NAVEGANDO CON MIS EMOCIONES: CREACIÓN DE UNA CAJA...

Post on 15-Mar-2020

0 views 0 download

Transcript of NAVEGANDO CON MIS EMOCIONES: CREACIÓN DE UNA CAJA...

NAVEGANDO CON MIS EMOCIONES:

CREACIÓN DE UNA CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN

EMOCIONAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CARRILLO QUEVEDO JULY KATHERINE

Código: 20181176003

HUERTAS BURGOS JAQUELINE

Código: 20181176008

MONTOYA OLIVARES ANGGEE FERNANDA

Código: 20181176012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS

EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C.

2019

NAVEGANDO CON MIS EMOCIONES:

CREACIÓN DE UNA CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN

EMOCIONAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR

CARRILLO QUEVEDO JULY KATHERINE

HUERTAS BURGOS JAQUELINE

MONTOYA OLIVARES ANGGEE FERNANDA

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

Ph.D. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C.

2019

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Bogotá D.C_________________________

La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas

Expuestas por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil

5

Agradecimientos

“El agradecimiento es una emoción “en peligro de extinción”

el agradecimiento es manifestar un reconocimiento

hacía alguien que ha hecho algo positivo por ti…”

(Pujol y Bisquerra, 2015)

En el camino recorrido durante la especialización en Desarrollo Humano, Dios nos ha

permitido vivenciar procesos de crecimiento a nivel personal, familiar, social y emocional; la

academia trascendió las aulas y llego a lo mas intimo de nuestro ser, transformándonos y

resignificando nuestro que hacer profesional.

Gracias a cada maestro por sus múltiples enseñanzas y aprendizajes construidos, por

vislumbrarnos el conocimiento desde el afecto, y potenciar nuestra creatividad. Por llevarnos a

concebir el desarrollo humano como un proceso multidimensional y cambiante, cuya tarea, como

especialistas es tener una mirada holística en diversos contextos, proponiendo desde las diferentes

disciplinas herramientas constantes de transformación en pro de mejorar calidades de vida.

Y por supuesto, gracias a:

Mi padre, quien siempre ha estado ahí, sin condiciones, y con una palabra de apoyo a la

mano; a Sana, por su sabiduría, generosidad y amistad, quien a diario me enseña que todo se

logra con empeño y dedicación; a Mary por sus oraciones constantes, a mi Nico y mis lindas niñas

por ser una motivación; a Dani, Caro, Juan, Dayron, y demás compañeros por cada experiencia

compartida; Gracias infinitas a mis amigas Jaqui y Fer por creer y aportar hasta el final en

nuestra Caja de Herramientas… y finalmente gracias a mi angel quien desde lo mas infinito me

llena de fuerza, de amor, para seguir en este ratico, al que le llamamos vida… Katherine Carrillo

Quevedo.

6

Mi esposo, por brindarme seguridad, disposición, actitud, servicio y amor, los cuales me

motivaron día a día para no desfallecer; a mi hijo por su persistencia y dirección de manera solida

en momentos de contrariedad, a ti mamá por permitirme reafirmar mi existencia para hacer

realidad mis sueños. A mis compañeras, amigas, coequiperas: Katy y Fer, quienes aportaron a mi

crecimiento en todas mis áreas y quienes cálidamente siempre creyeron en mi y fortalecieron mi

espíritu creativo, y a mi hermana por su solidaridad y confianza, y finalmente a todas aquellas

personas que me apoyaron en esta propuesta. Jaqueline Huertas Burgos.

Mi Lulita por sus palabras de aliento, apoyo incondicional y sabiduría; a mi papá por su

comprensión y acompañamiento desde la distancia, a mis hermanos por su alegría y confianza: a

mi Maye por creer en mi y darme fuerza a través de sus palabras, a mis sobrinos(as) por

motivarme a trabajar en primera infancia, a mis compañeras Kathe y Jaqui, quienes me llenaron

de afecto, comprensión y amistad, impulsándome a que este sueño fuera posible y por su puesto a

ti Julian por tu amor, calidez y por ser mi cómplice. Fernanda Montoya.

No podemos dejar de lado, a los niños y niñas del curso Preescolar A, de la I.E.D. Jairo

Aníbal Niño, quienes con su espontaneidad, disposición y apertura nos permitieron la puesta en

marcha de este proyecto de creación, se convirtieron en nuestra fuente de inspiración para creer

firmemente en la caja de herramientas para la educación emocional.

7

Resumen Analítico Especializado – RAE

Título: Navegando con mis emociones: creación de una caja de herramientas para la educación

emocional en el contexto escolar.

Autoras: July Katherine Carrillo Quevedo; Jaqueline Huertas Burgos; Anggee Fernanda

Montoya Olivares.

Asesor/a: María Aracelly Quiñones Rodríguez

Lugar: Bogotá.

Fecha: Febrero de 2019.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Línea de investigación: Desarrollo Humano

Sublínea de investigación: Conocimiento afectivo y emocional

Biblioteca de postgrados: ESPECIALIZACIÒN DESARROLLO HUMANO CON ÈNFASIS

EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Modalidad de trabajo de grado: Creación en el campo científico.

Páginas: 60 Anexos: 01

Palabras claves: emociones, educación emocional, desarrollo humano, infancia, herramientas

pedagógicas.

Objeto: Creación de una caja de herramientas para la educación emocional en el contexto

escolar con base en la intervención en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal

Niño curso de Preescolar A.

8

Justificación: El deseo de centrar la creación en la gestión de emociones surge de la necesidad

de brindar herramientas complementarias, que permitan el reconocimiento de las emociones y la

educación de las mismas. Se considera significativo abordar el concepto de emociones, el

reconocimiento y su expresión desde una edad temprana, siendo el entorno un disparador activo

de las emociones y la escuela uno de los principales espacios de socialización humana, es allí

donde se debe centrar el trabajo intensivo y colaborativo sobre emociones, encaminando a la

población a descubrirlas y gestionarlas.

Objetivos y alcances: el objetivo general de la presente propuesta se basa en implementar

estrategias pedagógicas, a través, de la creación de una caja de herramientas para fortalecer la

educación emocional en niños y niñas de 5 a 8 años de edad. Dicha creación fue pensada para el

contexto educativo, por consiguiente la proyección de la misma está enfocada en vincular todos

los actores pertenecientes a este escenario, de manera que tanto estudiantes como docentes, padres

y madres de familia reconozcan sus emociones y aprendan sobre sus ellas, en pro de fortalecer sus

competencias emocionales.

Marco conceptual: esta creación se desarrolló a partir de categorías de análisis, cuyo marco

conceptual corresponde a: emociones, educación emocional, herramientas pedagógicas, desarrollo

humano, infancia, pedagogía.

Descripción del producto de creación: Para la construcción de la caja de herramientas en

educación emocional se realizó un pilotaje en la Institución educativa distrital Jairo Aníbal Niño,

curso Preescolar A. Dicha caja tiene como propósito fortalecer la educación emocional en

contextos escolares, la cual está organizada a partir de las cinco competencias emocionales

propuestas por Bisquerra y Pérez (2012), en donde las autoras construyen una serie de talleres,

seleccionando las herramientas propicias para cada uno de estos.

Producto final: Navegando con mis emociones. Caja de Herramientas para la Educación

Emocional en el Contexto Escolar.

Fuentes:

Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación primaria: curriculo y práctica

(Tesis doctoral) . Barcelona .

9

Adam, E. (2003). Emociones y educación: que son y como intervenir desde la escuela.

Barcelona: Graó.

Bisquerra, R. (2000). Educaciòn emocional y bienestar. Madrid: Praxis.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis, S.A.

Bisquerra, R. y., & Pèrez, N. (2012). Educaciòn emocional: Estrategìas para su puesta en

pràctica. Revista de la asociaciòn de Inspectores de Educaciòn de España, 16.

Chabot, D. (2009). Pedagogìa emocional: Sentir para aprender. España: Sa editora.

Federación de enseñanza de Andalucia . (2011). Temas para la educación. Revista digital para

profesionales de enseñanza, 1-3.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.

Barcelona, España: Paidós.

Goleman, D. (2012). La inteligencia emocional . México D.F: Batam books.

Gómez, J. (2003). Educación emocional y lenguaje en la escuela . Barcelona: Ediciones

Octaedro.

La Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/?id=PDGS53g

León, D. (2014). Emociones a la Vejez: Diferencias asociadas a la edad (Tesis Doctoral).

Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Marina, J. (1996). El laberinto sentimental . Barcelona: Anagrama .

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educaciòn y polìtica. Santiago, Chile: Dolmen.

Max, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana . Montevideo, Uruguay: Nordan.

Medicina Legal. (2018). Medicinalegal.gov.co. Obtenido de

http://www.medicinalegal.gov.co/contratacion/procesos-contractuales

Mejìa, M. Y. (2004). Educaciòn popular hoy. En tiempos de globalizaciòn. Bogotà: Aurora.

Mineducación. (08 de 01 de 2019). Mineducacion.gov.co. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-89266.html

Osho. (2007). El miedo: cómo comprender y aceptar las incertidumbres de la vida. Bogotá-

Colombia: Norma.

Palou, S. (2010). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia . España: Grao .

Perez, M., & Redondo, M. y. (2008). Una Aproximaciones a la emoción de ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción - Volumen XI, 19.

Piqueras, J., Ramos, V., & Martínez, A. y. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud

mental y física. Suma Psicológica, 16.

Psicologíasocialhoy . (16 de 06 de 2014). Psicologiasocialhoy. Obtenido de

https://psicologiasocialhoy.wordpress.com/tag/autoesquema/

Pujol, E. Y. (2015). El gran libro de las Emociones. Badalona, España: Parramón.

Quiñones, A. (2016). Cartografia de la creatividad. Bogotá.

Rafael, B. A. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis, S.A.

Redorta, J., & Obiols y Bisquerra, R. (2006). Emociòn y conflicto: aprenda a manejar las

emociones. Barcelona, España: Paidòs.

10

Resumen

El presente trabajo de creación: “Navegando con mis emociones”, surge de la reflexión

constante que las autoras se han planteado desde su interdisciplinariedad en el camino de la

especialización de Desarrollo humano, cuyo tema de interés se centró en la creación de una caja

de herramientas para la educación emocional en contextos escolares, con base en la intervención

realizada en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal Niño curso Preescolar, cuyo

propósito corresponde a fortalecer las competencias emocionales en los niños y niñas. Entendiendo

“educación” no como sinónimo de “condicionar” sino de darles la posibilidad a las personas que

aprendan sobre su emocionalidad, que la reconozcan, la expresen, y se permitan aceptarlas,

entender que cada una cumple una función y así mismo adquirir herramientas para gestionarlas.

