musculos de la expresión facial(Anatomia)

Post on 17-Jun-2015

18.130 views 8 download

Transcript of musculos de la expresión facial(Anatomia)

MUSCULOS DE LA

EXPRESIÓN FACIAL

CARACTERISTICAS

• PRESENTAN CONEXIONES INTIMAS CON LA PIEL

• SON APLANADOS, DELGADOS, MAL DELIMITADOS

• LA GRAN MAYORIA NO POSEEN APONEUROSIS

• SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE ALREDEDOR DE LOS TRES GRANDES ORIFICIOS QUE PRESENTA LA CARA (PALPEBRAL, ABERTURAS NASALES, BOCA.

CARACTERISTICAS.

SUS CONTRACCIONES VOLUNTARIAS O REFLEJAS PRODUCN LOS DIFERENTES GRADOS DE ABERTURA O CIERRE DE ESTOS ORIFICIOS.

PRESIDEN LOS MOVIMIENTOS FISIONOMICOS, MIMICOS

Se dividen según su situación en cuatro grupos:

• Músculos cutáneos del cráneo

• Músculos de los parpados

• Músculos de la nariz

• Músculos de la boca o de los labios

Cutáneos del cráneo.

Occipitofrontal.Vientre occipital, que se inserta atrás en la línea nucal superior y en la apófisis mastoides.

Función: tensor de la aponeurosis epicarneal.

Vientre frontal que se inserta en la línea mediana en la porción interciliar y a los lados en el arco superciliar y piel, conectados por la aponeurosis epicraneal.

función; tensor de la aponeurosis, determina arrugas transversales frente

Músculos auriculares

auricular superior: de la aponeurosis epicraneana a la conevexidad de la fosita navicular (eleva el pabellón auricular)

auricular anterior, delante del pabellón, del arco cigomático a la apófisis del hélix y parte anterior de la concha. Lleva el pabellón hacia delante.

Auricular posterior, de la apófisis mastoides a la convexidad de la concha, lleva pabellón hacia atrás

Sensitivo: nervio auriculo temporal y ramo auricular del plexo cervical superficial

Músculos de los párpados y cejas.

Orbicular de los ojos,músculo aplanado

circunscribe a manera de anillo el borde de la órbita.

Porción orbitaria, reborde supra e infraorbitario.

Porción palpebral, central que conforma los párpados

Músculos de los párpados y cejas.

Porción orbitaria, se inserta medialmente sobre el hueso lagrimal, apófisis ascendente del maxilar superior, surco lagrimal por 2 fascículos que se separan. supra e infraorbitario, se reúnen en el

borde lateral de la órbita, se entrecruzan y se fijan a cara profunda de la piel

Porción palpebral, corresponde a la región central del músculo, que ocupa ambos párpados

Porción lagrimal, músculo de horner pequeño fascículo muscular se inserta sobre la cresta del hueso lagrimal, se dirige hacia la comisura

medial del párpado, se bifurca y termina por detrás de los puntos lagrimales. Función dilatar los puntos lacrimales

M. corrugador Superciliar

Corto, extendido sobre la parte interna del arco superciliar, se dirige arriba y

afuera a nivel del foramen supraorbitario y termina en la piel.

Cubierto por el orbicular. Del hueso frontal a la piel de la ceja

Función: lleva hacia adentro y abajo la piel de la ceja

Músculos de la nariz.

Piramidal- prócer, situado en el dorso de la nariz, se origina en los cartílagos

laterales de la nariz y hueso nasal, se dirige hacia arriba y se continua con la

piel de la región frontalfunción, atrae hacia abajo la piel de la

región ciliar, lleva hacia abajo la piel de la región ciliar. Antagonista del frontal

Transverso de la nariz.-nasalTriangular, adosado sobre el dorso de la

nariz, se origina en el dorso de la nariz se dirige hacia abajo, surco nasogeniano, del

ala de la nariz, terminando en la piel.Función, dilata las aberturas nasales.

