Muestreo de comunidades Capítulo 3 del texto y páginas 33- 37 de Ruokolainen et al. 2004.

Post on 28-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Muestreo de comunidades Capítulo 3 del texto y páginas 33- 37 de Ruokolainen et al. 2004.

Muestreo de comunidades

Capítulo 3 del texto y páginas 33-37 de Ruokolainen et al. 2004

Definiciones

• Muestreo = proceso de seleccionar y medir objetos entre un grupo más grande de esos objetos (población).– Dedos de coquies– Bosques de PR

• A diferencia de censo o inventario = proceso de medir todos los objetos de una clase.

• Si el muestreo es adecuado estadísticamente, representa a la población de interés.

Definiciones

• Muestra = conjunto de unidades de muestra

• Unidad de muestra = uno de los objetos que se utiliza para representar a la población de interés– Puede consistir de más de una subunidad:

• Varias parcelas o varios transeptos

– Deben ser obtenidas sin prejuicio

3 unidades de muestra

Unidad de muestra con 4 subunidades

Diseño de muestreo

Consideraciones

• Definir la población de interés

• Decidir manera de localizar unidades

• Escojer el tipo de unidad de muestra

• Decidir el número de unidades

• Decidir la(s) medida(s) de abundancia

Definir la población de interés

• Hacer una lista de criterios para rechazar una unidad de muestreo

• Consideraciones de homogeneidad dentro de la unidad de muestreo– Homogénea en:

• Composición• Ambiente• Historia

Manera de localizar unidades

• Aleatoria (al azar)

• Aleatoria pero estratificada

• Sistemática o regular

• Arbitraria sin prejuicio conciente

• Subjetiva

Localización aleatoria

• La localización de una unidad es completamente independiente de la de otra unidad.

Localización aleatoria estratificada

• La población de interés es subdividida en estratos.

• Estrato = subpoblaciones homogéneas para algún factor– P. ej.; estrato 1: suelo volcánico, estrato 2:

suelo calizo

• La localización de las unidades se hace aleatoriamente dentro de los estratos.

Localización aleatoria estratificada

Estrata 1

Estrata 2

Estrata 3

Aleatorización

• Necesaria para el análisis adecuado de muchas pruebas estadísticas.

• Luego de definida el área de estudio (o estratas) se puede:– Escoger números al azar (de una tabla) para

las coordenadas X y Y de los lugares donde colocar cada unidad de muestreo.

– Escoger números al azar (de una tabla) para las posiciones a lo largo de un transecto que atraviese el área.

Localización sistemática o regular

• Las unidades de muestra son localizadas a la misma distancia de las adyacentes.

Localización sistemática o regular

• Hay que tener cuidado de que la distancia entre unidades no corresponda con patron espacial de objetos

• Posee algunas propiedades estadísticamente indeseables

• Pero tiene ventajas prácticas que pudieran compensar por sus desventajas estadísticas.

Localización arbitraria sin prejuicio

• Comunmente, pero incorrectamente, mencionada por ecólogos como “al azar”.

• Al azar (aleatoria) requiere independencia.

• Posee muchas propiedades estadísticamente indeseables

Localización subjetiva

• Necesaria en ocasiones

• Posee muchas propiedades estadísticamente indeseables

Tipos de unidades de muestra

• Área fija

• Punto-intercepto

• Línea-intercepto

• Métodos de distancia

Area fija

• Varían en tamaño y forma

• Formas:– Circulares– Cuadradas– rectangulares

Parcelas circulares

• Fáciles de montar pues sólo requieren una marca

• Poco borde reduce decisiones difíciles

• Pero su forma es pobre para medir objetos agregados

Parcelas cuadradas

• Más difíciles de montar pues requieren 2 o más marcas para las esquinas

• Su forma es pobre para medir objetos agregados

Parcelas rectangulares

• Difíciles de montar pues requieren 2 o más marcas para las esquinas

• Puede presentar muchas decisiones difíciles en los bordes

• Pero tienen buena forma para medir objetos agregados

Punto-intercepto

• Abundancia se mide según el número de varas o marcas en una cinta que tocan los objetos de interés.

• Difícil de utilizar para vegetación alta

Punto-intercepto

Punto-intercepto

Línea-intercepto

• Abundancia se mide según la suma de distancias interceptadas por vegetación a lo largo de una cinta que tocan los objetos de interés.

• Difícil de utilizar para vegetación alta

Línea-intercepto

Métodos de distancia

• Para muestreo de bosques y de animales

• Basado en el concepto de que las distancias entre objetos reflejan el área promedio que esos objetos cubren.

• También puede usarse para estimar tamaños poblacionales (densidades).

• Inefectivo si organismos son agregados

Métodos de distancia: cuartos punto-centrados

Métodos de distancia

• Curso DISTANCE

¿Cuál debe ser el tamaño de las unidades de muestra?

• Curvas de especies por área o por esfuerzo

area

# de especies

¿Cuál debe ser el tamaño de las unidades de muestra?

• Parcela anidada

¿Cuántas unidades de muestra?

• Utilizar técnicas estadísticas

• O utilizar la regla común:– Mínimo de 20 unidades de muestra por cada

variable de interés

Medidas de abundancia

• Presencia• Cobertura• Frecuencia• Densidad• Area basal• Biomasa • Medidas relativas (densidad relativa, etc.)• Valores de importancia

Presencia

• Mas útil en estudios que comprenden areas de gran extensión

• Hay que ser cuidadosos al interpretar las ausencias:– Puede estar pero no ser detectado– Pudo estar antes y es posible que regrese

Cobertura

• Porciento de superficie ocupada por objeto

• Cobertura total puede ser mayor de 100%• Excelente porque:

– Rapido de obtener– Repetible– No-destructiva

• Generalmente se mide en clases de cobertura.

Cobertura

• Clases de cobertura:– Las mas útiles tienen clases estrechas en los

extremos y amplias en el centro:– √arcoseno: 0 1 5 25 50 75 95 99– Braun-Blanquet: 0 5 25 50 75

Frecuencia

• Proporción de unidades (o subunidades) de muestra en las que el objeto está presente

• Fácil de adquirir

• Sensitiva a especies poco frecuentes

• Pero depende del tamaño de la unidad

• Debe evitarse

Densidad

• Número de individuos por unidad de área

• Útil si los objetos de interés se presentan fácilmente distinguibles y no varían mucho en tamaño

Area basal

• Conocida también como “dominancia”

• Es una medida parecida a cobertura, pero cobertura de los tallos, generalmente a la altura del pecho.

• Bien correlacionada con área foliar y masa foliar, por lo tanto, con productividad.

Biomasa

• Útil cuando la función de los organismos de interés es parte de los objetivos del estudio.

• Difícil de obtener; requiere de regresiones

• Parcialmente destructiva

Medidas relativas

• Frecuencia relativa

• Densidad relativa

• Area basal relativa

• Generalmente expresadas en porcientos

Valores de importancia

• Promedios de 2 o más medidas relativas

• P. ej.,:– VI de especie x = (DRx + ABRx) / 2