Con la creación de la caja de herramientas, se reafirma la importancia de incluir la educación

emocional desde la infancia, en tanto se pretenda un desarrollo integral del ser humano ya que se

proveerá a los niños y niñas estrategias para prevenir posibles situaciones de riesgo o

problemáticas relacionadas con las emociones.

Abstract

The present work of creation: "Sailing with my emotions", derives from the constant

authors´ reflection from their interdisciplinarity on the path to the specialization of human

development, whose point of interest was focused on the creation of a toolbox for emotional

education issues in school settings. This was based on the intervention developed in preschool in

the Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal Niño in order to strengthen emotional

competencies of boys and girls. Understanding "education" not as synonyme for “conditioning"

but giving people the possibility to learn about their emotionality, recognize it, express it, and

allow themselves to accept it, understanding that each one fulfills a function and in addition, to

acquire tools to manage them. With the creation of the toolbox, the importance of including

emotional education from childhood is reaffirmed, since the integral development of the human

being will provide children with strategies to prevent possible risk situations or problems related

to emotions.

11

Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 16

1. Objeto ................................................................................................................................ 20

2. Justificación .......................................................................................................................... 20

3. Antecedentes ........................................................................................................................ 23

4. Marco Teórico ...................................................................................................................... 25

4.1. Emociones ..................................................................................................................... 26

4.1.1 El Miedo. ................................................................................................................. 30

4.1.2 La Ira. ...................................................................................................................... 32

4.1.3 La Tristeza. .............................................................................................................. 33

4.1.4 La Alegría. ............................................................................................................... 35

4.2 Educación Emocional ..................................................................................................... 36

4.3 Inteligencia Emocional. .................................................................................................. 39

4.4 Herramientas Pedagógicas ............................................................................................. 40

4.5 Relación: didáctica - pedagogía y emociones ................................................................ 42

4.6. Sujeto niño – niña .......................................................................................................... 43

4.7. Desarrollo Humano ....................................................................................................... 44

5. Descripción del Proceso de Creación. ................................................................................ 46

5.2. Fase de Indagación ........................................................................................................ 46

5.3. Fase de Selección y Diseño de Herramientas ............................................................... 46

6. Resultados ............................................................................................................................ 49

7. Producto ............................................................................................................................... 53

7.1 Títeres de las Emociones: ............................................................................................... 54

7.2 Piriflotador Emocional: .................................................................................................. 54

7.3 Máscaras de las Emociones: ........................................................................................... 55

7.4 Remos Elogios: .............................................................................................................. 56

7.5 Mapa - Escalera Emocional: .......................................................................................... 56

7.6 Emoji Espejo: ................................................................................................................. 57

7.7 Pecera Emocional ........................................................................................................... 57

7.8 Ronda Musical: ............................................................................................................. 58

8. Apreciaciones Finales .......................................................................................................... 59

Referencias ............................................................................................................................... 61

12

Índice de Tablas

Tabla 1. Referencia de Antecedentes …………...………………………………………...……. 23

Tabla 2. Organización de la caja de Herramientas………………………………………...……. 46

13

Índice de Figuras

Figura 1. Referentes Conceptuales……………………………………………………………25

Figura 2. Componentes emocionales………………………………………………………... 28

Figura 3. Competencias emocionales………………………………………………………... 38

14

Índice de fotografías

Fotografía 1. Taller: Emoción-arte. Equipo de trabajo ................................................................ 26

Fotografía 2. Taller: Emoji-espejo: un encuentro con mis mascaritas.......................................... 30

Fotografía 3. Taller: Respira tú ira. ............................................................................................... 32

Fotografía 4. Talle: Mi pirinola emocional. .................................................................................. 34

Fotografía 5. Taller: Elogiándote .................................................................................................. 35

Fotografía 6. Taller: Respira tú ira ................................................................................................ 36

Fotografía 7. Taller: Skatch emocional ......................................................................................... 40

Fotografía 8. Taller: Emoción-arte ............................................................................................... 42

Fotografía 9. Taller: Escalera emocional ...................................................................................... 43

Fotografía 10. Taller conciencia emocional.................................................................................. 50

Fotografía 11. Taller regulación emocional .................................................................................. 50

Fotografía 12. Taller autonomía emocional .................................................................................. 51

Fotografía 13. Taller de habilidad social ...................................................................................... 51

Fotografía 14. Taller competencias para la Vida y el bienestar .................................................... 52

15

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Diseño de la Caja de Herramientas. .................................................................................... 53

Ilustración 2. Diseño de la pirinola emocional. ......................................................................................... 55

Ilustración 3. Diseño de las máscaras de las emociones ............................................................................ 56

Ilustración 4.Diseño de las paletas de elogio............................................................................................. 56

Ilustración 5.Diseño de la escalera emocional. ......................................................................................... 57

Ilustración 6. Diseño de la cajita regalo .................................................................................................... 57

Ilustración 7. Diseño de la pecera emocional ............................................................................................ 58

Ilustración 8. Diseño C.D. Ronda Navegando con mis emociones. ......................................................... 58

16

Introducción

“Pretendemos utilizar nuestros afectos

como utilizamos el mar.

No podemos alterar sus mareas, ni su oleaje,

pero podemos utilizar su fuerza para navegar.”

(Marina, 1996, p.18)

Esta propuesta de creación de una Caja de Herramientas para la educación emocional surge

de la reflexión constante que las autoras se han planteado desde su interdisciplinariedad1 en el

camino de la especialización de Desarrollo humano, entendiendo el desarrollo desde la integridad

del ser multifactorial y su relación con los contextos en el que habita, tal como lo describe la teoría

ecológica “El desarrollo humano es inseparable del contexto ambiental en el que se desarrolla una

persona” (Kail y Cavavaugh, 2011 p.21 ) es decir que todos los aspectos del desarrollo no

funcionan de manera independiente sino que se conectan entre sí.

Vale la pena mencionar, que está creación se centra en la infancia, teniendo en cuenta que

la infancia es el presente, no solo el futuro, por esta razón las dinámicas socioculturales que

emergen en esta población son una preocupación constante, por ende, el quehacer profesional no

está limitado a la escolarización, que en muchas ocasiones erróneamente asume al niño y la niña

como objetos, sino que los niños y las niñas son sujetos de conocimiento, experiencia y emoción,

quienes por su condición de estar en la etapa de comienzo de vida, necesitan un guía que junto con

ellos se permita crecer diariamente; favoreciendo la formación integral de su ser, en otras palabras

que logren asombrarse y apropiarse del mundo para que puedan ser parte de él y transformarlo.

A partir de esta concepción de sujeto, el presente trabajo se propone la creación de una caja

de herramientas para la educación emocional en el contexto escolar, con base en la intervención

realizada en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal Niño curso Preescolar.

Este equipo interdisciplinario, se sitúan en el marco de las siguientes disciplinas: desde la

pedagogía, implementar herramientas encaminadas a posibilitar otras realidades que no están en

1 Cuando se señala equipo interdisciplinario se hace referencia a las profesiones de las autoras: Katherine

Carrillo (Licenciada en pedagogía infantil), Jaqueline Huertas (Trabajadora social), Fernanda Montoya (Psicóloga).

17

el contexto inmediato de los niños y las niñas, es decir que la imaginación y la creatividad permitan

la exploración y el conocimiento de la dimensión emocional del ser, que se reconozca desde su

sentir y se fortalezcan las competencias emocionales. Es por ello que, cuando los intereses

pedagógicos centran sus objetivos en el sujeto podemos hablar de una posible transformación

social, Pablo Freire en una de sus frases célebres mencionó: “la educación no cambia al mundo,

pero si los sujetos que pueden cambiarlo”, y aunque a veces se convierte en una utopía, qué sería

del pedagogo sin su sentido soñador y fantástico de la vida, del querer construir realidades

diferentes de las que rodean el sujeto.

Ahora bien, desde el área de trabajo social se brindan elementos con base en una disciplina

que promueve el desarrollo social, la consciencia de una participación como seres humanos en un

colectivo y el fortalecimiento de cada persona, familia o grupo. La disciplina de trabajo social

incluye a las personas y a las estructuras sociales para enfrentar los desafíos en la vida. Un

trabajador social está capacitado para guiar la búsqueda de soluciones y problemáticas en grupos

familiares o sociales.

Por esta razón es enriquecedor encontrar una caja de herramientas que contribuya al

bienestar emocional de niños y niñas en contextos escolares, puesto que al incluir herramientas

pedagógicas que fortalezcan la inteligencia emocional en la primera infancia se pretende generar

cambios que incidan directa e indirectamente las estructuras de dichos entornos. Se apunta a que

con determinadas herramientas pedagógicas, el niño y la niña desarrollen un manejo de las

emociones promoviendo cambios significativos desde la primera infancia

Por otro lado, uno de los objetivos de la psicología es mejorar la calidad de vida de los

seres humanos, por ende, esta creación pretende aportar al crecimiento psicosocial y emocional

de los niños y las niñas, dando una mirada al desarrollo humano desde un enfoque integral que

contribuya al desarrollo físico, social y emocional. Teniendo en cuenta que las emociones ejercen

un papel fundamental sobre el ser humano, sobre sus pensamientos y sobre su conducta es

importante para la psicología el estudio de las emociones y su relación con el bienestar humano.

18

Por lo anterior, para el desarrollo del tema de interés se planteó como objetivo general:

implementar estrategias pedagógicas para fortalecer la educación emocional en Niños y Niñas de

la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal Niño curso preescolar, con el fin de diseñar

una caja de herramientas; objetivo enmarcado baja la pregunta de indagación: ¿cómo fortalecer la

educación emocional en niños y niñas de la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal

Niño curso preescolar?.

En la búsqueda del desarrollo de la creación planteada, se tomaron como base las siguientes

preguntas orientadoras, con las cuales se realizó el análisis respectivo, permitiendo la reflexión y

la puesta en marcha de la misma: ¿Qué estrategias se pueden utilizar para el reconocimiento de las

emociones en los niños y niñas?, ¿Cuáles estrategias pedagógicas podrían fortalecer las

competencias emocionales? ¿De qué manera se puede utilizar la caja de herramientas como

estrategia para contribuir en la educación emocional?

En síntesis, el tema la presente propuesta se enfoca en la creación de una caja de

herramientas que contenga estrategias pedagógicas para la educación emocional en el contexto

escolar, con base en la intervención realizada en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo

Aníbal Niño curso Preescolar; cuya pretensión es ser implementada y multiplicada en los espacios

escolares con niños y niñas entre los 5 a los 8 años de edad en pro de fortalecer sus competencias

emocionales y en aras de contribuir al desarrollo humano. Dicha propuesta se desarrolla en el

marco de la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos Afectivos y

Creatividad dentro de la línea del desarrollo humano y la sublínea conocimiento afectivo y

emocional.

Finalmente, el contenido de esta creación se desarrolló a partir de tres categorías de análisis,

que se sustentan en el marco teórico: emociones, educación emocional y herramientas

pedagógicas, para ello se realiza un rastreo conceptual del tema, antecedentes de los mismos, de

forma que se logre una postura que oriente el presente trabajo.

