MÚSICA Y CINE - musica2esoies1curso1819.files.wordpress.com · insertarse los diálogos y los...

Post on 13-Oct-2019

3 views 0 download

Transcript of MÚSICA Y CINE - musica2esoies1curso1819.files.wordpress.com · insertarse los diálogos y los...

LA MÚSICA EN EL CINE2º ESO

Elementos sonoros que encontramos en el cine

Diálogos: se pueden grabar en directo al mismo

tiempo que la imagen o en un estudio.

Doblaje: cambiar los diálogos en versión original por su

traducción a otro idioma.

Efectos de sala: sonidos que acompañan a la acción.

Suelen grabarse e incorporarse en el estudio.

Música: es lo último que se incorpora a la imagen, tras

insertarse los diálogos y los efectos de sala.

Puede ser original (compuesta para la película), preexistente

(ya estaba compuesta) o adaptada (una versión de música

preexistente hecha para la película).

TIPOS DE MÚSICA EN EL CINE

Diegética o realista

Vemos la fuente sonora que la

produce.

Existiría si la ficción que se cuenta

en la película fuera real.

Bohemian Rhapsody

https://youtu.be/_d7IJY1XnKM

No diegética o incidental

No vemos la fuente sonora que la

produce.

No existiría si la ficción que cuenta

la película fuera real, aunque no

resulta ajena a la escena: aporta

información y la hace más creíble.

2001: una odisea del espacio

https://youtu.be/hwEPNZl8VHw

Falsa diégesis

Vemos la fuente sonora, pero

suena más música de la que

debería.

Desayuno con diamantes

https://youtu.be/uirBWk-qd9A

FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE

Crear atmósfera:

Nos ayuda a identificar el género

de la película: de acción, de drama,

de terror…

El resplandor:

https://youtu.be/KmxZ9TU7E6w

Situar una época o un

lugar:

Uso de música tradicional o típica de la

época o el lugar en que se desarrolla la

película (instrumentos tradicionales,

melodías y ritmos populares…).

Braveheart:

https://youtu.be/n4PE6gK2odM

Cuando no es posible documentarse

acerca de la música, los compositores

inventan una música característica que

llega a asociarse posteriormente con esa

época o lugar.

Ilustrar el carácter de los

personajes:

Cierta melodía puede asociarse a

un personaje e ilustrar su carácter o

incluso sus estados de ánimo.

Este recurso se denomima

LEITMOTIV y proviene de las

óperas de Wagner.

Star Wars: El Imperio Contraataca:

https://youtu.be/hNv5sPu0C1E

Crear atmósfera

Situar una época o un lugar

Anticipar sucesos

Reforzar emociones

Ilustrar el carácter de los personajes

Harry Potter y la piedra filosofal https://youtu.be/n-ngR9cE4S0 (0:40)

CREAR ATMÓSFERA

El Señor de los Anillos https://youtu.be/R7yGt9KFYpc

ILUSTRAR EL CARÁCTER DE LOS PERSONAJES (los hobbits)

Annabelle https://youtu.be/EPj1eq1csm4

ANTICIPAR SUCESOS

La lista de Schindler https://youtu.be/o1Xhi91fj9A

REFORZAR EMOCIONES

La Favorita https://youtu.be/euyDSzCCkOM

SITUAR UNA ÉPOCA O LUGAR (en este caso, una época)

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CINE

NACIMIENTO DEL CINE

Hermanos Lumière: cine mudo.

¿Por qué aparece la música en el

cine?

Amortiguar el ruido de los

proyectores

Reforzar intenciones expresivas

Dar sensación de volumen a las

imágenes planas

Captar clientes de la competencia

¿Cómo era esta música?

En directo

Uso de obras preexistentes

CUE SHEETS: folletos estándares de acompañamiento musical.

Más tarde, se empieza a componer música original.

Primeros compositores de bandas sonoras:

Camille Saint-Saëns

Dimitri Shostakovich

Sergei Prokofiev…

Compositores de

música clásica

Principios S. XX

Contratar a orquestas para tocar en directo

resulta caro > la música se incorpora a la

imagen > nace el CINE SONORO

1ª película sonora: El cantor de Jazz (1927)

https://youtu.be/UYOY8dkhTpU

Charles Chaplin: compuso la música de

muchas de sus películas.

Tiempos modernos https://youtu.be/ZdvEGPt4s0Y

Años 30 Sinfonismo

Leitmotivs

Obertura en los créditos iniciales (tema

principal y tema de amor).

Resumen de los temas en los créditos finales.

Música durante la mayor parte de la película.

Muchos compositores de música de

cine provenían de la música clásica.

MAX STEINER:

Formación clásica.

Se dedicó por completo a la música de cine.

Técnica del “Mickeymousing”

King Kong https://youtu.be/ELEPSzegT9w

Películas destacadas: Casablanca, Lo que el viento se

llevó

Años 40 y 50

Incorporación del Jazz: no hay

improvisación, se recrea un

“ambiente de Jazz”.

Influencia de la television > los

géneros favoritos son el musical y

el film épico.

Superproducciones.

Bernard Herrmann

Colaboró con directores como Orson Welles o Alfred Hitchcock.

Especialista en cine fantástico y de terror.

Psicosis https://youtu.be/g_4ijcxqPXs

Otras películas: Ciudadano Kane, Vértigo

Miklós Rozsa

Especialista en superproducciones épicas. También

cine negro.

Pionero en el uso del Theremin

https://youtu.be/p5tmSTeF0gU

Películas destacadas: Ben-Hur, Recuerda

Años 60 y 70

Auge del pop. Inclusión de canciones

en las bandas sonoras.

El graduado: banda sonora compuesta

exclusivamente por canciones.

Henry Mancini: música muy popular.

Gran importancia de los coros.

Desayuno con diamantes, Hatari!, La pantera

rosa

Ennio Morricone: puso música a más de 500 películas y

series.

Spaghetti western > Trilogía del dólar: Por un puñado de dólares, La

muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo.

https://youtu.be/kccafOf4O6Q

Otras bandas sonoras: La misión, Cinema Paradiso, Los intocables de Elliot

Ness.

Nino Rota: música de cine y obra clásica. Colaboró con

Federico Fellini (Amarcord, La dolce vita).

Película destacada: El Padrino https://youtu.be/PPskYVBqdNw

Siglo XXI

James Horner: Titanic, Avatar (dir. James Cameron).

Otras películas: Braveheart.

John Williams: Parque Jurásico, Tiburón (dir. Steven

Spielberg). Otras: Star Wars, Harry Potter (1, 2 y 3).

Hans Zimmer: Origen https://youtu.be/imamcajBEJs,

El caballero oscuro (dir. Christopher Nolan). Gladiator

(dir. Ridley Scott). Otras: Piratas del Caribe.

Howard Shore: Infiltrados, El lobo de Wall Street (dir.

Martin Scorsese). Otras: El Señor de los Anillos.

Alexandre Desplat: El gran hotel Budapest, Fantástico

Sr. Fox (dir.Wes Anderson). Otras: La chica danesa.

https://youtu.be/oujuomnMPiE

Danny Elfman: Pesadilla antes de Navidad, Eduardo

Manostijeras https://youtu.be/EO7HTZdwQ1c (dir. Tim

Burton). Otras: Los Simspson.

El cine musical

Nace del teatro.

La melodía de Broadway: primera película

enteramente musical.

AÑOS 30:

Época dorada del musical.

Ginger Rogers y Fred Astaire:

Sombrero de copa

https://youtu.be/UMyNGrqkp64

AÑOS 40 y 50:

Apogeo del musical.

Gene Kelly: Cantando bajo la lluvia, Un americano en París

https://youtu.be/D1ZYhVpdXbQ

Judy Garland: El mago de Oz https://youtu.be/PSZxmZmBfnU

AÑOS 60:

Separación del canto y la danza. Prima el canto.

My fair lady, West side story, Sonrisas y lágrimas https://youtu.be/pLm07s8fnzM

AÑOS 70:

La danza toma protagonismo.

Cabaret, Grease https://youtu.be/wK63eUyk-iM

AÑOS 80 y 90:

Decadencia del musical. No se consideran musicales, sino “películas con música”.

Fama, Dirty Dancing

Las películas de animación son las que mantienen alto el listón del musical.

La sirenita, Aladdin, El rey león https://youtu.be/z8vkmO821JQ

SIGLO XXI:

Resurgimiento del musical.

Moulin Rouge, El fantasma de la ópera https://youtu.be/QP8ZUFmuFgo

Más recientes: Los Miserables, La La Land