Museo del Árbol No. 30, Febrero 2013

Post on 26-Mar-2016

219 views 0 download

description

Revista on line sobre cultura del árbol y la naturaleza

Transcript of Museo del Árbol No. 30, Febrero 2013

1

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Año 3 No. 30 Febrero 2013museo del árbol

ISSN 2251-3349

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

2Árbol en Coris, Cartago, fotografía de LFQ, 2013

Publicación independiente sobre arte, cultura y sostenibilidad en Costa Rica, circula en Internet a través de la plata-forma Issu.com.Por la calidad de diseño y concepto, posee desde su creación en 2010 el Sello de Respaldo de la Asociación Latinoamericana de Diseño.

3

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Pochote en Tambor. Foto Maurizio Bianchi, 2013

Árbol en Coris, Cartago, fotografía de LFQ, 2013

Año 3 No. 30 Febrero 2013museo del árbol

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

4

5

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa RicaMuseo del Árbol brota como un espacio contemplativo, de reflexión crítica y valorativa, y sensibilidad acerca de la figura del árbol en la naturaleza y en nuestras vidas.

No es un museo físico, sino virtual, se accede a su espacio en la red donde podemos movernos por sus páginas-salas.

Cerros de Ochomogo, Coris, Cartago. Fotografía de LFQ. 2013

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

6

Joaquín MurilloRoberto CastilloIrina YébenesFermín NavascuésRicardo Ávila Javier GuerraMauricio BianchiFranca RosiCecilia BrugniniTom CrownCarolina ValenciaLucía MadrizJorge PovedaAlfredo GonzálezDunia MolinaRodrigo QuirósDinorah CarballoCarlos PovedaFUNDECONGO Mundo ForestalAbelardo MoralesRodrigo RubíMarco Mora von RechnitzDoreen Bakit

Museo de ÁrbolISSN 2215-3349

Grupo editorLuis Fernando QuirósRodolfo UderIlse Uder

PeriodistaNelson Moya

Amigos de la publicaciónRolando CastellónVíctor Hurtado Oviedo, Fernando Chaves EspinachMiwako SuzukiCarmen CubillosCecilia ParedesLuis ChacónHelen TempleGiancarlo PucciOscar PamioAna María SavareikasAurelio HortaPaolo BergomiRodolfo MoralesNaín Artjoy

Créditos

Gustavo Jiménez

Colaboradores:Jenny ArroyoRaymond PaulyAlexander ChávezRodrigo RubíJoaquín MurilloIris OdioMaurizio BianchiSylvia FournierAlejandro VillalobosLuis MongeRevisión textos, Ilse UderDiseño: Laura Rodriguez, Stephanie Gavarrete, Luis Montoya, Luis ValverdeMundo ForestalFundación Árboles MágicosFebrero 2013

7

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Museo del Árbol, Créditos, pág. 6Contenidos, pág. 7Los Editores, pág. 8Maurizio Bianchi: Aves y Pochotes, pág. 14Fernando Quirval: Los Cortezas de Cachí, pág. 20Raymond Pauly: Higuerón de Moravia, pág. 22Iván Pérez: Hacia Tortuguero, pág. 28María José Quirós: Árboles Madrileños, pág. 36Ricardo Ávila: Árboles de Coral Gables, pág. 42Nelson Moya: Laurel de la India pág. 48Iris Odio, Escazú, pág. 54Fernando Quirval: Paseo de Verano, pág. 60Ana Boennimann: Acuarelas y Poemas, pág. 66Contemplar el Árbol, con obras de Zoleila Solano, Abigail Mora, Alejandro Villalobos, Luis Mauricio Pineda, David Shiré Rosales, Iris Odio, Eugenie Murillo, Carlos Mena, Dunia Molina, Rafael Omar Pérez, Ana Beatriz Ortega, pág. 74.