Así mismo en los resultados se evidencia el análisis de los datos obtenidos de la aplicación

de las estrategias pedagógicas seleccionadas para la caja de herramientas (a partir de los talleres

19

implementados en la I.E.D. Jairo Aníbal Niño), además, del cumplimiento del objetivo general, se

presentan las justificaciones de proyectar la caja de herramientas como una propuesta pedagógica

para instituciones educativas del Distrito Capital. En última instancia, y como capítulos

independientes, se presentan las fases de la propuesta de creación y los anexos correspondientes.

20

1. Objeto

Creación de una caja de herramientas para la educación emocional en el contexto escolar

con base en la intervención en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal Niño curso

de Preescolar A.

2. Justificación

Las emociones han sido un campo de la naturaleza humana que se ha venido estudiando

desde diferentes perspectivas interdisciplinarias; cada una de estas disciplinas se ha encargado de

facilitar una descripción lo más aproximada a la realidad, permitiendo un acercamiento hacia el

conocimiento y aplicación de estrategias que posibiliten la gestión de las mismas, “El estado

emocional de una persona determina la forma en que percibe el mundo. Solo esta razón hace

imprescindible acercarnos al mundo de las emociones para comprenderlo mejor” (Redorta, Obiols

y Bisquerra, 2006, p.23).

El ser humano desde el vientre recibe información que lo lleva a construir una percepción

del mundo y desde allí se generan reacciones a los diferentes estímulos que se dan desde el exterior;

a partir de ello, durante el ciclo vital actuamos de diversas maneras dependiendo del ambiente y

contexto en el que se está inmerso, se manifiestan múltiples emociones las cuales pueden ser

pasajeras o perdurar durante un largo tiempo, sin embargo estas son transitorias, pero la manera

en la que estas son expresadas depende del condicionamiento del medio en el cual se encuentra el

sujeto, debido a que la conciencia frente a las emociones es limitada, una de las razones podría

corresponder a la poca educación emocional que existe en los diferentes espacios, lo que ocasiona

que algunos individuos pierdan el control de sus emociones y busquen salidas radicales como la

agresión a su propia integridad física.

Por tanto, se considera significativo abordar el concepto de emociones, el reconocimiento

de las mismas y su expresión desde una edad temprana, siendo el entorno un disparador activo de

las emociones y la escuela uno de los principales espacios de socialización humana; es allí donde

se debe centrar el trabajo intensivo y colaborativo sobre emociones, encaminando a la población a

descubrirlas y gestionarlas.

21

El empeño de centrar la creación en la gestión de emociones surge de la necesidad de

brindar herramientas complementarias, que permitan el reconocimiento de las emociones y la

educación de las mismas, conviene subrayar que, las emociones:

Son reacciones rápidas, impulsivas e intuitivas que experimentamos casi sin darnos

cuenta. Estamos eufóricos, emprendedores o desmotivados y apáticos, nos

comportamos de forma conciliadora o agresiva, a menudo sin haber hecho nada

aparentemente, para tener este estado de ánimo. Adquirir conciencia de la situación,

hacer que los individuos en formación la conozcan, es encaminarlos a descubrir la

realidad y los entornos de estas situaciones. (Adam, 2003, p.13)

Además, el modelo tradicional en instituciones educativas se ha visto direccionado a

fortalecer capacidades de orden racional en el estudiantado, minimizando así otras habilidades

vitales y necesarias en el ser humano, como la dimensión emocional, al respecto Maturana (2001)

menciona que: “al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones,

y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituye nuestro vivir

humano, y no nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un fundamento emocional”.

(p. 8)

Al divisar este escenario aparecen dinámicas que suscitan la importancia de profundizar

más sobre la capacidad de imaginar otras posibilidades de transformación social. Como

profesionales de diferentes disciplinas y estudiantes de la Especialización en Desarrollo Humano,

surge la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para fortalecer la educación emocional,

con el fin de diseñar una caja de herramientas donde por medio de diferentes expresiones y

manifestaciones se permita el reconocimiento de las emociones desde el ser hacia el exterior y

cómo estas se pueden gestionar, de forma que contribuyan al mejoramiento de las relaciones

interpersonales y el fortalecimiento de los autoesquemas.2

De la misma manera, resulta importante al hacer parte de la Especialización en Desarrollo

Humano, comprender las transformaciones sociales y la incidencia que genera la gestión de

2 Autoesquema: “Es la suma de lo que la persona recuerda , sabe y puede imaginar de sí misma, incluye

experiencias pasadas, conocimiento detallado de cómo eres ahora a diferencia del pasado, expectativas acera de los

cambios que experimentarás en el futuro, guía el comportamiento futuro. Ayuda a tener un concepto claro de quien

eres ahora y quien deseas ser en el futuro”. (Psicologíasocialhoy , 2014)

22

emociones en la toma de decisiones de las personas en su cotidianidad y la expresión de las

mismas, para generar acciones más conscientes y decisiones más acertadas, considerando que “una

emoción es un complejo estado del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que

predispone a la acción. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo e

interno” (Bisquerra, 2000, p.61).

En la misma línea, se identifica la necesidad de trabajar en el contexto escolar debido a los

altos índices de violencia y conflictos que se presentan allí, muchas veces determinados por una

segregación social y una falta de garantías para un desarrollo de sus capacidades humanas.

El abandono estatal sumado a conflictos familiares y escolares que a su vez son

generadores y producto de conflictos internos y personales, despiertan en el grupo investigador un

afán por analizar las variables influyentes en estos comportamientos y en la necesidad de llevar a

cabo estrategias que repercutan de manera positiva en la población, aportando así, a la

transformación de un grupo de estudiantes que por medio de herramientas para la educación

emocional expresen sus sentires más íntimos con confianza, respeto y tolerancia hacia los demás

y hacia sí mismo. La variedad de estrategias didáctico - pedagógicas permite identificar cuál es la

que genera mayor adaptabilidad y resultados frente a la identificación de emociones, el

autoconocimiento y la expresión de las mismas.

Por lo anterior se considera de vital importancia atender las necesidades emocionales de

niños y niñas del contexto educativo, teniendo en cuenta que estas instituciones acogen a la gran

mayoría de la población infantil, siendo este un espacio de socialización primaria. Para el caso

particular de la presente creación, se decidió realizar una serie de intervenciones en la I.E.D Jairo

Aníbal Niño en donde se implementaron estrategias pedagógicas para fortalecer la educación

emocional en aras de fortalecer algunas competencias emocionales tales como: la resolución de

conflictos, comunicación asertiva, toma de decisiones, empatía, autoconocimiento, habilidades

sociales, entre otras.

23

3. Antecedentes

Para el presente trabajo de creación fue necesario hacer una revisión de los antecedentes del

tema propuesto, teniendo en cuenta el interés por conocer los aspectos fundamentales y el trabajo

desarrollado en diferentes investigaciones sobre emociones y las categorías y análisis del mismo.

De tal forma, se hizo un recorrido por algunos trabajos investigativos y propuestas que se

consideran relevantes para el desarrollo de los aspectos aquí mencionados.

En el siguiente cuadro se evidencian algunos referentes acerca de los antecedentes

relacionados con el tema, los cuales permitieron profundizar y ampliar nuevas perspectivas frente

a la gestión de emociones. Los siguientes antecedentes se retoman de artículos, trabajo de grado y

monografías a nivel nacional e internacional.

Tabla 1.

Referencias de Antecedentes.

TEXTO AUTOR (ES) AÑO DE

PUBLICACIÓN APORTES EN RELACIÓN A LA CREACIÓN

La

dramatización

como recurso

didáctico para el

desarrollo

emocional. //

Un estudio en

la etapa de

educación

primaria. Revista

de Investigación

Educativa.

Cruz

Colmenero

Verónica;

(Universidad

Camilo José

Cela de

Madrid)

Caballero

García

Presentación.

(Universidad

Complutense

de Madrid)

2013

El articulo propuesto por los autores, a partir de una fase de

investigación, primamente da cuenta de la mejora significativa en la

expresión y reconocimiento de las emociones de los niños y niñas en

el contexto escolar (primaria), con base en seis talleres basada en el

recurso didáctico como dramatización.

Los autores realizan una apuesta interesante de la dramatización

como recurso didáctico para el desarrollo emocional desde la

infancia, debido a que consideran que la infancia es el período en el

que se observa una mayor concordancia entre el estado emocional y

su expresión facial. En el curso del desarrollo, el sistema nervioso se

hace cada vez más “corticalizado”, las exhibiciones se hacen

gradualmente más sutiles y más socializadas. El resultado es que en

la interacción social normal, las expresiones involuntarias de la

emoción pueden ser modificadas para satisfacer las demandas de la

cultura. Se disfrazan, se sofocan o intensifican de forma histriónica

(Ekman y Scherer, 1984).

La muestra estuvo formada por 49 estudiantes de grado quinto de

un centro educativo de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid,

de edades comprendidas entre los 10 y 11 años, consto de una fase de

observación y una fase de tratamiento, la cual a partir del análisis de

observación se diseñaron seis talleres por cada emoción básica

(alegría, tristeza, sorpresa, ira, asco y miedo), en las que los niños

desarrollaron, de manera individual y por parejas, sus capacidades de

reconocimiento y expresión emocional.

24

Las sesiones se desarrollaron siguiendo el siguiente esquema:

1)motivación hacia los contenidos e introducción a los objetivos de

la sesión, 2) desarrollo de actividades propias de la pedagogía teatral

para la expresión y el reconocimiento emocional, y 3) puesta en

común e intercambio de impresiones en gran grupo.

El trabajo de investigación demostró que un entrenamiento basado

en la dramatización mejora el nivel de expresión y reconocimiento de

las emociones. Avalan la importancia de favorecer el desarrollo

emocional debido a sus múltiples beneficios: mejora la capacidad de

identificación de las emociones y el rendimiento académico, facilita

una mejor comunicación interpersonal favorece el contagio

emocional y la empatía, y la regulación de nuestras emociones.

De igual manera Uno de los propósitos de esta investigación fue

sensibilizar a los educadores y los centros educativos sobre la

importancia de la educación explícita de las emociones, y de los

beneficios personales y sociales que esta educación conlleva.

Entre el miedo y

la alegría:

emociones

silenciadas de las

personas privadas

de la libertad en

Colombia Tesis

de grado.

Universidad

Distrital

Francisco José de

Caldas. Facultad

de ciencias y

educación

Especialización

en desarrollo

humano.

Martha

Liliana

Curtidor

Cruz, Yadi

Liliana

Bautista

Parra, Rosa

Katherine

Casanova

Silva, Diana

Paola

Cubides

Serrano.

