Mortalidad en el Depto del...

Post on 22-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of Mortalidad en el Depto del...

MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE 1998-2001

Luisa Fernanda Villa Bedoya Claudia Marcela Ospina Rojo

Asesor: Hugo Grisales RomeroJurados: Eugenio Paniagua, Msc

Doris Cardona

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad Nacional de Salud Pública

Héctor Abad Gómez2004

CONTENIDO

n Formulación del problema

n Justificaciónn Marco Conceptualn Objetivosn Metodologían Resultadosn Recomendaciones

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

n La muerte es el evento de más alto costo social, es un indicador fundamental de la situación de salud y del desarrollo de las poblaciones

n En el departamento existe un sub-dimensionamiento o sobre-dimensionamiento de la información de mortalidad para la toma de decisiones en materia de salud

JUSTIFICACIÓN

n El estudio se realizó para describir las principales causas de muerte de la población y su comportamiento según variables de persona, tiempo y lugar.

n Los resultados obtenidos servirán para orientar las políticas en Salud Pública

n Existe la necesidad de complementar los diagnósticos de salud del departamento, en aras de que se establezcan parámetros de intervención

Continuación...

n Los datos obtenidos en esta investigación suplirán muchos requerimientos de información, aportarán al enriquecimiento del análisis demográfico y fortalecerán en un futuro el sistema de información en salud del departamento.

n La investigación aporta desarrollo y mejora las condiciones de vida de las poblaciones, es por ello que la Universidad de Antioquia pretende incentivar la realización de éstas, teniendo como uno de sus temas fundamentales la mortalidad.

MARCO CONCEPTUAL

n Generalidades del departamento del Guaviare n Mortalidad n Mortalidad y saludn Importancia del estudio de la mortalidadn Enfoques para el estudio de la mortalidadn Certificado de defunciónn Indicadores de mortalidadn Técnicas utilizadas para el análisis de la mortalidad de

Guaviare

GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

El Departamento del Guaviare tiene una extensión de 54.847 Km2 (3.7% del territorio nacional). El 70% de la superficie Departamental corresponde al bosque húmedo tropical de la Amazonía y el 30% a sabanas naturales. Limita por el norte con el Departamento del Meta y el Vichada, al sur con Caquetá y Vaupés, al oriente con Guainía y al occidente con Meta y Caquetá.

Administrativamente el Departamento cuenta con cuatro Municipios: San José capital del Departamento con el 30.2% de la extensión Departamental, El Retorno con el 21.3%, Calamar con 25.2% y Miraflores con 33.3%. A su vez cuenta con 26 inspecciones, 328 veredas, 3 reservas, 9 resguardos y 22 comunidades indígenas.

Distribución político administrativa Departamento del Guaviare

POBLACIÓN…

• Del total de la población el 75% corresponde a la zona rural y el 25% a la zona urbana.

• El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del Departamento del Guaviare corresponde al 80.3% de la población, lo cual lo ubica como el quinto Departamento con el NBI más alto a nivel nacional.

• La densidad de población es de 2,26 habitantes/Km2, reflejando la situación de dispersión de sus pobladores.

• La población es heterogénea y se clasifica en tres grupos así: Indígenas de diversas tribus 5,53%; el 28,3% son mestizos (cabucos) y el 67.17% colonos (blancos).

§ A su vez se encuentra un importante grupo afro americano procedente de la costa pacífica y el grupo étnico de los Nukak Maku, única tribu nómada cuyo resguardo se encuentra ubicado en el Departamento del Guaviare.

§ El elevado crecimiento de la población del Departamento estádeterminado por el crecimiento natural, la elevada tasa de fecundidad y los altos índices inmigratorios. Ello implica que en la actualidad el crecimiento demográfico del Departamento sea tres veces superior al del país.

CONTINUACIÓN…

OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir las características de la mortalidad en el departamento del Guaviare, a partir de las variables contempladas en el certificado de defunción del DANE, durante el periodo comprendido entre 1998 y 2001, con el fin de contribuir al conocimiento temporal de la estructura de la mortalidad en el departamento y aportar a las autoridades elementos para la toma de decisiones en la intervención de las causas de muerte.

Objetivos Específicos:

n Describir el comportamiento de la mortalidad general en el periodo 1998-2001 en el departamento de Guaviare por grupos quinquenales de edad, causa básica de defunción, sexo, estado civil, zona de defunción y mes en que ocurrió la misma.

n Estimar las tasas de mortalidad especificas por las diversas causas de mortalidad según variables de persona, tiempo y lugar.

n Estimar el comportamiento de las tasas ajustadas de mortalidad del departamento del Guaviare con las tasas de mortalidad de Colombia durante 1998-2001, según la variable edad.

n Calcular los años Potenciales de Vida Perdidos de la población fallecida en el Guaviare según las diferentes causas por edad y sexo.

n Calcular la probabilidad de muerte de la población del departamento de Guaviare en los años de 1998 y 2001.

METODOLOGÍA

n Tipo de estudio: Descriptivo longitudinal y retrospectivo.

n Población: Fallecidos que se les halla diligenciado el certificado de defunción

n Unidad de Observación: Certificado de defunciónn Unidad de Análisis: Persona que fallece por alguna

causa.n Fuentes de Información: Fuentes secundarias, bases

de datos DANE.

n Variables: área de defunción, fecha de defunción, estado civil, sexo, edad, sitio donde ocurrió la defunción, lugar de defunción y Causa Básica de defunción

n Procesamiento de datosn Control de sesgosn Plan de análisisn Acerca de la recolección de la información

RESULTADOS

Mortalidad general por Año, 1998-2001:

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

1998 1999 2000 2001

Año

Tasa

Mortalidad General por Sexo

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

1998 1999 2000 2001

Año

Tasa

Masculino

Femenino

Mortalidad general según edad y sexo

1,0 10,0 100,0 1000,0 10000,0 100000,0

< 1 año

5 - 9

15 - 19

25 - 29

35 - 39

45 - 49

55 - 59

65 - 69

75 - 79

85 y mas

Edad

Tasa Mediana (Escala logaritmica)

Mujeres

Hombres

Tasa General de mortalidad por Municipio

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

1998 1999 2000 2001

Año

Tasa

San José del Guaviare

Calamar

El Retorno

Miraflores

Distribución porcentual del área donde ocurrióla defunción, según sexo.

447 68,0 210 32,0 657 55,3

86 91,5 8 8,5 94 7,9

361 83,0 74 17,0 435 36,6

894 75,4% 292 24.6% 1186 100.0%

Cabecera Municipal

Centro Poblado (Inspeccion,corregimiento o caserio)

Rural disperso

Area dedefunción

Total

No % No % No %

Masculino Femenino

Sexo

Total

Distribución porcentual del sitio donde ocurrióla muerte, según sexo.

231 62,9 136 37,1 367 32.9

12 80,0 3 20,0 15 1.3

145 65,9 75 34,1 220 19.7

43 91,5 4 8,5 47 4.2

171 86,8 26 13,2 197 17.7

233 86,3 37 13,7 270 24.2

835 74.8 281 25.2 1116 100

Hospital / Clinica

Centro / Puesto de Salud

Casa / Domicilio

Lugar de Trabajo

Via Publica

Otro

Sitio dondeocurrió ladefuncion

Total

No % No % No %

Masculino Femenino

Sexo

Total

Distribución absoluta de las defunciones según el mes en que ocurrieron las mismas

Mes

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

JulioJunio

MayoAbril

MarzoFebrero

Enero

# de

cas

os

160

140

120

100

80

60

40

Distribución porcentual de la mortalidad según el estado civil

64 16,3 78 19,9 115 29,3 135 34,4 392 48,5

19 14,8 22 17,2 33 25,8 54 42,2 128 15,9

7 12,7 9 16,4 14 25,5 25 45,5 55 6,9

35 16,6 47 22,3 57 27,0 72 34,1 211 26,1

1 4,8 5 23,8 9 42,9 6 28,6 21 2,6

126 15,6 161 20,0 228 28,3 292 36,2 807 100%

Soltero

Casado

Viudo

Union Libre

Separado o Divorciado

Estadocivil

Total

No % No % No % No % No %

1998 1999 2000 2001

Año

Total

Mortalidad según grupo de causas, lista OPS

1 10 100 1000

Mal definidas

Trasmisibles

Neoplasias (Tumores)

Sistema Circulatorio

Periodo perinatal

Causas externas

Demàs causas

Causa

Tasa mediana (Escala Logaritmica)

Mortalidad según grupo de causa, lista OPS 6/67 por sexo

1 10 100 1000

Mal Definidas

Transmisibles

Neoplasias (Tumores)

Sistema Circulatorio

Periodo perinatal

Causas externas

Demás enfermedades

Causa

Tasa Mediana* (Escala logaritmica)

Femenino

Masculino

Mortalidad según grupo de causas, lista OPS 6/67, por sexo

* Por cada cien mil habitantes

Tasas de mortalidad según causas principales de muerte en cuatro grupo de

causas, lista OPS 6/67

CAUSAS DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO.