Mirtiforme, pequeño, situado por debajo de las aberturas nasales, de la fosa mirtiforme hasta el ala de la nariz.

Función, estrecha las aberturas nasales, desciende el ala de la nariz.

Dilatador propio de las aberturas nasales.

Delgado, situado en la parte inferior del ala de la nariz, se inserta en el borde posterior del cartílago alar lateral y en la piel de la narina

. Separa el ala de la nariz y dilata el orificio nasal.

Músculo depresor del tabique nasal.

Pequeño, debajo de las narinas . Se inserta abajo en el maxilar superior- fosa canina y termina en la parte inferior del

tabique nasal (subtabique).

Estrecha el orificio de las fosas nasales y desciende el ala de la nariz.

MUSCULOS DE LA BOCA Y DE LOS LABIOS

LABIAL U ORBICULAR DE LOS LABIOS:

Ubicado alrededor del orificio bucal a manera de una elipse. conformado por 2 mitades: el semiorbicular superior y el inferior, situadas en el espesor del labio correspondiente.

Inserciones:semiorbicular superior se extiende transversalmente Desde la comisuras y en altura ocupa todo el espacio hasta entre el borde libre del labio y la base de la nariz

MUSCULOS DE LA BOCA Y DE LOS LABIOS

Semiorbicular inferior: se extiende desde una

comisura a la otra, ocupa toda la altura del labio desde su borde libre hasta el surco que separa el labio de la barba.fascículo incisivo inferior

Acción:Cierran la boca, contribuye a la articulación de las palabras, masticación

Músculo compresor de los labios:

Hileras de fibras musculares en dirección anteroposterior que se originan en la cara profunda de la piel y se dirigen oblicuamente hacia atrás y abajo para el labio superior y atrás y arriba para el labio inferior y terminan en la mucosa, alrededor de todo el orificio bucal

Acción:succión

Buccinador:Plano, delgado, rectangular situado en la región de las mejillas por detrás del orbicular y por delante del masetero, contribuye a formar la pared lateral de la boca.

inserción: origina lateralmente en las apófisis alveolares de los maxilares y de la mandíbula enfrente de los molares y en el rafe pterigomandibular y se insertan en la comisura labial en la cara profunda de la piel y de la mucosa bucal

acción:

Tiran hacia atrás las comisuras labiales agrandando el diámetro transversal de la boca, intervienen en el silbido, poder aspirar y soplar aire por la boca,

MUSCULOS DE LA BOCA Y DE LOS LABIOS

BUCCINADOR

Elevador común del ala de la nariz y del labio superior

Músculo aplanado, delgado extendido desde el ángulo interno del ojo al labio superior.

Inserciones:

Cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior, borde orbitario, hueso nasal se dirige hacia abajo y se divide al llegar a la base de la nariz en dos grupos:

Un fascículo externo: se insertan en la cara profunda de la piel del labio superior.

Un fascículo interno: que se insertan en el ala de la nariz

Acción: Levanta el ala de la nariz y el labio superior

Elevador propio del labio superior:

Músculo en forma de cinta extendido del borde orbitario inferior al labio superior.

Inserción:Del reborde infraorbitario sus fibras se dirigen Hacia abajo y adentro insertándose en la cara profunda del labio superior.

Acción:Eleva la porción media del labio superior.

Canino:Elevador del ángulo de la boca

Músculo cuadrilátero situado en la fosa canina.

Inserción:Por debajo del agujero infraorbitario se inserta en la cara profunda de la piel y de la mucosa de la región de las comisuras.

Acción:Al contraerse levanta y lleva hacia adentro la comisura labial.

Cigomático menor:

Es una pequeña cinta muscular que se extiende desde la región malar a la piel del labio superior.

Inserción:Se origina en la parte inferior de la cara interna del hueso malar se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante en la cara profunda de la piel del labio superior

Acción:Atrae hacia arriba y afuera la parte media del labio superior.

Cigomático mayor:Músculo en forma de cinta, se extiende oblicuamente desde el pómulo- región malar por fuera del cigomático menor, a la comisura labial.

Inserciones:En la cara parte inferior de la cara externa del hueso malar se dirige hacia abajo y adelante llega a la comisura de los labios y termina en su cara profunda.

Acción: Tira hacia arriba y afuera la comisura de los labios.

Risorio de santorini:

Músculo pequeño, triangular, delgado.

Inserciones:Se origina en el platisma y en la fascia del masetero, región parotídea se inserta en la comisura labial

Acción:

Atrae hacia atrás la comisura bucal. Cuando los 2 músculos se contraen a la vez se aumenta el diámetro transversal de la boca disposición que caracteriza la sonrisa.

Triangular de los labios- depresor del ángulode la boca.Músculo ancho y delgado se extiende delmaxilar inferior a la comisura de los labios

Inserciones:Línea oblicua externa del maxilar inferior y se inserta en la comisura labial.

Acción:

Baja la comisura de los labios .Tristeza, disgusto, cansancio

Cuadrado del mentón o de la barba

Músculo aplanado, delgado, de forma cuadrilátera .

Inserciones:

Tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar, se dirige hacia arriba y adentro y se inserta en la piel del labio inferior.

Acción:

Dobla hacia fuera el labio inferior y lo dirige hacia abajo y afuera de ahí su nombre: depresor del labio inferior

Borla del mentón o de la barba:mentoniano

Son 2 pequeños músculos conoideos, situados a cada lado de la línea media, entre la parte superior de la sínfisis mentoniana y la barbilla.

Inserciones:Maxilar inferior inmediatamente por debajo de la mucosa de las encías se dirigen hacia abajo terminando en la cara profunda de la piel del mentón

Acción:

Tiran hacia arriba la eminencia mentoniana y la aplican contra la sínfisis.Secundariamente elevan el labio inferior y lo reclinan hacia afuera

La inervación motora esta dada por ramos del nervio facial.

Inervación sensitiva: N. trigémino

La irrigación por la arteria carótida externa a través de sus ramas :

Arteria facial, maxilar interna, temporal superficial

CAVIDAD BUCAL.

Espacio de dimensiones

variables, presenta 2 grandes orificios:

-anterior, comunica al exterior, orificio

de la boca

posterior, comunica al interior, cavidad faríngea, istmo de

las fauces.

Los arcos dentales o el reborde alveolar dividen la cavidad bucal en 2 partes:

- vestíbulo bucal, espacio entre los labios y mejillas,

lateralmente; y los arcos dentales, medialmente.

-Cavidad bucal propiamente dicha, espacio limitado,

anterior y lateralmente por los dientes.

Paredes:anterior, labios (labia oris).

2 formaciones músculo-mucosas.

Labio superior, por debajo de la fosa nasal, limitado lateralmente por el surco nasolabial, excavado en la línea media por el filtrum, su parte mucosa presenta en la

línea media el tubérculo labial.

Labio inferior, por encima del mentón, separado de él por un surco, mentolabial.Ambas labios se reúnen a los lados por la comisura labial.

La zona de transición piel y epitelio labial, borde bermellón

Plano muscular, orbicular de la boca, dispuesto alrededor del

orificio.esfinter.

Irrigación:arteria labiales – rama de la facial, a nivel de las comisuras se dividen y forman un a círculo arterial que se

anastomosa en la línea media.Accesorias, de la infraorbitaria, facial

transversa, submentoniana

Las venas forman un plexo que drenan en la vena facial y submentoniana.

En la línea media, el labio superior e inferior presenta un pliegue mucoso triangular que los une a la encía: frenillos (labial superior e inferior)

Los ganglios linfáticos submandibulares drenan el labio superior.

Los G.L submandibulares y los submentonianos, el labio inferior

Inervación motora: NCVII.

Inervación sensitiva:nervio maxilar superior

NCV2nervio maxilar inferior

NCV3

Paredes laterales:mejillas.

En general, forma convexa-cóncava.Hacia medial vestíbulo bucal.

cada mejilla presenta 3 planos:

cutáneo- piel, delgada, fina muy vascularizada, con folículos pilosos.Subcutáneo- adiposo.Cuerpo adiposo de la boca (bola adiposa de bichat)

muscular músculo buccinador

Mucosa, pared lateral del vestíbulo bucal, forma los recesos vestibulares, superior e inferior, a nivel el segundo molar se observa el orificio del

conducto parotídeo (stenon).

Vascularización:arteria facial transversa, rama de la temporal superficial.

Arteria bucal, rama de la arteria maxilar interna.Arteria facial.

Venas:temporal superficial- vena facial.

Linfáticos, ganglios parotídeos, submandibulares, cervicales

Inervación:

motora NCVII

sensitiva:nervio bucal- ramo del NCV3

ramos del nervio infraorbitario- NCV2

Pared superior:

paladar:duro, 2/3 anteriores

blando, 1/3 posterior.

Parte ósea, apófisis palatinas de los 2 huesos maxilares y las láminas horizontales del

hueso palatino.

La bóveda palatina, cóncava, está limitada lateralmente por los rebordes alveolares. Tapizada de una mucosa gruesa, adherida al periostio.

En la línea media presenta un rafe fibroso que termina anteriormente formando la papila incisiva o tubérculo palatino. Que corresponde al foramen incisivo

en la parte anterior presenta pliegues palatinos transversos o arrugas palatinas.

El resto de la mucosa es lisa, uniforme, con irregularidades, con abundante glándulas.

Vascularización:

arteria esfenopalatina- arteria palatina descendente.Venas, plexo pterigoideo.

Nervio palatino mayor- superior- descendente y nervio nasopalatino, dependen del ganglio pterigopalatino o

esfenopalatino, NCV2

Linfáticos:

junto con los de la encía y paladar blando, amígdala palatina, ganglios linfáticos yugulodigástricos.

Pared posterior,paladar blando- velo del paladar.

Formación fibromuscular, tapizada de mucosa, continuación del paladar duro

Paladar blando posee:un esqueleto- armazón aponeurótico, que corresponde a la aponeurosis

palatina; formada por los músculos que lo constituyen, se inserta adelante

en el hueso palatino, lateralmente en las apófisis pterigoides

Muscular, 10- 5 de cada lado.

M. elevador del velo del paladar- periestafilino interno.Origen; porción petrosa del H. temporal, delante del conducto carotídeo superficie

medial del cartílago de la trompa auditiva- faringotimpánica.Inserción, cara superior de la aponeurosis palatina.

Acción elevador del velo del paladar y dilatador de la trompa

M. Tensor del velo del paladar- periestafilino externo.

Origen, fosa escafoidea, base de la apófisis pterigoides, posteromedialmente; detrás y medial al foramen oval.

inserción, cara inferior de la aponeurosis palatina, cartílago de la trompa(lateral) a través de un tendón que bordea en ángulo recto al gancho de la A. pterigoides.

Acción, tracciona lateralmente el velo del paladar, dilata la trompa auditiva

M. palatogloso. glosoestafilino.Contenido en el arco palatogloso, constituyendo su armazón.

Origen, aponeurosis palatina inserción, lateral, base- raíz de la lengua

acción, desciende el velo del paladar, eleva la raíz de la lengua, estrecha el istmo de las fauces.

M. palatofaríngeo- faringoestafilino.Forma el armazón del arco palatofaríngeo.

Origen, aponeurosis palatina y margen posterior del hueso palatino, cartílago de la trompa auditiva

inserción, pared posterior de la faringe, margen posterior del cartílago tiroides.Función, desciende el velo del paladar, eleva la faringe y laringe, estrecha el istmo,

dilata la trompa auditiva

Los arcos palatogloso y palatofaríngeo delimitan el istmo de las fauces;

se encuentra el lecho amigdalino, y la amígdala palatina

M. De la úvula – palatoestafilino.

Origen, espina nasal posteriorTermina en el vértice de la úvula palatina – adosado con su homólogo

acción, levanta la úvula.