2018

Es un trabajo de grado que permite comprender las

manifestaciones emocionales silenciadas entre el miedo y la alegría

que emergen en los adultos privados de libertad. Se amplía conceptos

en relación con las emociones primarias y sus formas gestionarlas,

documento que permite reflexionar frente a la educación emocional

recibida desde la infancia que surgen en esta etapa del ciclo vital y

frente a contextos de presión social.

EDUCACIÓ

N EMOCIONAL

EN NIÑOS DE 3

A 6 AÑOS

Murciera,

M 2016

En esta monografía inicialmente se hace una revisión teórica del

concepto de inteligencia emocional, competencias emocionales y la

educación emocional en primera infancia, luego de esto se revisan

algunos programas utilizados en primera infancia, programas como:

el propuesto por Leonardi (2015) el cual se titula: “Educación

emocional en la primera infancia: análisis de un programa de

conocimiento emocional, en niñas y 26 niños de cinco años en un

Jardín de Infantes Público de Montevideo”. López Cassá (2007) el

cual se organizó en 7 talleres teórico-prácticos orientados en 7

bloques temáticos: conciencia emocional, regulación emocional,

autoestima, habilidades socioemocionales, habilidades de vida.

Posterior a la revisión de los programas la autora revisa las

técnicas de intervención más usadas como: el arte, mindfulness, la

respiración, la meditación, la visualización.

25

4. Marco Teórico

Mediante este mapa conceptual se logra identificar las categorías referenciales de la

propuesta y los respectivos autores quienes la sustentan:

Figura 1. Referentes Conceptuales.

CREACIÓN DE UNA CAJA DE HERRAMIENTAS

PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

EMOCIONES EDUCACIÓN

EMOCIONAL HERRAMIENTAS

PEDAGÓGICAS

Daniel

y Michel

Chabot:

Pedagogía

de las

emociones

sentir para

aprender

Rafael

Bisquerra:

Psicopedago

gía de las

emociones

Rafael

Bisquerra:

Educación

emocional

Daniel

Goleman:

Triple

Focus

Paulo

Freire:

Pedagogía de

la esperanza

Mejía, Marco

Raúl y Awad,

Myriam. Educación popular hoy. En

tiempos de

globalización.

SUJETO: NIÑO - NIÑA

Erick Erikson: Etapas del

desarrollo Psicosocial Uriel Bronfenbrenner: Enfoque

ecológico Sistémico

DESARROLLO HUMANO

Manfred Max Neef: Desarrollo a escala humana

Humberto Maturana: Emociones y lenguaje en educación política.

26

4.1. Emociones

Fotografía 1. Taller: Emoción-arte. Equipo de trabajo EDH3 (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

¿Qué son las emociones?

Culturalmente se ha definido al ser humano con características propias para lograr

diferenciarlo de los otros seres vivos, una de ellas es la denominación de ser racional, que obedece

a la capacidad de pensar y analizar todo aquello que le rodea, sin embargo la dimensión emocional

se pone generalmente casi en oposición, en tanto esta es considerada con menos valor epistémico

y solo se le atribuye al campo de lo intangible. Esta oposición se evidencia en frases coloquiales,

como: “hay que pensar con la razón y no con el corazón”. Al respecto Maturana (2001) nos

menciona “no es la razón lo que nos lleva a la acción sino la emoción...” (p.9). De la misma manera

el autor refiere que:

Lo humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo racional. Lo

racional se constituye en las coherencias operacionales de los sistemas

argumentativos que construimos en el lenguaje para defender o justificar nuestras

acciones. Corrientemente vivimos nuestros argumentos racionales sin hacer

3 Cuando se señala Equipo de trabajo EDH, se hace referencia a las autoras del trabajo de creación en el marco

de la Especialización en Desarrollo Humano.

27

referencia a las emociones en que se fundan, porque no sabemos que ellos y todas

nuestras acciones tienen un fundamento emocional, y creemos que tal condición

sería una limitación a nuestro ser racional. (p.13)

Por ende, las dimensiones del ser humano se deben visualizar de manera transversal, como

un todo sin separar una de la otra, de ahí que en situaciones de la vida cotidiana se observa, que

cada experiencia lleva consigo componentes emocionales y racionales. Bisquerra (2001) nos

menciona que “La palabra emoción procede del latín moveré (mover), con el prefijo e, que puede

significar mover hacia fuera, sacar fuera de nosotros mismos (ex moveré)” (p.61). Lo que indica

que las experiencias cotidianas están llenas de reacciones emotivas con un actuar expresivo.

De igual manera y de acuerdo con Chabot (2009) “la palabra emoción deriva del verbo

emocionar, que significa poner en movimiento” (p.37). Así que, cuando el ser humano realiza una

acción esta es impulsada por una emoción, que activan y movilizan la esencia del ser por lo que se

vibran, se sienten y se exteriorizan de diferentes maneras.

En efecto, las emociones son eventos de carácter biológico y cognitivo, en tanto se

representan según Keltner y Gross (como se citó en León, 2014) como aquellos “patrones

episódicos, relativamente breves, basados en la biología del sujeto, de percepción, experiencia,

fisiología, acción y comunicación en respuesta a desafíos específicos de tipo físico, social y

oportunidades” (p.29). La emoción entonces responde a los estímulos que en el entorno se

presentan implicando un proceso bio-psicológico.

Ahora bien, hay bastantes teorías que se han realizado desde diferentes perspectivas para

la clasificación de las emociones, sin embargo Bisquerra (2000) sugiere que la denominación de

las emociones surge de la valoración primaria en el grado que se percibe el acontecimiento

“Cuando se habla de emociones positivas es porque el acontecimiento se valora como un progreso

hacia los objetivos, hacia el bienestar. Cuando el acontecimiento se valora negativamente (un

obstáculo, un peligro, una dificultad, una ofensa, etc.) genera emociones negativas” (p.17). La

emoción entonces, no depende del acontecimiento como tal, sino de la forma que tenemos para

valorarlo.

28

Existe entonces una respuesta emocional presentada frente a cualquier caso en particular,

que sucede de manera involuntaria, Bisquerra R. (2009) menciona tres componentes que definen

la emoción:

Figura 2.Componentes emocionales. Figura adaptada por las autoras, a partir de Bisquerra R. (2000) Figura 1.1

Componentes de la emoción (p.18.)

Sobre cada uno de los componentes de la emoción que propone Bisquerra (2000), se

plantea la pertinencia de pensar en la educación emocional, desde la integridad del ser, el

reconocimiento de las emociones y el desarrollo de competencias emocionales, que le posibiliten

a las personas mejorar su calidad de vida, sus relaciones interpersonales, la resolución de

conflictos, toma de decisiones, entre otros.

Así pues, resulta que, el modelo educativo que predomina desde una mirada

completamente racional, ha prestado poco interés a los aspectos emocionales, generando una

fragmentación evidente entre lo cognitivo y lo emocional. ¿Cómo se podría pensar en un desarrollo

integral del ser humano si se deja de lado la forma de reconocer y comprender las emociones?

Sentir y reflexionar a lo largo de nuestra vida son características propias de la inteligencia

emocional, que en efecto deberían potenciarse desde los primeros años de vida.

Neurofisiológicas Comportamental Cognitivo

Vivencia subjetiva que

coincide con lo que se

denomina sentimiento.

Permite etiquetar una

emoción, en función del

dominio del lenguaje.

Sólo se puede conocer a

través del autoinforme.

Expresiones faciales

(donde se combina 23

músculos): Tono de voz Volumen Ritmo Movimiento del cuerpo Etc. Este componente se puede

disimular.

Respuestas

Involuntarias: Taquicardia Rubor Sudoración Sequedad en la boca Neurotransmisores Secreciones

hormonales Respiración Presión sanguínea

29

Igualmente, las experiencias traen consigo diversas emociones como parte esencial de los

seres humanos, que son construidas por la percepción en función de una determinada segmentación

de los datos que llegan al cerebro y por la intención con la que se realice. Sin las emociones

viviríamos en un presente inmediato, con pocas posibilidades de planificar, de pensar alternativas

y posibilidades.

Este trabajo de creación tendrá como referente cuatro emociones: el miedo, la tristeza, la

alegría y la ira. Es importante mencionar que diversos autores han categorizado a las emociones,

sin embargo, en esta creación se tomarán en cuenta estas cuatro, teniendo como referente lo

siguiente:

Desde los enfoques biológicos, Bisquerra R. (2009) habla de emociones básicas que se

consideran como “un conjunto de emociones que tienen una base biológica y se transmiten a través

de los genes a lo largo de la filogénesis”.(p.82), además agrega que desde los enfoques cognitivos

las emociones básicas son “un conjunto pequeño de emociones que constituyen los elementos

fundamentales de la vida emocional y que se pueden combinar para producir otras emociones más

complejas, de forma similar a los colores”. (p.82) Barret Niedenthal, Krauth-Gruber y Ric (como

cita Bisquerra R. 2009, p.89) hablan sobre unas emociones discretas que para ellos son emociones

irreductibles, son aquellas que no pueden dividirse en otras.

Cabe señalar que la emociones más citadas según Bisquerra R (2009) son: ira, miedo,

tristeza, asco, sorpresa y alegría, entre las cuáles se destacan la “triada grande” en donde se

encuentra la ira, el miedo y la tristeza. Por consiguiente y partiendo de que existen diferentes

clasificaciones de emociones, para las autoras de esta creación fue importante abordar estás tres

emociones, sumándole la alegría, que dentro de las emociones positivas es considerada la más

citada.

A continuación se hace una descripción de cada una de ellas, resaltando su importancia

para este trabajo de creación:

30

4.1.1 El Miedo.

“Aprendí que la valentía no es la ausencia de miedo,

sino el triunfo sobre el miedo.

El hombre valiente no es el que no siente miedo,

sino aquel que conquista ese miedo”

Nelson Mandela

Etimológicamente, la palabra Miedo, según La Real Academia Española (2018) quiere

decir “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. En este orden

de ideas se concibe el miedo como una emoción primaria que siempre está inmersa en la existencia

humana, en las etapas del ciclo vital y en todos los escenarios. Desde muy pequeños los seres

humanos experimentan diferentes miedos como: al castigo físico, a la oscuridad, a las alturas, a

los sapos, a las arañas, al coco, a la pérdida de algo o alguien, entre otros. Es así como surgen

algunos interrogantes como: ¿de dónde vienen los miedos de los niños y niñas? ¿Qué es el miedo?

¿Qué tipo de emociones puede ocasionar el miedo? Hay tantas preguntas que afectan e intrigan

sobre el tema. Por ello es importante tener conciencia de esta emoción para expresarla.

Fotografía 2. Taller: Emoji-espejo: un encuentro con mis mascaritas. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. -

I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

En el desarrollo del ser humano es evidente que el “miedo” tiene un lugar privilegiado, un

sitio importante en la colección de emociones que vamos adquiriendo con los años. La manera

31

para combatir esta manifestación emocional será la identificación de la misma en diferentes

escenarios y factores que la promuevan y posibles vías de escape para favorecer su reconocimiento.

Es importante identificar que el miedo no dejará de manifestarse, pero si se puede conocer para

expresarlo y gestionarlo.

En congruencia con lo dicho, se enfatiza, en que el miedo muchas veces proviene de

reacciones que se han adoptado de otras personas en diferentes momentos, tal cual se adquieren

ciertas palabras al describir objetos del común, como una rosa – que habitualmente se dice que es

hermosa–, el miedo al coco que algunos niños adquieren desde pequeños por el sistema socio-

familiar en el que crecen habitualmente.

En otras palabras la programación usual que se ha alcanzado mediante hábitos imitados,

conlleva a limitar las acciones que no permiten vivenciar experiencias nuevas. La mente se

acostumbra a evadir errores, desarrollando una experiencia a la que también se llama miedo, como

reflejo de supervivencia en el ser humano, para evitar prácticas nuevas que al no ser conocidas por

el cerebro, podría de esa forma evitar sucesos negativos para su crecimiento. Como dice Osho,

(2007) “Vivimos constantemente en el miedo y es por eso que envenenamos todas nuestras

experiencias. Amamos a alguien pero cuando el amor se afianza en el miedo, se echa a perder, se

envenena. Buscamos la verdad, pero esta nos elude cuando nuestra motivación es el miedo” (p.13).

Debemos saber que cada miedo es una reacción a un evento que el cerebro lee como

peligroso, y como tal produce el reflejo de supervivencia al que se ha llamado miedo. Este reflejo

que se ha ido programando sutilmente en el crecimiento. De esta forma también serán parte de la

identidad, dando prioridad a este reflejo y omitiendo la sobresaliente capacidad que se tiene al

cambio como seres humanos. En este sentido se afirma que con el miedo se niega el cambio, y el

cambio es fundamental para la conformación de la identidad. Con el miedo como acción principal

del cuerpo a diferentes eventos se puede estar permitiendo crear una identidad programada por

sucesos, evitando así una identidad genuina por las propias experiencias, que llevan aprender de

todo lo nuevo, cambios, y cosas sin expresarlo.

32

4.1.2 La Ira.

“La ira nunca carece de motivo,

pero pocas veces se trata de un buen motivo”

Benjamín Franklin

Tal vez una de las emociones más frecuentes y denominada como negativa, por la reacción de

ataque que emana de una situación, es la ira, generalmente y de todos los estados de ánimo, la ira

resulta ser la más intransigente, en ocasiones parece que se nos sale de las manos.

Fotografía 3. Taller: Respira tú ira. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

Una de las definiciones más amplia frente al concepto de ira nos la ofrece Izard (como se citó

en Perez & Redondo, 2008) descrita como se ha mencionado, una emoción primaria que se

presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o

satisfacción de una necesidad. Es decir que, la percepción que emana es de amenaza acompañada

de un impulso de ataque, denominada ira. (Perez & Redondo, 2008)

Novaco (como se citó en Perez & Redondo, 2008) realizó un estudio sobre la ira, centrándose

específicamente en los factores fisiológicos y cognitivos, entendiendo la ira como “un estado

emocional subjetivo, que acarrea la presencia de activación fisiológica y cogniciones de adversidad

o contrariedad” (p.32). Sostiene además, que la ira es un determinante causal de agresión, en tanto

implica sensaciones airadas que conllevan a conductas destructivas.

33

Al respecto Bisquerra (2015) nos menciona que la Ira “es una de las emociones más peligrosas,

ya que activa el comportamiento violento de diversos tipos: insultar, provocar, hacer daño entre

otros” (p.29). Resulta entonces que la violencia está asociada a la impulsividad cuando se está

sometido a la ira.

Se trata entonces de ¿controlar la ira? o ¿darle rienda suelta a la misma?, ¿de aprender a

gestionarla? Mirar los extremos resulta bastante peligroso, Zillman (como se citó en Goleman,

2012) en sus investigaciones de la anatomía de la ira, menciona que una forma de intervenir en la

emoción de la ira es aprovechar y desafiar los pensamientos que lo disparan, de forma que se

evalué el primer estallido de ira, sin que este efectúe muchos otros.

4.1.3 La Tristeza.

Llorar es un acto de limpieza.

Hay una razón para las lágrimas,

la felicidad y la tristeza

Dionne Warwick

Según Bisquerra (2000) “la tristeza puede desencadenarse por la pérdida irrevocable de

algo que se valora como importante” (p.103). Así mismo Marina (como se citò en Palou, 2010)

menciona que la tristeza es considerada como; “una pérdida, una desgracia, una contrariedad que

hacen imposible la realización de mis proyectos provocando un sentimiento negativo, acompañado

del deseo de alejarse, aislarse y pasividad” (p.120).

34

Fotografía 4. Talle: Mi pirinola emocional. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

Cuando se experimenta la tristeza muchas veces se deja de sentir placer por aquello que

antes lo generaba, esta emoción se le ha negado al ser humano porque se reconoce como

negativa, a través de la educación emocional se invita a las personas a que la acepten como una

emoción más y puedan gestionarla a través de su expresión; es importante mencionar que

cuando se reprime la expresión de esta, es posible que se desencadenen algunos trastornos

psicológicos, Piqueras, Ramos, & Martínez (2009) afirman que:

“En ocasiones encontramos que algunas de ellas pueden transformarse en patológicas en

algunos individuos, en ciertas situaciones, debido a un desajuste en la frecuencia,

intensidad, adecuación al contexto, etc. Cuando tal desajuste acontece y se mantiene un

cierto tiempo, puede sobrevenir un trastorno de la salud, tanto mental (trastorno de

ansiedad, depresión mayor, ira patológica, etc.) como física (trastornos cardiovasculares,

reumatológicos, inmunológicos, etcétera)”. (p.89)

En Colombia se ha encontrado que Según datos de Medicina Legal, (2018) entre enero y julio

del 2018 se registraron en el país 1.396 suicidios Los colombianos entre los 20 a 24 años han sido

quienes más se han quitado la vida: 220 casos. En este ítem resulta preocupante que los

adolescentes entre los 15 y los 17 años son el quinto grupo poblacional con más suicidios: 92, la

ciudad en la que más se han suicidado es Bogotá, cabe señalar que los índices de suicidio han

aumentado con respecto a cifras del año pasado.

35

Muchos adolescentes y jóvenes son víctimas de trastornos, la tristeza excesiva puede llegar a

convertirse en una depresión, es por eso que la expresión de esta y su gestión son tan importantes

en el desarrollo personal, social, psicológico e incluso físico de las personas.

4.1.4 La Alegría.

“La juventud es el paraíso de la vida; la

alegría es la juventud eterna del espíritu.”

Ippolito Nievo

En la alegría se evidencia el cumplimiento de expectativas, deseos y proyectos que

provocan un sentimiento positivo, esto va acompañado de una sensación de agilidad y amplitud

del ánimo. La alegría como emoción natural, se produce como reacción del organismo ante un

acontecimiento interno o externo que la estimula y provoca un bienestar físico o psicológico.

Fotografía 5. Taller: Elogiándote. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

Por otro lado, se puede asociar la alegría a la felicidad, debido a que: “La felicidad facilita

la empatía, lo que favorece la aparición de conductas altruistas de compromiso social y

voluntariado. Genera actitudes positivas hacia así mismo y hacia los demás, lo que favorece la

autoestima, la autoconfianza, buenas relaciones sociales” (Bisquerra R. 2000, p.108) dada su

reacciones ante diversos estímulos.

36

Adicional a ello, la alegría se puede localizar como reflejo a eventos que estimulan el

cerebro, eventos que provocan experiencias de plenitud, logros alcanzados y prácticas nuevas que

son positivas para el crecimiento y formación de identidad.

Finalmente la alegría es un estado de bienestar, y por tanto deseable pero también efímero,

porque al ser una emoción, la alegría permanecerá en estado de cambio dependiendo de los sucesos

que la estimulen, está responderá de diferente manera a diversos sucesos.

4.2 Educación Emocional

La educación emocional es un

concepto que se divulga cada día más, la

necesidad del ser humano de conocerse, de

saber por qué ante una misma situación dos

seres actúan de maneras distintas, de saber

por qué ciertas situaciones generan más

cambios en la conducta que otras, esa

necesidad de conocer sus propias

emociones y de saber cómo expresarlas, ha

aportado para que este concepto tenga una

gran acogida, se dice que en los últimos

años las cifras de investigaciones sobre educación emocional han aumentado.

Según Bisquerra (2000) a partir de la época de los 90 esté tema ha pasado a ocupar un lugar

preferente, se habla de una revolución emocional que se ha visto reflejada en el interés que ha

despertado en muchos el estudio de las emociones. Numerosas investigaciones en las

neurociencias han direccionado sus estudios en temas relacionados con el cerebro emocional,

universidades que se especializan en estos términos, empresas que apuntan a un desarrollo integral

de sus empleados, instituciones educativas para las que ya no es suficiente mirar la educación solo

en términos cognitivos.

Fotografía 6. Taller: Respira tú ira. Equipo de trabajo EDH

(Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

37

Por lo mencionado anteriormente, a continuación se describe lo que Bisquerra (2000)

define como educación emocional:

Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo

emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo,

constituyendo ambos elementos esenciales del desarrollo de la personalidad

integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre

las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que

se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el

bienestar personal y social. (p.243)

Como menciona Bisquerra la finalidad es aumentar el bienestar personal y social. Cuando

se habla de “educación” no se habla de “condicionar” es darle la posibilidad a las personas que

aprendan sobre su emocionalidad, que reconozcan cada emoción y la expresen, que se permitan

aceptarlas y entender que cada una cumple una función y así mismo puedan adquirir herramientas

para gestionarlas, es permitir a cada emoción ser sin afectar el desarrollo integral de los otros seres.

Y es que, la educación en general ha estado relegada al ámbito académico sin tener en

cuenta que según Ministerio de Educación (2019) la misión de la educación en Colombia es “lograr

una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores

éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con

sus deberes y conviven en paz”. Si dentro de los currículos académicos solo se fortalece lo

cognitivo es difícil cumplir la misión que tiene el Ministerio de educación.

Por ello la puesta de este trabajo se enmarca en la educación emocional, la cual apunta a

fortalecer las competencias emocionales que Bisquerra y Pérez( 2012) describe como:

La conciencia emocional la cual consiste en conocer las propias emociones y las

emociones de los demás.

La regulación emocional que significa dar una respuesta apropiada a las

emociones que experimentamos. Son componentes importantes de la habilidad

de autorregulación, la tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad

38

para retrasar gratificaciones, las habilidades de afrontamiento en situaciones de

riesgo, entre otras.

La autonomía emocional es la capacidad de no verse seriamente afectado por los

estímulos del entorno. Se trata de tener sensibilidad con invulnerabilidad. Esto

requiere de una sana autoestima, autoconfianza, percepción de autoeficacia,

automotivación y responsabilidad.

Las habilidades sociales son las que facilitan las relaciones interpersonales,

sabiendo que estas están entretejidas de emociones.

Las competencias para la vida y el bienestar son un conjunto de habilidades,

actitudes y valores que promueven la construcción del bienestar personal y social.

El bienestar emocional es lo más parecido a la felicidad, entendida como la

experiencia de emociones positivas.

Figura 3. Competencias emocionales: Adaptada por las autoras. Contenido: Bisquerra y Pèrez (2012).

Conciencia emocional

Regulación emocional

Autonomía emocional

Habilidades sociales

Competencias para la vida y

bienestar

Competencias

emocionales

39

4.3 Inteligencia Emocional.

Los orígenes del término “inteligencia emocional" se remontan a Darwin, quien señala que

la inteligencia emocional es una respuesta de adaptación y supervivencia del ser humano, en 1920

Thorndike habla sobre el termino inteligencia social, Wechsle en 1940 habla sobre la influencia

de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente (Goleman, 2012), ya para 1983

Gardner (1995) con su teoría de las inteligencias múltiples da paso para que el término inteligencia

no se le atribuya únicamente a la cognición, sino que, se habla de otro tipo de inteligencias, dentro

de estás inteligencias incluye la inteligencia interpersonal que Gardner (2001) define como “la

capacidad de una persona para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos, y,

en consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas” (p.63), y la

inteligencia intrapersonal definida por Gardner (2001) como “la capacidad de conocerse a uno

mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo-que incluya los propios deseos, miedos y

capacidades-y de emplear esta información con eficacia en la regulación de la propia vida” (p.63).

Además de los autores ya mencionados se dice que el término “inteligencia emocional” ya

se había evidenciado en algunos textos de Leuner en 1966, Greenspan también presentó un modelo

en 1989, a este lo siguió Salovey y Mayer en 1990. Sin embargo es importante mencionar que fue

hasta 1990 con la publicación del libro inteligencia emocional de Goleman cuando esté terminó se

hizo tan popular, tanto así, que a partir de su publicación el número de artículos donde se incluía

el término “inteligencia emocional” aumentó.

A partir de lo anterior, en esta creación se tendrá en cuenta como referencia para definir la

inteligencia emocional, la definición propuesta por Goleman (como citó Andalucía, 2011) sobre

la inteligencia emocional, que consiste en:

Inteligencia emocional Goleman -Basado en la definición de Emotional

Intelligence de Goleman (1995):

-Conocer las propias emociones: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un

sentimiento en el momento en que ocurre.

40

-Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que

se expresen de forma apropiada, se fundamenta en la toma de conciencia de las propias

emociones.

- Motivarse a sí mismo: El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y

dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las

personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las

actividades que emprenden.

-Reconocer las emociones de los demás: la empatía, la cual se fundamenta en el

conocimiento de las propias emociones, es la base del altruismo. Las personas empáticas

sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean.

-Establecer relaciones: La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base

del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas

habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

(P.43-44)

4.4 Herramientas Pedagógicas

En la proyección de un proceso pedagógico

con una población infantil, es prioritario

identificar varias vías de acceso a la

enseñanza. Vías de pedagogía que faciliten el

desarrollo del aprendizaje, generando de

forma eficaz los contenidos conceptuales,

abstractos y la comprensión del nuevo saber

adquirido por el sujeto inmerso en el acto

pedagógico que se propone.

En el marco del desarrollo pedagógico con primera infancia, toma fuerza el trabajo con

interacción de sujetos en actividades de dialogo para el reconocimiento de la diferencia, etapas

participativas para el impulso de la creatividad y la ejecución de ejercicios para la práctica de los

conocimientos que se quieren construir. Si bien todo lo dicho anteriormente hace parte del proceso

Fotografía 7. Taller: Skatch emocional. Equipo de trabajo

EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

41

pedagógico y conceptual que se proyecta, es necesario abastecernos de herramientas que nos

ayuden a conseguir lo planeado, Mejía y Awad (2004) refieren que la metodología no se limita en

coleccionar técnicas, pero que sin embargo cada técnica necesita una herramienta, por ello señalan

que:

La metodología no se resuelve en las técnicas, aunque, por supuesto, toda

metodología implica el uso de unas técnicas determinadas. Tras ella hay un acumulado

teórico que la fundamenta y una concepción pedagógica que le da sentido y

direccionalidad. De cierta forma, la metodología nos remite a un conjunto organizado de

principios y de criterios generales que guían el desarrollo de un proceso que, en el caso de

la educación popular, no es otro que el de la búsqueda del empoderamiento. (p.123)

Entenderemos en consecuencia, herramienta como el método más eficaz para desarrollar un

planteamiento pedagógico, que nos ayudará a establecer de mejor manera el concepto que

deseamos que el sujeto apropie.

En los procesos de aprendizajes existen herramientas o estrategias pedagógicas que

fortalecen a los niños y niñas tanto en los aspectos racionales – conceptuales, como en la transición

por las emociones y la creatividad. Por ello se contempla en este proyecto herramientas

pedagógicas que se definen como instrumentos y medios que facilitan en los niños y niñas la

motivación e interés por la enseñanza.

A propósito que en esta primera etapa de crecimiento se vislumbra en los infantes un

marcado interés por desarrollar la capacidad de imaginación, comprensión y expresión de sí

mismo. En ese orden de ideas se contemplan las siguientes herramientas activas para el desarrollo

pedagógico propuesto: Los títeres, el teatro, los juegos, la pintura, el baile, películas, entre otros.

42

4.5 Relación: didáctica - pedagogía y emociones

La escuela, como espacio de

socialización primaria de los niños y niñas,

debe focalizar sus intereses, no solo en

procesos mecánicos que se desligan muchas

veces de la vida cotidiana, sino en permitir

de manera transversal una formación

integral que apueste por el desarrollo

armónico de todas las dimensiones del ser.

En este orden de ideas, al hablar de

emociones se hace referencia a una

característica propia de lo humano, que se

entrelaza por supuesto con las demás dimensiones del ser, por ende debe ser parte del currículo

educativo, si se habla de una educación integral. El compromiso de los actores educativos, podría

contemplarse desde una pedagogía activa, basada en la práctica, en el cual, el conocimiento y

autoconocimiento sea construido y no impuesto, una pedagogía basada en cuestionamientos, donde

la voz propia cobre fuerza y no se reprima, pues este es uno de los principales obstáculos

emocionales, no poder expresarlas.

Qué tal si los docentes antes de iniciar sus actividades del día, generan una práctica didáctica,

en donde los niños y niñas puedan expresarse en sus salones de clases. Múltiples historias

emergerían desde esta experiencia, que le darían insumos al docente para crear estrategias de

mejora. Visualizamos que la educación se puede reformular si hay prácticas que le permitan a los

sujetos pensar formas diferentes de concebirse y percibir su entorno.

No podemos olvidar que la educación también podría servir para repensar lo que se ha

estandarizado por años, para formular lo no mencionado y lo más importante para criticar,

proponer y transformar los estilos de vida que emergen de la cultura en la que habita.

Por tanto, la educación debe tomar en cuenta siempre el contexto de los niños y niñas para hacer

una apuesta pedagógica, igualmente entender que la escuela necesita espacios de comprensión,

Fotografía 8. Taller: Emoción-arte. Equipo de trabajo EDH

(Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

43

reflexión y reconocimiento de la educación emocional, de tal manera que la escuela pueda ser vista

como una institución transformadora, de manera que, la expresión sea una constante en todos los

procesos educativos, construir nuevos relatos en donde lo posible este enmarcado por las

esperanzas de transformación que surgen en la cotidianidad del ser humano.

Por lo dicho hasta ahora, nuestra propuesta pedagógica parte de los intereses y las necesidades

de los niños y niñas, en aras de que por medio de la caja de herramientas, puedan, conocer, expresar

y gestionar las emociones. Es así, que nuestra apuesta educativa quiere hacer de la escuela un

espacio que promueva las competencias emocionales de cada niño y niña, donde sus experiencias,

sus necesidades, sus inquietudes, intereses y sus pensamientos, sea el conjunto que ayude en la

potencialización de la voz propia del niño, teniendo en cuenta al otro en su integridad.

4.6. Sujeto niño – niña

¿Por qué hacerlo en primera Infancia?

Fotografía 9. Taller: Escalera emocional. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño.

2018)

La primera infancia es la etapa vital de los seres humanos, es allí “donde se presentan una serie

de eventos que por el impacto adquieren un gran significado. Es una etapa amplia comprendida

entre el momento del nacimiento y los siete años en la cual se presentan avances significativos en

44

el desarrollo” (Quiñones, 2016, p.10). Es en ella donde se empiezan a desarrollar habilidades y

capacidades en las personas; son los primeros años en el que la familia como primera institución

del niño-niña empieza a infundir valores, cultura, costumbres. Por ende, los educadores también

juegan un papel muy importante, debido a que es precisamente en la escuela en donde el niño-niña

intercambia sus saberes, construyen conocimiento, aprende y se desenvuelve.

De esta manera, pensamos la infancia como el presente, y no el futuro, por esta razón nos

preocupamos por las dinámicas socioculturales que hacen parte de la vida misma del sujeto – niño,

entendiéndolo como sujeto de conocimiento, experiencia y emoción y por su condición de estar en

la etapa de comienzo de vida, necesita un guía que junto con él pueda crecer diariamente;

permitiéndole la formación integral de su ser. De esta manera, los actores que son participes en la

formación de los niños y niñas, están en una tarea constante de posibilitar otras realidades que no

están en el contexto inmediato de ellos.

4.7. Desarrollo Humano

En un mundo congestionado por la tecnología y los rápidos avances que estos producen a

su paso, subrayando el posicionamiento del mercado y los intereses económicos que en el

invernan, pensar en el ser, es cada vez menos significativo. Estamos cultivando sociedades

interesadas por el tener, las necesidades no corresponden a lo esencial o lo vital, el individualismo

es una característica propia del mundo de hoy. El desarrollo humano, debe entonces conllevar a

superar nuevos desafíos, explorar nuevas posibilidades y repensar la transformación social.

Pensar entonces el desarrollo no solo desde el aspecto económico que responde a unos

índices tan marcados de sociedad ideal, sino desde la posibilidad de crear estrategias que respondan

al mejoramiento de calidades de vida en contextos directos que habita el ser humano, en la cual se

pueda “privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios, en que el protagonismo sea

realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo

es, entre otras cosas, un problema de escala” (Max, 1993 p.30)

45

La escala entendida como necesaria profundización democrática, generando niveles de

participación efectivos y directos, de abajo hacia arriba, con soluciones creativas y dinámicas que

emanan de problemáticas reales, y que en efecto respondan a la satisfacción de las aspiraciones de

las personas.

