Narración descripción diálogo propia

Post on 11-Jan-2017

96 views 2 download

Transcript of Narración descripción diálogo propia

ELEMENTOS de la NARRACIÓN

1. El narrador voz que cuenta los hechos.Existen distintos tipos de narrador, según cómo cuente la historia y su participación en ella, es decir, se clasifica según el punto de vista que adopte

IMPORTANTE:el autor NO es el narrador.

Externo: se encuentra fuera de la historia.

• Omnisciente: lo sabe todo: lo que ocurre ylo que piensan y sienten los personajes, incluso juzga y comenta lo sucedido.

• Objetivo u observador: cuenta, como una cámara de cine, solo lo que ve; hechos y palabras, sin entrar en los personajes, ni opinar.

TIPOS DE NARRADOR EN 3ª PERSONA

TIPOS DE NARRADOR EN 1ª PERSONA

INTERNO: se sitúa dentro de la historia.

• Protagonista o narrador autobiográfico:

cuenta aquello que le ocurre o vive personalmente.

Ej. Lazarillo de Tormes, anónimo.

• Testigo: Personaje de la historia que cuenta lo que le pasa a otro personaje.

Seres, reales o ficticios, que participan en los hechos de la historia. Se clasifican según dos criterios:

3. Los personajes.

RELEVANCIA• Principales: llevan el peso de la historia.

Protagonista, el más importante, a quien le pasan los hechos.Antagonista, plantea problemas al anterior.

• Secundarios: aunque participan en la trama, no llevan el peso de la historia. Terciarios: no intervienen en la historia, pero son necesarios para la coherencia del texto.

PSICOLOGÍA O PERSONALIDAD:

• Redondos: su personalidad evoluciona y se modifica en función de los acontecimientos que les suceden en la trama. • Planos: su personalidad no varía a pesar de los acontecimientos que puedan ocurrirles en la historia.• Tipos: son una variedad de los personajes planos. Se les identifica por su cualidad más destacada y, sobre ella, se construye toda su personalidad. Por ejemplo: el pijo.

1. El lugar o espacio: los lugares en los que se desarrollan los hechos contados en una narración pueden ser muy variados: • espacios pequeños y cerrados (una casa, un cine, un

tren…)• zonas más grandes y abiertas (un río, una ciudad, un

país…)• lugares inexistentes (un bosque o un castillo

encantados, un planeta imaginario…)

4. El marco narrativo: el espacio y el tiempo

II. El tiempo: hay que distinguir dos tipos de tiempo• El tiempo externo o histórico: es la época o

momento en que se sitúa la narración. Puede estar descrito, o bien deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.

• El tiempo interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.

Las narraciones se caracterizan por incluir otros tipos de textos, como los utilizados en las descripciones de personajes, lugares y cosas, y en los distintos tipos de diálogos empleados para reproducir las conversaciones entre los personajes.

-Abundan los verbos, especialmente los que expresan acción y se refieren a un tiempo pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto).

- Son frecuentes, para situarnos durante la historia, las expresiones (adverbios y locuciones adverbiales) que indican tiempo (marcadores temporales) : entonces, de repente, luego, después, al principio, poco a poco, de pronto, de pronto, etc.

CARACTERÍSTICAS

LINGÜÍSTICAS

Tipos de textos narrativos: Existen muchas formas distintas de narración, tanto orales como escritas, literarias y no literarias, en verso y en prosa, sobre hechos reales o sobre hechos fantásticos: cuentos, leyendas, fábulas, novelas, noticias periodísticas, películas, chistes…

DEFINICIÓN: presentación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares… tanto reales como imaginarios para explicar cómo son. Se resumen en “PINTAR CON PALABRAS”.

LA DESCRIPCIÓNLA DESCRIPCIÓN

Determinar qué se va a describir (todo, alguna parte, etc) Observar bien y seleccionar los rasgos más característicos o aquellos que más interesen según la intención de nuestra descripción. Ordenar los diferentes elementos que se describen: desde fuera hacia adentro, de arriba abajo, de un extremo al otro, de lo más cercano a lo más lejano… Redactar de forma clara y exacta la descripción. Existen distintos tipos de descripciones, según lo que se describe, según la finalidad de la descripción y según el punto de vista de quien describe. Cada una de ellas tiene sus propias características.

CÓMO REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN

El lenguaje de los textos descriptivos: Las clases de palabras más abundantes en los textos descriptivos son los sustantivos y los adjetivos, que expresan las características y los detalles de aquello que se describe.

Por el contrario, no hay apenas verbos de acción, pues, en general, el tiempo se detiene. Predominan el presente y el pretérito imperfecto.

Los recursos más frecuentes que se emplean en estos textos son la enumeración y la comparación. También son frecuentes las expresiones que indican lugar (ej. arriba, abajo, cerca, más allá…), los epítetos y las metáforas.

CARACTERÍSTICAS

LINGÜÍSTICAS

Tipos y ejemplos de textos descriptivos:

•Según la intención Descripción técnica:

su finalidad es la de informar, de manera concreta y precisa, sobre aquello que describe. En este tipo de descripciones predominan los adjetivos especificativos y los términos técnicos. Aparece en enciclopedias, libros de texto y obras de carácter técnico y científico.

Descripción literaria: su finalidad es crear belleza, ambientar al lector u oyente y transmitir los sentimientos que al autor le produce aquello que describe. En las descripciones literarias predominan los adjetivos explicativos y todo tipo de comparaciones y metáforas. Algunas de estas descripciones son de tipo realista (lo que se describe puede existir en la realidad); otras, por el contrario, son de tipo fantástico (producto de un mundo imaginario).

 • Según el punto de vista del autor ante lo que describe.

Descripción objetiva: el autor refleja los elementos escritos tal como son en la realidad, sin incluir ni su opinión, ni sus impresiones.

Descripción subjetiva: el autor expresa sus impresiones, sensaciones y sentimientos personales en relación con aquello que se describe.

Descripción de personas

RETRATO

ETOPEYA

CARICATURA

PROSOPOGRAFÍA

Descripción en la que se exageran los rasgos más carácterísticos de una persona con el fin de realizar

una crítica de ellos a través del humor.

Descripción en la que aparecen los rasgos físicos

y psicológicos de la persona o personaje.

Descripción exclusivamente

psicológica de una persona o personaje

Descripción de personas

RETRATO

CARICATURA

ETOPEYA

Descripción exclusivamente física

de una persona o personaje.

PROSOPOGRAFÍA

DEFINICIÓN: intercambio de información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra.

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE UN DIÁLOGO:

Es necesario que existan, al menos, dos interlocutores.

En todo diálogo se produce un intercambio constante de papeles entre el emisor y el receptor. Además el mensaje se refuerza con los gestos, las miradas y la entonación.

EL DIÁLOGO

El lenguaje de los textos dialogados: el lenguaje de los textos dialogados suele ser más rápido y directo que el de los textos puramente narrativos o descriptivos.

Son abundantes las elipsis y las preguntas y respuestas.

Cuando los diálogos se reproducen por escrito suelen aparecer verbos introductorias como dijo, preguntó, contestó…van precedidos por la denominada “raya de diálogo” (—) y finalizan con punto y aparte.

Otros signos de puntuación que suelen aparecer a menudo son los signos de interrogación y de exclamación, los dos puntos y los puntos suspensivos.

Al escribir un diálogo debemos evitar las repeticiones, muletillas y las incorrecciones lingüísticas.

CARACTERÍSTICAS

LINGÜÍSTICAS

Diálogo en estilo directo e indirecto