Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)

Post on 22-Jul-2015

4.543 views 0 download

Transcript of Motivación de decisiones judiciales (Ricardo León Pastor)

¿Cuándo una decisión judicial está bien

motivada?Ricardo León Pastor.LL.M.

www.leonpastor.com

Condiciones de una buena argumentación (Atienza)

• Razones sustantivas que apoyen una decisión.

• Premisas organizadas lógicamente que preceden a una conclusión lógica.

• Enunciados que como parte de un proceso lingüístico, constituyan un un acto de comunicación efectiva.

Condiciones de una buena decisión (decisión justa, Taruffo)

• Corrección de la elección y la interpretación de la regla jurídica aplicable al caso.

• Comprobación fiable de los hechos relevantes del caso.

• Empleo de un procedimiento válido y justo para llegar a la decisión.

Rol de la interpretación en el razonamiento jurídico

• FUNDAMENTAL. Un buen conocimiento de las normas y principios, las técnicas de interpretación, la doctrina y los precedentes judiciales. Sin ello no podemos tomar decisiones explícitamente argumentadas y por tanto RESPONSABLES.

Rol de la comprensión y valoración de los hechos

• ESENCIAL. Un juez resuelve básicamente cuestiones de hecho. Debe entenderlos EN SU CONTEXTO y valorar explícitamente los medios de prueba. Si no lo hace, razonará en base a prejuicios o “razones secretas”, intolerables en una sociedad que se reclama democrática.

Rol del debido proceso

• FUNDAMENTAL. El proceso no es una seguidilla de etapas formales donde debe cumplirse la letra de la ley. Es la forma más avanzada de resolver conflictos sobre la base de:

– Acceder al órgano judicial.

– Proponer pruebas y discutirlas.

– Recibir una decisión bien fundamentada.

– Tener derecho a apelar la decisión.

– Recibir una decisión final en un plazo razonable.

Método para una buena argumentación

• Aproxímese a los hechos y estudie las pruebas.

• Seleccione el material normativo e interprételo.

• Subsuma hechos en normas.

• Analice la consistencia constitucional de su decisión.

• Hágase cargo de las consecuencias.

Tipos de Premisas en la Argumentación

• Reglas de Derecho Positivo (criterios de validez).

• Enunciados Empíricos (carga y valoración de pruebas).

• Premisas “intermedias” (objeto de la argumentación jurídica).ALEXY (1989)

Tipor de Argumentos más usados

• Argumentos interpretativos.

• Argumentos dogmáticos.

• Argumentos basados en precedentes judiciales.

• Argumentos empíricos.ALEXY (1989)

Use Argumentos Dogmáticos

• Definiciones de los genuinos conceptos jurídicos.

• Enunciados que expresan normas no extraídas de la ley.

• Descripciones o caracterizaciones normativas.

• Formulaciones de Principios.

Use Argumentos basados en precedentes

Según Alexy, consiste en la aplicación de la norma que subyace al precedente, para ello hay que distinguir la ratio decidenci del obiter dictum. Adicionalmente, los anglosajones han creado dos técnicas para apartarse de los precedentes, a saber: el distinguishing y el overruling.

Use Argumentos empíricos

• Enunciados sobre acciones, motivos, sucesos, estados, conocimientos científicos.

• La argumentación jurídica requiere ocuparse de los problemas del conocimiento empírico, lo que implica una cooperación interdisciplinaria.

• El conocimiento empírico necesario no puede obtenerse con la certeza deseable, se requieren reglas de presunción racional.

El Problema Probatorio

• ¿Cuál es la relación existente entre las fuentes de prueba aportadas en un juicio y el thema probanda?

El juez aprecia “narraciones”, no hechos

• La forma y secuencia en que los testigos “dicen” sus versiones.

• El contenido de las narraciones, que deben contar con coherencia interna para que sean plausibles, además de coherencia externa en relación al conocimiento y experiencia del juez.

Distancia entre hechos, versiones, pruebas y hechos

establecidos• Los hechos ocurridos en un caso

están triplemente mediatizados por:

• La “acomodación” realizada por las partes al relatar los sucesos a los abogados.

• La versión interesada presentada por los abogados, con la finalidad de obtener una decisión favorable.

• La oportunidad y calidad de los medios probatorios aportados durante el juicio.

Garantías procesales de la prueba

• Libre contradicción como expresión del derecho de defensa

• Legalidad, que tengan calidad de medios probatorios

• Que sean incorporadas válidamente al proceso

• Publicidad

Distinción entre datos de hecho y datos de

demostración• Los datos de hecho son

unidades mínimas de información, con sentido completo, que describen una situación temporal y especialmente delimitada.

• Los datos de demostración son elementos que corroboran la ocurrencia de un dato de hecho de manera directa e inmediata.

Metodología del análisis probatorio

• Descomponer las versiones de las partes en datos de hecho, COMPRENDIENDO EL CONTEXTO DEL HECHO.

• Establecer las incógnitas correspondientes a los datos de hecho controvertidos.

• Desarrollar las diligencias de averiguación para despejar las incógnitas (actividad probatoria).

• Establecer la correspondencia entre datos de hecho y de demostración, para establecer judicialmente los hechos del caso.

Agredeceremos comentarios a:

www.leonpastor.com