Contenidos

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

8

En redes sociales, en especial en Facebook, pulsar “Me gusta” es una posibilidad que conlleva una especie de ceremonia de aceptación y decir estar de acuerdo con lo que publica un determinado “post”. Sin embargo en ocasiones la alternativa no es la más adecuada. En estos días leí un artículo de La Nación de Costa Rica -Domingo 13 de Enero 2013, de la periodista Michelle Soto-, que refiere al preocupante informe Perspectivas

Los Editoresde la agricultura y del desarrollo rural en América: una mirada hacia América Latina y el Caribe en el 2013, elaborado por expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el cual se informa que la

9

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Cuenca del Reventazón, Tucurrique. Fotografía LFQ, 2011

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

10

región pierde sus bosques primarios. En un comentario en la página de Museo del Árbol ahí en Facebook, comenté que ante el contenido de la noticia jamás podría uno “clickear” “me gusta”, una realidad que afecta al planeta entero, y aunque la información se refiere tan solo a América Latina, se sabe que esto sucede a nivel mundial. No podemos quedarnos solo con denunciar este tipo de catástrofe ecológica, sin pensar y tratar de tener alguna estrategia para detenerla, en tanto están terminando con las fuentes hídricas, derrumbando los pulmones donde se recicla el aire para devolvernos oxígeno.Preocupante, sí, cuando también se escuchan noticias llegadas desde China –y esto sucede en otras partes

11

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Laurel caribeño,Tucurrique. Foto LFQ. 2011.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

12

Árboles en la zona del volcán Barva. Foto LFQ. 2011.

13

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

del mundo-, cuando las autoridades obligan a los habitantes a permanecer en sus casas por varios días, y se habla de doce ciudades incluyendo Beiging, la capital, debido al alto nivel de contaminación, pues las densas nubes de “smock” impiden la visibilidad en las autopistas, además tener que respirar esos nocivos residuos. Si los árboles ofrecen tantos beneficios, ¿por qué los acabamos? No se trata solo de denunciar, hay que poner pensamiento que ofrezca soluciones sostenibles, motivar y sensibilizar a las poblaciones para que respeten la naturaleza, obsequio para todos y todas. Pensar en el futuro, pues no podremos respirar plata y aunque tengamos las arcas repletas jamás podremos ingerir esas riquezas.

Árboles en la zona del volcán Barva. Foto LFQ. 2011.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

14

Aves y PochotesMaurizio Bianchi

15

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

En verano, muchos árboles -entre otros los pochotes-, quedan sin el verdor de sus hojas, para brotar de nuevo a inicios del invierno siguiente; muestran esos troncos ásperos colmados de espinas propios de la especie, pero vienen las aves a engalanarlos, como en este caso, la lapa roja, que los reviste con pringues juguetones de color.

Pochote con lapas.Foto Maurizio Bianchi. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

16

El artista fotógrafo Maurizio Bianchi estuvo en Playa Tambor, provincia de Puntarenas, por lo que nos obsequia sus fotografías de árboles de la zona de Paquera, Tambor, Cóbano y otros lugares circunvecinos.

Árboles de Playa Tambor.Foto Maurizio Bianchi. 2012.

17

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Playa Tambor.Foto Maurizio Bianchi. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

18

Aves y árboles en Playa Tambor.Foto Maurizio Bianchi. 2012.

19

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Aves y árboles en Playa Tambor.Foto Maurizio Bianchi. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

20

Ahí apuntó el visor de su cámara para captar la poesía a que nos tiene acostumbrados con sus lapas, la luminosidad de la tarde y la candente sensación atmosférica costera.

Abundan los guanacastes y cenízaros. Foto Maurizio Bianchi 2012.

Almendro de playa.

Foto Maurizio Bianchi. 2012.

21

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

22

Higuerón de MoraviaRaymond Pauly

23

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Dice el artista fotógrafo Raymond Pauly que en un parquecito de la ciudad de Moravia, se encuentra un antiguo higuerón que siempre le había llamado la atención -por sus impresionantes raíces-, hasta que un día de estos se decidió fotografiarlo.

Higuerón de Moravia. Fotografía de Raymond Pauly. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

24

“Me llevé la sorpresa, expresa Raymond, que incluso encontró en dicho parquecito una placa que lo acredita como el árbol mas viejo de todo el Cantón”.

Placa conmemorativa. Fotografía de Raymond Pauly. 2012.

25

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Higuerón de Moravia. Fotografía de Raymond Pauly. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

26

Estos detalles descubiertos por nuestros colaboradores enriquecen la publicación, pues no se trata solo de publicar lindas fotografías sino conocer su valor histórico, como el de este viejo higuerón que alguien sembró ahí cuando nuestros abuelos y bisabuelos estaban edificando las primeras ciudades del Área Metropolitana.

Higuerón de Moravia. Fotografía de Raymond Pauly. 2012.

27

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Higuerón de Moravia. Fotografía de Raymond Pauly. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

28

Hacia Tortuguero

Iván Pérez

29

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Hacia Tortuguero: Un tesoro más de nuestro país. Texto y fotos de Iván Pérez

En el Caribe Norte de nuestro país se halla un lugar mágico donde el ruido de los automóviles no existe y el aire que se respira más que puro es de amistad y fraternidad entre los vecinos. Tortuguero es una maravilla donde el tiempo no importa tanto y lo valioso es lo natural a nuestro alrededor.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

30

Árboles de Tortuguero. Fotos de Iván Pérez. 2012.

31

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Tortuguero. Fotos de Iván Pérez. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

32

Árboles de Tortuguero. Fotos de Iván Pérez. 2012.

33

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Tortuguero. Fotos de Iván Pérez. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

34

Para llegar a este destino que sobrevive a tiempos modernos se debe atravesar parte del río La Suerte desde La Pavona de Cariari hasta desembocar en los canales de Tortuguero, estas fotografías fueron realizadas durante este recorrido donde el paisaje que brinda cada árbol es admirable. Desde gigantes troncos hasta pequeñas ramas secas que se hunden en el agua forman este increíble mosaico donde apreciar las venas de la madre tierra representadas en cada ramificación de los árboles. Paisaje glorioso y místico que nos abre paso entre el azul del cielo hacia una experiencia única y natural.

Árboles de Tortuguero. Fotos de Iván Pérez. 2012.

35

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Tortuguero. Fotos de Iván Pérez. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

36

Árboles Madrileños

María José Quirós

37

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

La colaboradora de Museo del Árbol María José Quirós, es diseñadora de productos y cursa la Licenciatura en Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica, desde hace tiempo intenta sumirse en el universo creativo de la imagen, y en especial, la fotografía. En su viaje a la ciudad de Madrid y Barcelona, España, en noviembre pasado -para participar en la Tercera Bienal Iberoamericana de Diseño 2012, para la cual fue seleccionada y distinguida con una Mención de Honor por el proyecto de diseño de amueblamiento urbano-, captó varios árboles que detuvieron su mirada.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

38

Quizás fue la luminosidad ibérica y mediterránea la que impresionó la mácula de su visor, quizás la sucesiva pérdida del follaje de los árboles para entrar en la temporada invernal, quizás ese deseo propio de jugar con la cámara para regalarnos el diálogo de esos árboles de parques y plazas con un diseño que tiene mucho de los jardines europeos y que los hace verse diferentes, aunque en el fondo, siguen siendo árboles de diversas especies.

Árboles Madrileños. Fotos de María José Quirós. 2012.

39

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles Madrileños. Fotos de María José Quirós. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

40

Auguramos éxitos en esta incursión de María José en la fotografía y la motivamos a detenerse, en cualquier parte que llegue o que camine para que le comunique a estas criaturas de la naturaleza cuando les aprecia por tanto bien que nos devuelven a los humanos.

Árboles Madrileños. Fotos de María José Quirós. 2012.

41

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles Madrileños. Fotos de María José Quirós. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

42

Árboles en Coral GablesRicardo Ávila Baltodano

43

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Estos árboles, en la Florida, Estados Unidos, les llaman “banyan”, y dicen que son oriundos de la “Bahía de Bengal”, expresa el artista pintor Ricardo Ávila que en un reciente viaje a Miami los captó, pues se ven por muchos lugares, especialmente en el municipio de Coral Gables.

Árboles de Coral Gables.Fotos de Ricardo Ávila. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

44

Árboles de Coral Gables. Fotos de Ricardo Ávila. 2012.

45

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Coral Gables. Fotos de Ricardo Ávila. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

46

Ávila cultiva un arte muy genuino, denominado “Naife” y con ello ha conquistado importantes posiciones en el ajedrez del arte internacional. Ahora se inicia también en la fotografía para compartirnos estas hermosas fotos de los “babyans”.

Árboles de Coral Gables.Fotos de Ricardo Ávila. 2012.

47

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Coral Gables. Fotos de Ricardo Ávila. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

48

Laurel de la India

Nelson Moya, Periodista

49

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Estos árboles localizados en el Recinto de Paraíso de la UCR, y bajo el cuido de Don Julio Calderón, encargado de zonas verdes, sin duda brindan un detalle muy atractivo para la vista de quienes tienen la delicadeza y la sutileza de admirar la flora que nos rodea.

Laureles de la India. Foto Nelson Moya. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

50

Laurel de la IndiaNombre científico: Ficus benjaminaFamilia botánica: Moraceae

Laureles de la India. Foto Nelson Moya. 2012.

51

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Originario de la India e islas Filipinas, pero plantado también en las regiones tropicales y subtropicales del mundo entero. Desarrolla una copa muy densa y compacta de espeso follaje verde muy brillante durante todo el año. En Costa Rica, existe la creencia de que hay varias

especies que se diferencian por la forma de la copa, el color y tamaño de los frutos, y por la coloración del follaje, pero la realidad se trata de variedades de una misma especie. Conforme el árbol crece va desarrollando nuevos troncos desde su base que se engruesan

Laureles de la India. Foto Nelson Moya. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

52

rápidamente hasta formar una masa o cepa que en los árboles más viejos puede llegar a medir hasta 5 metros de diámetro. Muy fácil de reconocer por sus hojas pequeñas y por la gran cantidad de frutillos carnosos y redondos color verde, rojizo o amarillo que cubren el suelo bajo la copa. En Costa Rica este árbol fue introducido y plantado por primera vez como ornamental y de sombra durante los años 60, y desde entonces se plantó abusiva y excesivamente en todas las zonas urbanas de nuestro país, sin considerar que en muy poco tiempo produce un poderoso y muy extenso sistema de raíces superficiales capaz de destrozar cualquier obra de infraestructura.

Laureles de la India. Foto Nelson Moya. 2012.

53

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

A pesar de estos inconvenientes, el laurel de la India se podría aprovechar en zonas rurales para producir toneladas de materia vegetal para elaborar abono orgánico y para enmendar, enriquecer y cubrir suelos empobrecidos y volverlos productivos. Otro de los beneficios de esta especie es que sus frutos son muy atrayentes de aves y de murciélagos. Es uno de los árboles más fáciles de reproducir por medio de estacas, postes vivos y acodos aéreos o subterráneos, y de un solo individuo joven se pueden obtener cientos de clones a un costo muy bajo, lo cual explica por qué este árbol se propagó tan rápida y extensivamente. (Información tomada de la Revista Mundo Digital)

Laureles de la India. Foto Nelson Moya. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

54

EscazúIris Odio

55

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Los cerros de Escazú, por su altura y posición, son un punto de referencia en el entorno natural del Gran Área Metropolitana. La fotógrafa Iris Odio, oriunda de la ciudad de Escazú, tiene como marco ese conjunto montañoso desde donde se divisa la ciudad capital San José y ciudades vecinas como Santa Ana, Desamparados, Curridabat,

Árboles deEscazú. Foto Iris Odio 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

56

Zapote, Guadalupe, La Uruca, y más allá las ciudades de Heredia y Alajuela en el contrafuerte de la cordillera Volcánica Central que coronan el Poás, Barva e Irazú.

Árboles de Escazú. Foto Iris Odio, 2012.

57

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Escazú. Foto Iris Odio, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

58

Iris nos vuelve a ofrecer esas vistas tan impresionantes con los árboles que son además de elementos de la composición fotográfica, evocadores de esta naturaleza bendita por el Creador, que visitan miles de turistas y lugareños para recrearse y ejercitarse con ese trepón hasta las zonas altas.Una vez más las páginas de Museo del Árbol se engalanan con el trabajo de esta artista, a quien agradecemos su siempre atenta disposición de colaborar, para que todos los seguidores y amigos admiren, en sus fotografías, las grandes bellezas de los árboles escazuceños.

Árboles de Escazú. Foto Iris Odio, 2012.

Árboles de Escazú. Foto Iris Odio, 2012.

59

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Árboles de Escazú. Foto Iris Odio, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

60

Paseo Veraniego

Fernando Quirval

61

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Un repentino paseo a Guanacaste en pleno verano, es motivo de regocijo, cuando a la vera del camino encontraremos árboles cargados de color, por sus floraciones que son como el amor de temporada, pasajeras.

