad de tener acceso a la descarga gratuita o mediante la cobertura de una cuota. Las soluciones van de la innovación tecnológica al trato con las personas, a modelos de gestión de los cuales existe información en formatos más amigables – gracias al rápido desarrollo de Web 2.0- como blogs y videos, que buscan transmitir el éxito e información para generar conocimiento e ir más allá al generar una interacción con los usuarios para así incrementar la sociedad del conocimiento.

El reto entonces será saber cómo integrar - de manera respon-sable- todas las partes de los fragmentos complementarios pa-ra llevar a cabo las ideas que pasen por nuestra mente; cómo involucrar a otras personas a sumarse al proyecto para obtener su colaboración y confianza, misma que hará que las cosas sucedan. Y, para ello es necesario pensar a largo plazo, considerando que en el camino puede haber caídas que representan un aprendizaje continuo y no un fracaso; contemplando que es posible impactar a terceros indirectamente, gracias al esfuerzo realizado.

Ojalá esta pequeña reflexión le permita llenarse de valor a compartir ese sin número de ideas y pensamientos que por simples que parezcan pueden agregar valor a la empresa en la

que usted hoy se encuentra, y trascender.

Si te gustaría platicar acerca de este artículo, y cómo incorporar esta estrategia a tu empresa, por favor escríbenos.

Jennifer.Florez@mx.pwc.com, Líder Desk LatinoaméricaAlejandra.Barroeta@mx.pwc.com, Clientes y Mercados

EL ÁNGEL INVERSIONISTA - SESIONES CON:16

Consulta nuestro blog: www.pwc.mx

Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube:facebook.com/PwCMexico@PwC MexicoPwCMx

Mariano Escobedo 573, Col. Rincón del

Descarga gratuita enApp Store, búscalacomo PwCMéxico

SESIONES CON: - EL ÁNGEL INVERSIONISTA 17

EL ÁNGEL INVERSIONISTA18

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 19

Nombre del Puesto : Sales Country Manager• Descripción del Puesto: Para liderar el desarrollo de negocio en el mercado Agile Contents México busca incorporar un responsable comercial con capacidad para la comercialización de soluciones tecnológicas en el ámbito de los medios digitales. Se valora la experiencia en proyectos de portal / gestión de contenidos y en el ámbito multimedia/dispositivos móviles, así como la capacidad rela-cional con clientes de Media y responsables de Marketing y comunicación en el ámbito corporativo. • Perfil del empleado: Se busca una persona dinámica, con ca-pacidad de ejecución y orientación a resultados, emprendedora y con auto-disciplina, acostumbrada a trabajar de manera cola-borativa en empresas multinacionales, entusiasta de las nuevas tecnologías.• Nombre de la Empresa: Agile Contents México• Contacto: Luisa Fernanda Zapata, luisa.zapata@agilecontents.com

Se busca Nombre del Puesto: Administrador• Descripción del Puesto: Administrador recién egresado, que busque trabajar en una nueva empresa de biotecnología y en conjunto con un fondo de capital privado recibiendo un salario competitivo.• Nombre de la Empresa: Probionics• Contacto: Lic. Diana Cruz Díaz , diana@consultoriaintegralsanitaria.com.mx

Vocabulariofinanciero

Basis Point (Punto Base)Medida más pequeña que se utiliza para cotizar los rendimientos en títulos, pagarés y bonos. Un punto base corresponde al 0.01% o un centésimo de un porciento de rendimiento. Por lo tanto 100 puntos base corresponden a 1%.

Net Present Value (Valor Presente Neto o Valor Actual Neto)Método utilizado en la valuación de inversiones, en el que el valor presente de los flujos de efectivo (como el costo de la inversión) y los flujos positivos de efectivo (rendimiento) se calcula utilizando una tasa de descuento determinada generalmente es una Tasa de Rendimiento Requerida. Una inversión es aceptable cuando el VPN es positivo.

