Mundo de la vida

Post on 23-Jun-2015

1.078 views 1 download

Transcript of Mundo de la vida

MUNDO DE LA VIDAEN HABERMAS

AURA VICTORIA DUQUE

UNIVERSIDAD DE CALDAS 2010

Mundo objetivoComo totalidad de las

entidades sobre las que son posibles enunciados

verdaderos

MUNDO MATERIAL

Mundo socialComo totalidad de las

relaciones interpersonales

legítimamente reguladas

MUNDORELACIONAL

Mundo subjetivoComo totalidad de las propias vivencias

a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede

manifestar verazmente ante un público

MUNDOVIVENCIAL

Pretensiones de validez.

En todo agente (persona) que actúa lingüísticamente, con vistas a entenderse

con otros, se pueden encontrar las siguientes pretensiones de validez:

1.Inteligibilidad……Confianza en el argumento.2. Veraciad…………Sinceridad subjetiva.3.Veradad…………..Exactitud normativa.4.Rectitud. …………Negociación.

Habermas

La socialización es condición de la identidad.

TODA CONSTRUCCION DE REALIDAD ESTA MEDIADA

POR UNA ACCION COMUNICATIVA O

INTERACCION SOCIAL

EN EL MARCO DE LA SOCIALIZACION

“Interacción mediada por símbolos”

Habermas

SOCIALIZACION

PRIMARIA SECUNDARIA

CONSTRUYE EL YO COMO

DIFERENTE DEL OTRO

INTERPRETA LA REALIDAD OBJETIVA

COMO SUBJETIVAMEN-

TE SIGNIFICATIVA

La acción comunicativa, como parte de la acción social,

colabora en los tres procesos que conforman la socialización:

1.Recepción y reproducción cultural.

2. Integración social.

3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones:

1. La organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto.

2. La institucionalización de los procesos de aprendizaje y Acomodación.

3. La canalización de tendencias agresivas que perturban laconvivencia y afectan la propia conservación colectiva de la sociedad.

FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

1.Acción teleológica.

2. Acción regulada por normas

3.Acción dramatúrgica.

4. Acción comunicativa.

TIPOS DE ACCION SOCIAL SEGÚN LOS MUNDOS

INTERACCION COMUNICATIVA COMO

HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL

CAMBIO

UNA PROPUESTA PARA LA INTERVENCIÒN EN

TRABAJO SOCIAL

1.Dialogo de cotidiano: Acercamiento al otro

2.Dialogo argumentado: Convencer al otro

3.Análisis del contexto de regulación.

4.Negociación de esquemas de tipificación.

Fase primera: acercamiento al otro, con una actitud abierta, con buenas intenciones; es decir, abrirse al diálogo en condiciones de equidad con la intención de llegar a un acuerdo a partir del compartir cogniciones, emociones, expectativas, etc.

Criterio de validez como sinceridad subjetiva que implica aceptar la posibilidad de diálogo sin ninguna prevención, con el reconocimiento de consecuencias entendiendo intenciones Entender al hablante.

Fase segunda: diálogo argumentado, para demostrar credibilidad comunicativa. Convencer, no coaccionar, a partir de demostrar los alcances de cada posibilidad y saber escuchar en condiciones de inequidad, dejar escuchar las voces de todos.

Criterio de validez de confianza en el argumento o el despliegue de la capacidad de someter a juicio los propios criterios y sostenerlos mediante el análisis crítico, para propiciar una elección motivada . Creer en el hablante, en su veracidad.

Fase tercera: análisis del contexto de regulación, en el que tiene vida la acción comunicativa, y que como normativo y valorativo, demanda el acoplamiento de la acción, en tanto contexto que es jurídico, histórico y legitimado como realidad instituida en términos de Castoriadis.

Criterio de validez de exactitud normativa o equiparamiento entre lo que se desea hacer y lo que se puede hacer, o progreso social razonado.

Aceptar lo contenido como verdad, o la verdad del contenido.

Fase cuarta: negociación de acuerdos, según intereses compartidos en un marco de priorización normativa, comprensión y consensuación hacia el entendimiento mutuo.

Criterio de validez de negociación de esquemas de tipificación por una realidad instituyente que se acopla con una realidad instituida. Considerar correcta la norma .

Compartir intereses por consensuación a partir del disenso.