Poró Gigante.Foto LFQ, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

62

Iniciando a la altura del Coyol, en Ruta 27, nos deleitó un poró gigante -Erythrina poeppigiana- con sus flores rojo-naranja. No pasaron desapercibidos los robles sabanas -Tabubuia rosea-, a un lado y otro de la vía. En la entrada de la comunidad de

Roble sabana. Foto LFQ: 2012 Carao o sándalo. Foto LFQ: 2012

63

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

27 de Abril, en el cantón de Santa Cruz nos detuvo unos madroños - (Calycophyllum candidissimum) - y hormigos - (Triplaris melaenodendron) - con sus floraciones blanco marfil y algunas tiñéndose de un tono cobrizo, además de espectaculares

Roble sabana blanco. Foto LFQ: 2012

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

64

robles sabanas floreados en rosa y blanco y el poético carao (Cassia grandis) cargado de sus flores rosa-fuego.

Hormigo. Foto LFQ: 2012. Hormigo. Foto LFQ: 2012.

65

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Corteza amarilla. Foto LFQ: 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

66

Acuarelas y

de AnaBoennimann

67

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Cual gotas amarillas de rocíodeja el Guachipelín en el paisaje,

lluvia de flores que sublima el entorno,como las dulces lágrimas que emanan

cuando sientes una profunda ternuray no alcanzan las palabras a expresarla

Poemas

Ana Boennimann. Primavera 1 y 2.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

68

Roble Sabana, luciendo ya sin hojas;las delicadas flores que parecen

copos rosados que se esparcen en la tierra,el máximo esplendor de tu existencia,para luego quedar con ramas yermas,cerrando el fin de un ciclo de belleza

que nos recuerda lo fugaz de las cosas,y que, sin duda, el clímax de la vida

se da cuando derramas en tu entornolas flores que en ti brotan,

aunque te quedes con las manos vacías.

69

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ana Boennimann. Invierno 1 y 2.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

70

Tiñendo en llamaradas el paisajeflorea el Poró en el verano de la vida,

evocando la belleza de los días cuando la juventud se desbordaba

en exceso de flores de alegría

71

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ana Boennimann. Otoño 1 y 2.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

72

Tiñendo en llamaradas el paisajeflorea el Poró en el verano de la vida,

evocando la belleza de los días cuando la juventud se desbordaba

en exceso de flores de alegría

73

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ana Boennimann. Ramas Azules 1 y 2.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

74

Contemplar el Árbolcolaboradores de la página de Facebook

75

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Zoleila Solano. “Guachipelín del Parque, Acuarela, 2013.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

76

Abigail Mora González. Arbolito en el Catie Turrialba. 2012.

77

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Alejandro Villalobos, Chilamate, El Cedral de Acosta. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

78

Alejandro Villalobos, Vainillo, Acosta, 2012.

79

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Luis Mauricio Pineda. Almendro de playa, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

80

David Shiré Rosales, Guanacaste, en Golfo de Papagayo, 2012.

81

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Iris Odio, Escazú, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

82

Eugenie Murillo, Playa Coyotera, Bahía Salinas, La Cruz, Guanacaste, 2012.

83

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Carlos Mena, Playa Prieta, Guanacaste, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

84

Dunia Molina, Árboles en México, 2012.

85

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Dunia Molina, Árboles en México, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

86

Rafael Omar Pérez, Nocturno, 2012.

87

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Ana Beatriz Ortega, Indios desnudos, 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

88

Paraíso, Cartago, Costa Rica< rizomadisenosa@gmail.com >

89

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

María José Quirós, Espacio Recreativo, 2013

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

90

El proyecto de la publicación web Museo del Árbol es posible gracias al apoyo de la empresa costarricense OPTYMA INDUSTRIAL

Paraíso, Cartago, Costa Rica< optyma1@gmail.com >

91

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

Maurizio Bianchi. Flores. 2012.

Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica

92

< http://twitter.com/museodelarbol >

< http://issuu.com/museodelarbol >

< museodelarbolcr@gmail.com >

< http://museodelarbol.blogspot.com/ >

<https://www.facebook.com/pages/Museo-

del-Árbol/244013778955265?ref=hl >