Además que, la satisfacción de las necesidades humanas, “exigen un nuevo modo de

interpretar la realidad. Nos obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una

manera distinta a lo convencional” (Max, 1998, p.38) pensar entonces de manera literal en

desarrollo, en donde los actores y gestores del mismo desde las diferentes áreas y de manera

corresponsable se diseñen herramientas para fomentar la integridad del ser desde todas las

dimensiones del mismo.

Es por ello que se comprende el concepto desarrollo humano como el conjunto de cambios

que experimentan las personas en cada etapa del ciclo vital desde el momento de la gestación hasta

la etapa de adulto mayor, proceso complejo que vislumbra diferentes dimensiones del ser humano.

En este caso se hace alusión al desarrollo emocional, la cual enmarca una serie de características

que emergen en los sujetos, como los apegos, la confianza, seguridad, el amor, la autoestima, las

manifestaciones de afecto entre otras; que encauzadas positivamente favorecen tanto la

homeostasis como la gestión de emociones que indiscutiblemente contribuye a los procesos de

desarrollo social y humano.

46

5. Descripción del Proceso de Creación.

5.1. Objeto de creación

Creación de una caja de herramientas para la educación emocional en el contexto escolar

con base a la intervención en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Jairo Aníbal Niño curso de

Preescolar en aras de contribuir al desarrollo humano.

5.2. Fase de Indagación

Para la construcción de la caja de herramientas en educación emocional se realizó un

pilotaje en la Institución Educativa Distrital Jairo Aníbal Niño, Institución ubicada en la localidad

octava (Kennedy) barrio Patio Bonito al suroccidente de la ciudad de Bogotá, UPZ 82. La

Institución cuenta con educación básica secundaria, en la educación preescolar contempla tres

cursos, de los cuales, y de acuerdo a las necesidades sugeridas por la orientadora de la institución

se selecciona el grupo preescolar A, grupo conformado por 25 estudiantes, en cuya población se

encuentran 16 niñas y 9 niños en edades comprendidas entre los 5 a 8 años.

5.3. Fase de Selección y Diseño de Herramientas

El presente trabajo de creación titulado “navegando con mis emociones” tiene como

propósito fortalecer la educación emocional en contextos escolares mediante la creación de una

caja herramientas, la cual fue organizada a partir de las cinco competencias emocionales

propuestas por Bisquerra y Pérez (2012), en donde las autoras construyen una serie de talleres,

seleccionando las herramientas propicias para cada una de estas. A continuación, se muestran las

categorías en las que se organizó la caja de herramientas, los talleres, los objetivos y las

herramientas seleccionadas:

47

Tabla 2.

Organización de la caja de herramientas

CO

MP

ET

EN

CIA

S

TALLERES OBJETIVOS DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS

SELECCIONADAS

Con

cien

cia E

moci

on

al

Mi pirinola

emocional

Explorar los

conocimientos

previos que tienen los

niños y niñas sobre las

emociones.

En cada giro de la Pirinola,

los participantes podrán

reconocer una emoción, a

partir de la cual, según el

tarjetón que acompañe la

imagen, describirá o

realizara una actividad

acorde a situaciones

cotidianas en donde

vivencien las emociones

señaladas.

Pirinola.

Tarjetones.

Mi pecera

emocional

Identificar las

emociones básicas

que emergen en los

niños y niñas al iniciar

su jornada Académica

Cada día el dinamizador de

la actividad, deberá realizar

una clasificación de los

participantes según la

emoción que sientan al

inicio de la Jornada.

Lanchas de las

emociones.

Reg

ula

ción

em

oci

on

al

Emoción-Arte Promover la

expresión de las

emociones a través de

las artes plásticas,

representando en una

galería sus emociones

que favorezca la

gestión de las mismas.

Función de títeres, historia

relacionada con situaciones

del cotidiano y a partir de

ella se realiza expresión

plástica según las

emociones que emergieron

durante la obra, mediante la

pintura. Realización de una

Galería y compartir

experiencias.

Micro-cuentos

Títeres

Respira tu ira Conocer las

situaciones cotidianas

que ocasiona la ira,

reduciendo la

impulsividad y

tensión mediante

estrategias de

respiración.

Ejercicio vivencial

indicando situaciones

cotidianas que nos

provocan diferentes

emociones, representación

de ellas, enfatizando en la

IRA, se ofrece

instrucciones para lograr

relajación progresiva y

beneficios de la

respiración.

Ronda Emocional.

Recopilación de Música

de relajación

48

Au

ton

om

ía e

moci

on

al

Emoji espejo: un

encuentro con mi

mascaritas

Fortalecer la

autoestima de los

niños y niñas a partir

del reconocimiento

de la autoimagen.

Cada participante frente al

espejo representará las

emociones a través de su

rostro y cuerpo en el

espejo, resaltando aspectos

positivos.

En un segundo momento,

el dinamizador tendrá una

caja regalo, que contiene

un espejo adentro y se lo

ira enseñando a los

estudiantes uno a uno,

indicando que dentro de la

caja se encuentra el ser

más maravilloso y otras

cualidades semejantes.

Caja Regalo

Elogiándote Fomentar la estima

de los compañeros,

resaltando las

cualidades y

habilidades de estos,

Utilizando una tarima, los

estudiantes escogerán una

las paletas de elogios con

la que más se identifiquen,

pasaran uno a uno y los

demás compañeros tendrán

que aplaudirlo y elogiarlo

resaltando los aspectos

positivos,.

Paletas con emojis de

elogios

Hab

ilid

ad

es S

oci

ale

s

Sketch emocional

Poner en práctica

diferentes habilidades

sociales para

fortalecer la empatía

y gestión de

emociones.

Mediante historias cortas

(sketh) se representa la

emociones don iracundo,

doña tristonga, don miedon

y doña alegrona,

identificando las

características propias de

estos, en pro de plantear

estrategias de

afrontamiento y gestión de

las mismo.

Máscaras

Mi muralito Se realizará un video-foro

a partir de apartados de la

película intensamente,

seguidamente se realizaran

grupos por las diferentes

emociones, de forma que

los niños y niñas

verbalicen los diferentes

puntos de vista y los

consoliden en un trabajo

platico, por medio de un

Mural.

Mural

Com

pet

e

nci

as

para

la

vid

a

y e

l

bie

n

esta

r

Creando mi

quitapesares

Identificar las

emociones que

Construir con los niños y

niñas un muñeco

Muñeco quitapesares.

49

provocan reacciones

negativas en nuestros

comportamientos, de

forma que se pueda

gestionar a través de

los quitapesares.

quitapesares que les

permita ante situaciones de

preocupación o

contrariedad manejo

simbólico de gestión

emocional.

Escalera

Emocional

Fomentar el bienestar

de los estudiantes y

promover relaciones

sociales óptimas

fortaleciendo los

lazos afectivos.

Los niños y niñas por

medio del juego de la

escalera, en donde se

resalten las cosas positivas

que saben hacer, y

promover el afecto y la

resolución de conflictos.

Escalera

6. Resultados

La caja de herramientas para la educación emocional fue pensada para el contexto educativo,

por consiguiente la proyección de la misma está enfocada en vincular todos los actores

pertenecientes a este contexto, de manera que tanto, docentes, estudiantes y padres - madres de

familia a través de la caja de herramientas se reconozcan y aprendan sobre sus emociones en pro

de fortalecer competencias emocionales.

Si bien cierto que existen diversos trabajos de investigación que le apuntan a una educación

emocional a través, de este trabajo se consignan una serie de herramientas aplicables en contextos

escolares, en específico con primera infancia.

Aunado a ello, se presenta continuación, registros fotográficos de la prueba piloto realizada en

el campo de acción, que facilitó el diseño y validación de las herramientas pedagógicas según las

competencias emocionales que se han referenciando durante el desarrollo de la creación, donde se

reflejó en los niños y niñas motivación, apertura, participación entre otros.

50

Conciencia Emocional

Fotografía 10. Taller conciencia emocional. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño.

2018)

Regulación Emocional

Fotografía 11.

Taller regulación emocional. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño. 2018)

51

Autonomía Emocional

Fotografía 12. Taller autonomía emocional. Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño.

2018)

Habilidad Social

Fotografía 13. Taller de habilidad social. - Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D. Jairo Aníbal Niño.

2018)

52

Competencias para la Vida y el bienestar

Fotografía 14. Taller competencias para la Vida y el bienestar Equipo de trabajo EDH (Bogotá D.C. - I.E.D.

Jairo Aníbal Niño. 2018)

Con la creación de la caja de herramientas, se reafirma la importancia de incluir la educación

emocional desde la infancia en los contextos escolares, en tanto se pretenda un desarrollo integral

del ser humano, ya que se dotará a los niños y niñas de estrategias para prevenir posibles

situaciones de riesgo o problemáticas relacionadas con las emociones. Por ello, sería permitente

extender la caja de herramientas de educación emocional en los Proyectos Educativos

Institucionales (PEI) para que sea posible hablar del cumplimiento del objetivo de una educación

Integral.

53

7. Producto

Existen diversas propuestas que trabajan las emociones, sin embargo, la pertinencia de crear

una caja de herramientas que fomente la educación emocional, se convierte en un recurso para

tener en cualquier aula que promueva el desarrollo integral de los seres humanos desde temprana

edad.

El producto de creación es diseñado con un fin pedagógico en tanto favorece la educación

integral. Estará estructurado en forma de barco de madera, tendrá divisiones donde se encontrarán

las diferentes herramientas, la cual contendrá una guía que propone diez talleres para el uso de los

mismos.

Ilustración 1. Diseño de la Caja de Herramientas. Silva, A.4 (Bogotá D.C. 2019)

4 Silva R, Angie J. Diseñadora Gráfica, quien estuvo a cargo de la realización del diseño de la creación.

54

Así pues, la caja constará de ocho herramientas, las cuales se enmarcan en un trabajo

pedagógico activo, vivencial y significativo, llevando a cabo el objetivo planteado en esta

propuesta y dando alcance a fortalecer las competencias emocionales referenciadas a partir de los

talleres realizados.

7.1 Títeres de las Emociones: Los títeres sirven como herramienta pedagógica que permite la

expresión y el desarrollo de la imaginación y la creatividad, la creación de personajes que les

posibiliten narrar diversas historias, a través de esta herramienta. Resulta ser un vínculo afectivo

entre la relación docente - estudiante, por medio de los títeres emocionales, se pretende promover

la expresión de las emociones, y el reconocimiento de las mismas.

Dentro de la caja de herramientas se encontraran cuatro títeres cada uno de ellos tendrá

características de las siguientes emociones: alegría, tristeza, ira y miedo.

Ilustración2. Diseño de los títeres emocionales. Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.2 Piriflotador Emocional: el juego, contribuye con la educación y con el desarrollo de la

personalidad infantil fomentando las facultades físicas, motrices, afectivas y cognoscitivas. En ese

sentido, la pirinola servirá para realizar diferentes preguntas que nos permitirá identificar los

55

conocimientos previos acerca de las emociones, y las experiencias que los niños y niñas han

vivenciado.

La pirinola que se encuentra dentro de la caja de herramientas consta de seis caras y ocho tarjetas,

dos tarjetas por cada cara (excepto la cara que indica gira una vez más y cede el turno), una tarjeta

contiene una pregunta y la otra una actividad, ambas darán cuenta de una experiencia propia a

cerca de la emoción que indique la pirinola.

Ilustración 2. Diseño de la pirinola emocional. Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.3 Máscaras de las Emociones: la máscara utilizada como un instrumento artístico permitirán

representar las emociones desde el planteamiento pequeñas obras de teatro y monólogos. Donde

los niños y niñas tendrán la capacidad de crear situaciones que viven a diario, haciendo un

recorrido por sus emociones a través de diferentes presentaciones; es de señalar que la mascaras

se diseñaron en relación a las emociones propuestas en el documento.

56

Ilustración 3. Diseño de las máscaras de las emociones. Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.4 Remos Elogios: Se crearon paletas de elogio, que se tomaran como herramienta de apoyo para

la caracterización de las diferentes emociones con la que los niños y niñas identifiquen a sus

compañeros y compañeras. Todo ello con el fin de fomentar no solo la estima de los niños y niñas,

resaltando las cualidades y habilidades de todas y todos.

Ilustración 4.Diseño de las paletas de elogio. Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.5 Mapa - Escalera Emocional: El juego, como estrategia pedagógica, en el marco de lo lúdico,

posibilita espacios de socialización, creatividad, y reconocimiento del otro, permitiendo una

interacción natural y espontánea. La escalera emocional, retoma del juego de la tradicional

escalera, no obstante para llegar a la meta se debe realizar un recorrido por el reconocimiento de

emociones, manifestaciones de afecto y resolución de conflictos escolares.

57

Ilustración 5.Diseño de la escalera emocional. Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.6 Emoji Espejo: Una caja de regalo que al abrirla contenga un espejo, que inmediatamente

refleje el espectador que la abra. Herramienta que servirá como pretexto para fortalecer la

autoestima de los niños y niñas a partir del reconocimiento de la autoimagen.

Ilustración 6. Diseño de la cajita regalo. Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.7 Pecera Emocional: herramienta diseñada tipo casillero bolsillo con forma de peces, que señala

las cuatro emociones (tristeza, ira, alegría y miedo) de manera que se pueda colgar en un salón de

clases. El propósito de esta pecera es que los niños y niñas al iniciar su jornada académica pongan

su escarapela en uno de estos peces para que los maestros puedan identificar la emoción que más

prevalece al iniciar sus clases.

58

Ilustración 7. Diseño de la pecera emocional Silva, A. (Bogotá D.C. 2019)

7.8 Ronda Musical: Entre las funciones de la competencia de regulación emocional se

enmarcan dos importantes: desarrollar habilidades necesarias para la prevención y gestión de

conflictos y generar estrategias para afrontar situaciones de riesgo antes de que se presente. Para

ello en la caja de herramientas se encontrará un C.D con una ronda infantil, la cual nos permite el

desarrollo de los talleres propuestos en pro de fortalecer la competencia señalada.

Ilustración 8. Diseño C.D. Ronda Navegando con mis emociones. Silva, A. Compositor de la Canción Garzón, J

(Bogotá D.C. 2019)

59

Navegando con mis emociones

Siento alegría, canto con el corazón

Y si hay tristeza expreso lo que siento yo

Coro

Escucha y aprende

Enseña a expresar

Navega conmigo y ahora

El miedo y la ira vamos a cambiar

Aprieta tu mano y vamos a jugar

Coro

Escucha y aprende

Enseña a expresar

Navega conmigo

Todos juntos

Toma mi mano y ven a cantar

Emociones juntas vamos a sembrar

Abajo y arriba dice el capitán

Ninguno sentado todos a bailar

8. Apreciaciones Finales

En el recorrido de la especialización en Desarrollo humano con énfasis en procesos Afectivos

y creatividad, las autoras, desde sus diferentes disciplinas, vivenciaron un proceso enriquecedor

desde el afecto, la pedagogía y lo humano, generando procesos reflexivos constantes en el quehacer

profesional, vislumbrando una realidad por edificar, desde la afectividad y creando así alternativas

creativas para emprender caminos.

De ahí la apuesta por la creación de una caja de herramientas para la educación emocional,

siendo está el resultado de la concepción que tienen las autoras del desarrollo humano como un

proceso permanente de transformación y re significación, que busca alternativas y propuestas que

permitan mejorar calidades de vida en contextos específicos.

La Caja de herramientas para la educación emocional “Navegando con mi emociones” fue

organizada a partir de las cinco competencias emocionales propuestas por Bisquerra y Pérez

(2012), en donde las autoras construyen una serie de talleres, seleccionando las herramientas

propicias para cada una de estas.

60

Así pues, adjunto al documento se encuentra una guía con diez talleres, que dicen paso a paso

como utilizar las herramientas que contiene la caja “Navegando con mis emociones” en donde por

medio de diferentes estrategias pedagógicas se espera llevar a los niños y niñas a fortalecer sus

competencias emocionales, con un lenguaje que contiene expresiones marítimas acorde al título

de la caja de Herramientas.

Cabe mencionar que los talleres propuestos son solo un punto de partida, que pretende fortalecer

la capacidad creativa de los facilitadores que tengan a cargo la caja de herramientas, estamos

seguras que darán lo mejor de sí, para que sus marineritos completen la misión.

61

Referencias

Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación primaria: curriculo y práctica (

Tesis doctoral) . Barcelona .

Adam, E. (2003). Emociones y educación: que son y como intervenir desde la escuela.

Barcelona: Graó.

Bisquerra, R. (2000). Educaciòn emocional y bienestar. Madrid: Praxis.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis, S.A.

Bisquerra, R. y., & Pèrez, N. (2012). Educaciòn emocional: Estrategìas para su puesta en

pràctica. Revista de la asociaciòn de Inspectores de Educaciòn de España, 16.

Chabot, D. (2009). Pedagogìa emocional: Sentir para aprender. España: Sa editora.

Federación de enseñanza de Andalucia . (2011). Temas para la educación. Revista digital para

profesionales de enseñanza, 1-3.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.

Barcelona, España: Paidós.

Goleman, D. (2012). La inteligencia emocional . México D.F: Batam books.

Gómez, J. (2003). Educación emocional y lenguaje en la escuela . Barcelona: Ediciones

Octaedro.

La Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/?id=PDGS53g

León, D. (2014). Emociones a la Vejez: Diferencias asociadas a la edad (Tesis Doctoral).

Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Marina, J. (1996). El laberinto sentimental . Barcelona: Anagrama .

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educaciòn y polìtica. Santiago, Chile: Dolmen.

Max, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana . Montevideo, Uruguay: Nordan.

Medicina Legal. (2018). Medicinalegal.gov.co. Obtenido de

http://www.medicinalegal.gov.co/contratacion/procesos-contractuales

Mejìa, M. Y. (2004). Educaciòn popular hoy. En tiempos de globalizaciòn. Bogotà: Aurora.

Mineducación. (08 de 01 de 2019). Mineducacion.gov.co. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-89266.html

Osho. (2007). El miedo: cómo comprender y aceptar las incertidumbres de la vida. Bogotá-

Colombia: Norma.

Palou, S. (2010). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia . España: Grao .

Perez, M., & Redondo, M. y. (2008). Una Aproximaciones a la emoción de ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción - Volumen XI, 19.

Piqueras, J., Ramos, V., & Martínez, A. y. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud

mental y física. Suma Psicológica, 16.

Psicologíasocialhoy . (16 de 06 de 2014). Psicologiasocialhoy. Obtenido de

https://psicologiasocialhoy.wordpress.com/tag/autoesquema/

Pujol, E. Y. (2015). El gran libro de las Emociones. Badalona, España: Parramón.

Quiñones, A. (2016). Cartografia de la creatividad. Bogotá.

Rafael, B. A. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis, S.A.

Redorta, J., & Obiols y Bisquerra, R. (2006). Emociòn y conflicto: aprenda a manejar las

emociones. Barcelona, España: Paidòs.

62

Anexos

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y AUTORIZACIÓN DE USO DE IMAGEN

Realizado Por: July Katherine Carrillo Quevedo / Jaqueline Huertas Burgos / Anggee Fernanda Montoya Olivares.

Respetado/respetada padre o madre de familia, somos estudiantes de segundo semestre de la

Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de adelantar

acciones relacionadas con el proyecto de grado “Caja de Herramientas para la educación

emocional” realizaremos intervenciones de una hora una vez a la semana (día viernes) durante dos

meses y medio en las instalaciones de la institución educativa Jairo Aníbal Niño (I.E.D) en el curso

Transición 01 donde su hijo o hija contará con la oportunidad de participar activamente y

apropiarse de una serie de herramientas para la Educación Emocional . Con el fin de informarle

sobre el proyecto y contar con su apoyo para la ejecución del mismo, hacemos uso de este

consentimiento informado debido a la necesidad de tomar registros fotográficos y vídeos de cada

una de las sesiones con su hijo e hija requiriendo así su autorización como acudiente, guardando

confidencialidad de la identidad de él o la menor de edad.

Yo, ___________________________________, identificado (a) con la cédula de ciudadanía

número ____________________ de _________, declaro que he sido informado de los objetivos y

fines del presente proyecto de investigación y que en forma libre y voluntaria, aceptó colaborar en

el desarrollo del estudio en mi calidad de padre/madre/acudiente del niño o niña

___________________________ identificado (a) con número de tarjeta de identidad

___________________ de la ciudad de ________________ estudiante de la Institución Educativa

Distrital Jairo Aníbal Niño (I.E.D).

He recibido información sobre mi derecho a realizar las preguntas que consideren necesarias

durante el proceso, así como el derecho a conocer alguna información nueva sobre la investigación,

si la hubiere, y a retirar a mi hijo o hija del proceso cuando lo crea necesario. Reconozco que la

presente investigación no representa riesgos para mi salud o la de mi hijo/hija o familiar, ni

beneficios económicos, que no recibiré un pago de dinero por hacerlo. Por otra parte, la

información que yo suministre no será relacionada con mi nombre.

Dejo constancia que en caso de querer contactarme mis datos son:

_____________________________ al teléfono ______________ o al correo electrónico

_________________________________

Autorizo,

_____________________________________ _________________

Nombre del padre/madre de familia o Acudiente Cédula de ciudadanía

____________________________________ ______________________

Nombre del estudiante N° Documento de Identidad

Fecha: ___ /_____/_______