Required Rate of Return (Tasa de Rendimiento Requerida)Rendimiento requerido por los inversionistas antes de que depositen dinero en una inversión a cierto nivel de riesgo.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA20

¿Quién debe leer esto?: El que quiera lograr un mayor poder de persuasión más ya sea en el trabajo o en la vida diaria.

Elevator pitch: Casi todo el mundo es ahora un vendedor, alguien que convence a otros a tomar acción, pero las mejores prácticas han cambiado desde hace varios años. Este libro enseña los rasgos y técnicas específicas que mejoran sus ventas, y también así

mejora su vida.

Libro To Sell is Human De: Daniel H. PinkPrecio Estimado: $26.00 dlls.De venta en Amazon

Película/Documental The Associate, ¿Cómo triunfar en Wall Street (en un par de horas)?Dirección: Donald PetriePaís: Estados Unidos Género: ComediaAño: 1996

The Associate (titulada en castellano Cómo triunfar en Wall Street en España y La socia principal en Hispanoamérica) es una comedia protagonizada por Whoopi Goldberg. Está basada en la novela El socio (1929), del chileno Jenaro Prieto.

Laurel Ayres (Whoopi Goldberg) es una analista financiera con más cerebro que la mayor parte de sus compañeros masculinos. Ella está harta de seguir las reglas para avanzar en su carrera, y cuando es ignorada para recibir un merecido ascenso, Laurel decide que el sexo débil ha jugado débilmente por demasiado tiempo. Ella y su amiga y secretaria Sally Dugan (Dianne Wiest) comienzan a crear la percepción de que ella ha formado una asociación con un poderoso genio financiero, al que deciden llamar Sr. Cutty.

El engaño funciona de maravilla, y mientras los especuladores meditan acerca de la identidad de su enigmático socio, la comedia y el caos chocan cuando Laurel maniobra un número de exitosos tratos financieros y prueba que los hombres no tienen el monopolio en cuanto a la creación de rentables y novedosas

empresas.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 21

Rol estudiantil

Angel Ventures Mexico y Promotora Social México como parte de su alianza unen esfuerzos en la labor de promover entre los universitarios el emprendimiento social a través de la creación de clubes de afinidad en los que se desarrollarán diversas actividades con la finalidad de que puedan ser agentes de cambio en nuestro país creando iniciativas y proyectos que resuelvan una problemática, sean rentables y replicables creando impacto social en la Base de la Pirámide (BDP) y ayuden a mejorar la calidad de vida de los segmentos menos favorecidos.

Nos hemos propuesto impulsar como socios estratégicos a los Clubes de Emprendedores Sociales para que se promueva y se transmita la cultura de la inversión de impacto social y la creación de negocios sociales para beneficio de la BDP pues estamos seguros de que podemos ayudar a mejorar el desarrollo social y económico de nuestro país.

• Ser o encontrarse en proceso de formación de una organización, asociación, grupo y/o club involucrado y dirigido a fomentar el emprendimiento social o inversión de impacto. • Ser mínimo 8 estudiantes de universidad de 3 diferentes carreras responsables de la realización, operación, planeación y manejo administrativo del grupo.• Contar con el apoyo directo de algún profesor y/o académico de la institución a la que pertenecen.• Tener un plan de trabajo por desarrollar durante el próximo año nominal acorde al calendario escolar de la institución y/o universidad perteneciente. ROL Estudiantil

rolestudiantil@angelventuresmexico.comAngel Ventures México

www.angelventuresmexico.comPromotora Social México

www.psm.org.mx

REQUISITOS

MÁS INFORMACIÓN

EL ÁNGEL INVERSIONISTA22

Riskmathics

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 23

Emprende jugando

EL ÁNGEL INVERSIONISTA24

The Pool, el nuevo espacio de trabajo

Eres emprendedor y ¿quieres saber más acerca de las promociones que The Pool les ofrece?comunicate a: aescalante@angelventuresmexico.com

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 25

Petsy.mx

EL ÁNGEL INVERSIONISTA26

Agracemos a:

patrocinadores globales

super ángel

aliados

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 27

esta gaceta fue diseñada por: