Mundo de polimeros 2

Post on 02-Aug-2015

105 views 2 download

Transcript of Mundo de polimeros 2

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan

“El mundo de los polímeros”

Integrantes:Crossett Vargas Jerzon Abraham

Hernandez Ramirez CarlaSalazar Capilla Andrea

.

Polímeros

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Importancia de los polímeros La importancia de los polímeros reside

especialmente en la variedad de utilidades que el ser humano le puede dar a estos compuestos. Así, los polímeros están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles, en la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona, etc.

Clasificación

Naturales Sintéticos Los polímeros naturales son

todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros.Otros ejemplos son la seda, el caucho, el algodón, la madera (celulosa), la quitina, etc.…

Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisinteticos son resultado de la modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisinteticos.

Polímeros sintéticos

Muchos de los materiales que utilizamos están hechos de polímeros sintéticos, es decir, macromoléculas creadas artificialmente en un laboratorio o en la industria.

El polietileno de los envases plásticos, el poliuretano de las zapatillas y el rayón de una prenda de vestir son polímeros sintéticos.

Los polímeros sintéticos son aquellos que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio.

Entre los polímeros naturales y sintéticos no hay grandes diferencias estructurales, ambos están formados por monómeros que se repiten a lo largo de toda la cadena.

.

Estructura química

El efecto de la naturaleza de los átomos que constituyen la cadena principal y los sustituyentes de la misma, las uniones entre monómeros, el peso molecular y su distribución y el efecto de ramificaciones en la cadena principal. Igualmente las diferentes configuraciones que pueden adoptar los sustituyentes de la cadena principal condicionan notablemente las propiedades de los polímeros y son parte de su estructura química.

PolímeroMonómero

Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros.

Los polímeros son mezclas de macromoléculas de distintos pesos moleculares.

Por lo tanto no son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido.

.

¿Cómo se obtienen los polímeros sintéticos? • Los polímeros sintéticos son aquellos que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio Ejemplos: naylon, poliestireno, PVC, polietileno, etc.

.

.

Adisión condensación  se distinguen tres

etapas: iniciación, en la que participa como reactivo una molécula llamada iniciador; propagación, en la que la cadena comienza a alargarse por repetición del monómero y terminación, en la que se interrumpe el proceso de propagación y la cadena deja de crecer ya que se han agotado los monómeros

el polímero se forma porque los monómeros que intervienen tienen más de un grupo funcional capaz de reaccionar con el grupo de otro monómero.

• En este tipo de reacción, por cada nuevo enlace que se forma entre los monómeros, se libera una molécula pequeña.

.

polímero copolímero Son macromoléculas

formadas por la repetición de unidades monómeras idénticas. La celulosa y el caucho son polímeros naturales. El polietileno y el PVC son polímeros sintéticos.

Son macromoléculas constituidas por dos o más unidades monómeras distintas. La seda es un copolímero natural y la baquelita, uno sintético.

Los copolímeros más comunes están formados por dos monómeros diferentes que pueden formar cuatro combinaciones distintas.

Propiedades de los polímeros Las propiedades físicas de estas moléculas difieren

bastante de las propiedades de los monómeros que las constituyen.

• Las propiedades van a estar influenciadas por la estructura interna, presencia de fuerzas intermoleculares, etc.

• La estructura es generalmente amorfa. • Notable plasticidad, elasticidad y resistencia mecánica. • Alta resistividad eléctrica. • Poco reactivos ante ácidos y bases. • Unos son tan duros y resistentes que se utilizan en

construcción: PVC, baquelita, etc. • Otros pueden ser muy flexibles (polietileno),

elásticos(caucho), resistentes a la tensión (nailon), muy inertes(teflón), etc.

.reticulares lineales Con cadenas

ramificadas entrelazadas en las tres direcciones del espacio.

Ejemplo: Epoxi.

Formados por monómeros disfuncionales.

Ejemplos: Polietileno, poliestireno, kevlar.

.

reticulares lineales

.

Termoplasticos termoestables

 Después de ablandarse o fundirse por calentamiento, recuperan sus propiedades originales al enfriarse.

• En general son polímeros lineales, con bajas Tf y solubles en disolventes orgánicos. • Ejemplos: derivados polietilenitos, poliamidas (o nailon), sedas artificiales, celofán, etc.

Después del calentamiento se convierten en sólidos mas rígidos que los polímeros originales.

• Este comportamiento se debe a que con el calor se forman nuevos entrecruzamientos que provocan una mayor resistencia ala fusión.

• Suelen ser insolubles en disolventes orgánicos y se descomponen a altas temperaturas.

• Ejemplos: baquelita, ebonita, etc.

.

termoplásticos termoestables

Diferencias entre polimeros naturales y sintéticos NATURALES:

Mucho antes de que existieran los plásticos y los polímeros sintéticos, remontándonos a los mismos orígenes de la tierra, la naturaleza se valía de los polímeros naturales para hacer posible la vida.

incluyen al ARN y al ADN, vitales en genes y en los procesos de la vida. Por cierto, el ARN mensajero es el que hace posible la existencia de las proteínas, los péptidos y las enzimas. Las enzimas colaboran en la química interior de los organismos vivientes y los péptidos conforman algunos de los componentes estructurales más interesantes de la piel, el cabello e inclusive los cuernos de los rinocerontes

la naturaleza nos ganó de mano, ¡y cómo! Uno de nuestros trabajos como científicos es averiguar cómo la naturaleza hace un determinado trabajo, así podemos imitarla.

.

PILIMEROS NATURALES.

Sintéticos Existen varios tipos de polímeros con

propiedades y estructuras químicas diferentes. Los polímeros sintéticos son aquellos que son obtenidos en laboratorio o en la industria

son creados por el hombre a partir de elementos propios de la naturaleza. Estos polímeros sintéticos son creados para funciones especificas y poseen características para cumplir estas mismas.

POLIMEROS SITETICOS

.

EFECTOS DE LOS POLIMEROS EN MÉXICO

El uso de estos productos es muy alto, se debe al bajo costo de producción, baja densidad, tenacidad adecuada, buen acabado superficial, durabilidad, versatilidad del sistema de producción, entre otras ventajas respecto a los materiales metálicos o cerámicos.

Los polímeros sintéticos provienen mayoritariamente del petróleo (mezcla de hidrocarburos).

. Las ventajas mencionas se contraponen con la lenta degradación de estos materiales, que puede extenderse por varios años, generando importantes problemas ambientales. Todavía más costoso el reciclado de estos materiales que su producción a partir de materiales vírgenes.

La síntesis de cualquier polímero, con una calidad controlada, es un proceso muy complejo, y encontraremos normalmente a la gran industria petroquímica asociada a la producción de los diversos materiales plásticos. Esta industria suministrará material acabado susceptible de posterior moldeo, en el caso de termoplásticos, o líquidos y polvos reactivos, en el caso de los termoestables, a falta de la reacción final de entrecruzamiento.

.