Vascularización,arteria palatina

descendente- maxilar interna

palatina ascendente- rama de la facial,

faríngea ascendente rama de la carótida externa

Linfáticos:

junto con los de la encía y paladar blando, amígdala palatina, ganglios linfáticos yugulodigástricos.

Inervación

sensitivos, nervios palatino mayor y nervios palatinos menores- rama del

NCV2.

motores, músculo tensor del velo del paladar – nervio mandibular-NCV3.

NCX-NCXI , los otros.(Gosserez)

Pared inferior,

el piso de la boca.Que esta separado de la región cervical por

el músculo milohioideo

Lengua.(10 cms)

En la línea media se observa el frenillo lingual. En su base a lado y lado se observan 2 orificios, carúnculas sublinguales- carúnculas salivales, representadas por los

conductos de las glándulas submaxilar y sublingual (provoca elevación de la zona).

Órgano impar, mediano, simétrico, muscular, móvil, revestida de mucosa.Masticación, deglución, succión, fonación, sentido del gusto.

Con la boca cerrada contacta el paladar

posee 2 partes:anterior- móvil (2/3) y una posterior (1/3) fija - raíz de la lengua.

Forma de conoUna cara superior, aplastada transversalmente, convexa en sentido anteroposterior, el dorso de la lengua. Un canal excavado surco medio de la lengua

Raíz de la lengua:ancha y gruesa, folículos linguales, que forman la amígdala lingual,

se relaciona posteriormente con la epíglotis.(unida por los pliegues glosoepiglóticos medio y laterales), dejando una depresión las valléculas epigloticas.

Unida al paladar blando (palatogloso) surco terminal (V lingual), foramen ciego,

La constitución anatómica de la lengua comprende:

-un armazón osteofibroso.

- músculos

- mucosa

Osteofibroso.

Hueso hioides, aponeurosis lingual-envuelve a los músculos, tabique lingual (hoja fibrosa sagital).

Músculos.

Impar y mediano, el longitudinal o lingual superior, bajo la mucosa del dorso de la lengua, de atrás hacia delante por todo el dorso de la lengua,

de las astas menores del hioides.

Al contraerse eleva el vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás.

M. Logitudinal (lingual) inferior, de las astas menores del hioides, entre los músculos geniogloso e hiogloso, hasta el vértice de la lengua. Al contraerse desciende la punta de la lengua y la lleva hacia atrás.

M. geniogloso, de la apófisis geni superior, en forma de abanico. Las inferiores hacia abajo y atrás al borde anterior del hueso hioides; las medias aponeurosis lingual e irradian al dorso y vientre de la lengua. Las superiores oblicuas hacia arriba y adelante al vértice y base de la lengua

Acción: aplica la lengua contra el piso de la boca y cara medial de la mandíbula

M. glosofaríngeo-faringogloso, constrictor superior a la base raíz de la lengua

Palatogloso, ya descrito.

M. hiogloso, aplastado y cuadrilatero del borde superior del cuerpo y asta menor -mayor del hueso hioides se inserta lateralmente en la lengua, al contraerse dirigen la lengua hacia atrás y abajo.

M. estilogloso, de la apófisis estiloides, delgado, largo , estrecho, oblicuo abajo y adelante hasta la cara lateral de la raíz de la lengua. lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo del paladar.

M.transverso de la lengua, cara lateral del tabique lingual, termina en los bordes derecho e izquierdo de la lengua. Permite redondear la lengua y acerca sus bordes

M. vertical de la lengua, del dorso hasta la cara inferior, paralelas al tabique lingual. Al contraerse aplana la lengua.

Arterias:arteria lingual. Provee ramos linguales dorsales- parte posterior; arteria

sublingual, parte anterior; arteria lingual profunda, vértice

venas:sublingual o ranina

vena profunda de la lengua.Venas dorsales de la lengua

vena lingual hacia la yugular interna

Linfáticos:

junto con los de la encía y paladar blando, amígdala palatina, ganglios linfáticos yugulodigástricos. Y yuguloomohioideos

sub mandibulares y submentoniano

Nervio laríngeo superior- NCX

Papilas gustativas:

Foliadas, bordes posterolaterales de la

lengua cerca de la raíz de la lengua forman

pliegues verticales paralelos.

Hemisféricas: pequeñas, se encuentran

diseminadas en toda la mucosa lingual.

Papilas gustativas:

circunvaladas o caliciformes, de siete a

doce, por delante de la V lingual, voluminosas.Con una sobresaliente central redondeada, la papila; rodeada por un

surco circular- cáliz

Filiformes, pequeñas, cilíndricas y cónicas en

dirección hacia los borde, forman líneas radiadas.

Fungiformes, forma hongo de 150 a 200 ,

diseminadas en el dorso lingual

Los receptores gustativos, están representados por los botones gustativos ( paladar blando,arcos, epíglotis) , que se agrupan

en 3 tipos de papila:

fungiformes

circunvaladas

foliadas.

Se renuevan cada 10 a 30 horas

Las 4 sensaciones elementales del gusto:

dulce: vértice de la lengua

salado: bordes laterales

ácido y amargo: parte posterior

Glándulas salivales:menores: labiales, linguales, bucales, molares,

palatinas, linguales

Salivales mayores

parótida, submaxilar o submandibular, sublingual.

Glándula parótida:

Ocupa el compartimiento o región parotídeo:

límites:superficial:

por delante, borde posterior de la rama mandibular

por detrás, apófisis mastoides y el borde anterior del ECM

arriba, CAE y arco cigomático

abajo, una línea horizontal, del ángulo, cuerpo mandibular al borde

anterior del ECM

Profundo

hasta la apófisis estiloides y partes laterales de la faringe.

En el plano superficial:

-piel: delgada, movible

- tejido subcutáneo, delgado, adherido a la piel, se

encuentran fibras del platisma o cutáneo del cuello, del

risorio ,

Aponeurosis superficial,

es una continuación de la fascia cervical superficial, la cubre en

toda su extensión:

por detrás se continua con la aponeurosis del ECM.

Por delante termina:

en el ángulo de la mandíbula.

En el borde posterior de la rama

en la aponeurosis del M. masetero

en el cigoma o malar

Aponeurosis parotídea profunda:

es una dependencia de la superficial, se separa de ella a nivel del ECM, se dirige hacia la faringe (reviste al M. digástrico, la apofisis estiloides y sus músculos; desde la faringe va hacia

delante y afuera al borde posterior de la mandíbula cubre parte del M pterigoideo interno y vuelve a fusionarse con la superficial

Compartimiento parotídeo:

prisma cuadrangular, seis paredes:

pared externa, aponeurosis parotídea superficial.

Pared interna, posterior y anterior, aponeurosis parotídea profunda( A. carótida interna, V. yugular

interna, IX; X; XI: XII N.C)

pared inferior, cerrado por la reunión de las aponeurosis.

Pared superior, base del cráneo, apófisis estiloides y cigoma

Contenido del compartimiento parotídeo:

1-- parótida2- arteria carótida externa

3- yugular externa( maxilar interna-temporal

superficial, retromandibularG).4- ganglios linfáticos

5- nervio facial, aurículo temporal

peso de 25 a 30 gramos,

2 extremidades:

superior, en relación con el CAE

inferior, separada de la submaxilar por el tabique submaxiloparotídeo

( de la aponeurosis cervical superficial)

16 a 14 conductos, se reunen en 3 ( bell, intralobulares, lobulares) y

terminan en un conducto excretorio, de stenon se

abre en el lado interno de la mejilla a través de la papila

parotídea.

Irrigación: carótida externa a través de la auricular posterior y transversa de la cara.

Inervación: N. aurículo temporal

Submaxilar o submandibular:

7 a 8 Gr.

medial y debajo del cuerpo mandibular, hacia el ángulo, por detrás - abajo del

milohioideo

Conducto de wharton, de 2 a 3 mm de diámetro- 4 a 5 de longitud, carúncula salivar- orificio umbilical.

Irrigación: arteria facial

Inervación: provienen del ganglio submandibular

Sublingual:

la mas anterior y menor de las 3.situada en el piso de la boca entre la lengua y la cara medial del cuerpo

mandibular

peso 3 Gr.

Irrigación: arteria sublingual y submentoniana

Inervación: provienen del ganglio submandibular.

Se forma de la reunión de muchas glándulasPosee de 15 a 30 conductos algunos desembocan en un conducto único de Rivinus o de

bartolino que desemboca lateral al submandibular; sobre la carúncula.

Los otros mas pequeños se abren lateralmente en orificios excavados en la mucosa del piso de la boca; conductos sublinguales menores – de walther.

Inervación simpática y parasimpática:

Inervación simpática y parasimpática:

Las encías se componen de tejido fibroso cubierto por mucosa.Encía insertada, adherida, papilar. Los dientes.

La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. Las características de la

articulaciónpermitirán clasificar las consonantes.

Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o Velo), la lengua y la glotis. Según el lugar o punto

de articulación se tienen fonemas:

Bilabiales: oposición de ambos labios

Labiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferior

Linguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores

Alveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolar

Palatales: oposición de la lengua con el paladar duro

Velares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando

Glotales: articulación en la propia glotis

Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completo

Fricativos: el aire sale atravesando un espacio estrecho

Africados: oclusión seguida por fricación

Laterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados

Vibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente

Aproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir turbulencia

A.T.M.

Clase: diartrosisGénero: elipsoidea-condílea

subgénero: bicondílea

Movimientos:

Apertura Cierre

ProtrusiónRetrusión

Diducción-lateralidad

Superficies articulares:

Hueso temporal:

Desde la fisura timpanoescamosa y el tubérculo cigomático posterior por detrás

hasta el tubérculo articular del temporal

Presenta 2 superficies:

posterior cóncava: fosa mandibular-cavidad

glenoidea.

Anterior convexa: tubérculo articular del temporal

Superficie articular mandibular:

convexa

el cóndilo mandibular

Disco articular o menisco:

fibrocartilaginoso, cara anterosuperior cóncava y convexa

atrás.

Posteroinferior, cóncava en toda su extensión.

Borde posterior mas grueso que el anterior

cavidad articular está dividida en:

supra e infra meniscal

Cápsula articular- inserciones:

arriba y atrás: hueso temporal

arriba y lateralmente,en el borde lateral de la fosa mandibular

arriba y medialmente, base de la espina del esfenoides.

posterolateralmente, fisura timpanoescamosa

abajo, cuello mandibular

Ligamentos:

intrínsecos:

ligamento lateral y ligamento medial

Ligamento de tiny

Va desde la porción posterointerna del disco articular, penetra la fisura petrotimpánica (glasser) y alcanza el martillo en el

oído medio.

Ligamentos extrínsecos:

-Esfenomandibular o esfenomaxilar:

desde la espina del esfenoides hasta la língula o espina de

spix

- Estilomandibular o estilomaxilar:

vértice de la apófisis estiloides hasta el

borde posterior de la

rama mandibular.

-Pterigomaxilar o aponeurosis buccinato faríngea, rafe pterigomandibular:

desde el gancho de la lámina medial de la apófisis pterigoides hasta la parte posterior del

borde alveolar de la mandíbula.

- Pterigoespinoso:De la apófisis pterigoespinosa de civini hasta

la espina del esfenoides

Relaciones:

atrás, CAE

adelante, la escotadura sigmoidea.

Medialmente, ojal retrocondileo de

juvara (espacio entre el cuello mandibular y

el ligamento esfenomandibular

transita la A.maxilar interna, N. auriculo

temporal.

arriba, el hueso temporal.

Vascularización:

ramas de la arteria temporal superficial y arteria maxilar interna

inervación:

N. auriculo temporal, N. temporal profundo y maseterino