GUAVIARE 1998-2001

Tasas de mortalidad para el grupo de causas externas, según categorías de la edad y sexo

1,0 10,0 100,0 1000,0 10000,0 100000,0

< 10

10 a19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

Tasa * (Escala logaritmica)

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas de mortalidad para el grupo de Enfermedades del Sistema Circulatorio, según

categorías de la edad y sexo

1 10 100 1000 10000

< 10

10 a19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

Tasa * (Escala logaritmica)

Femenino Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas de mortalidad para el grupo de Todas las demás enfermedades, según categorías de

la edad y sexo

1,0 10,0 100,0 1000,0 10000,0

< 10

10 a19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

Tasa * (Escala Logaritmica)

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas de mortalidad para el grupo de Enfermedades Trasmisibles, según

categorías de la edad y sexo

1,0 10,0 100,0 1000,0 10000,0

< 10

10 a19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

Tasa * (Escala Logaritmica)

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas de mortalidad para el grupo de Neoplasias (Tumores), según categorías de la

edad y sexo

1 10 100 1000 10000

< 10

10 a19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

Tasa * (Escala Logaritmica)

FemeninoMasculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas de mortalidad para el grupo de Signos, Síntomas y Afecciones mal definidas, según

categorías de la edad y sexo

1,0 10,0 100,0 1000,0

< 10

10 a19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

Tasa * (Escala Logaritmica)

FemeninoMasculino

* Por cada 100.000 habitantes

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORTALIDAD, SEGÚN LISTA OPS

6/67, POR MUNICIPIO Y SEXO. GUAVIARE 1998-2001

Tasas Medianas de Mortalidad según grupo de causas, lista OPS 6/67, por sexo. Municipio de San José del Guaviare

1,0 10,0 100,0 1000,0 10000,0

Mal definidas

Trasmisibles

Neoplasias (Tumores)

Sistema Circulatorio

Causas externas

Demás enfermedades

Causa

Tasa *

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas Medianas de Mortalidad según grupo de causas, lista OPS 6/67, por sexo.

Municipio de Miraflores

1,0 10,0 100,0 1000,0

Mal definidas

Trasmisibles

Neoplasias (Tumores)

Sistema Circulatorio

Causas externas

Demás enfermedades

Causa

Tasa *

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas Medianas de Mortalidad según grupo de causas, lista OPS 6/67, por sexo. Municipio El

Retorno

1,0 10,0 100,0 1000,0

Mal definidas

Trasmisibles

Neoplasias (Tumores)

Sistema Circulatorio

Causas externas

Demás enfermedades

Causa

Tasa *

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

Tasas Medianas de Mortalidad según grupo de causas, lista OPS 6/67, por sexo. Municipio de

Calamar

1,0 10,0 100,0 1000,0

Mal definidas

Trasmisibles

Neoplasias (Tumores)

Sistema Circulatorio

Causas externas

Demás enfermedades

Causa

Tasa *

Femenino

Masculino

* Por cada 100.000 habitantes

TASAS DEL GUAVIARE AJUSTADAS POR LAS DE COLOMBIA

AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP)

APVP DE LAS PERSONAS QUE FALLECIERON EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE, 1998-

2001

n El total de APVP para cuatrienio en estudio por todos los grupos de causas fue de 361.571 años

n Las personas que murieron en este periodo de tiempo perdieron en promedio 40 años de vida.

n El 50% de las personas que murieron en el cuatrienio perdieron alrededor de 44 años de vida o menos.

APVP POR GRUPO DE CAUSA. LISTA OPS 6/67

Ordenamiento de los APVP por grupo de causas. Guaviare 1998-2001

1,0 10,0 100,0

Neoplasias (Tumores)

Mal definidas

Sistema Circulatorio

Trasmisibles

Demàs enfermedades

Causas externas

CAUSA

%

Distribución de las APVP por grupo de causas y sexo. Guaviare 1998-2001

1,0

10,0

100,0

Mal d

efinida

s

Tras

misib

les

Neopla

sias (Tu

more

s)

Sistem

a Circu

latorio

Causa

s exte

rnas

Demàs

enfermed

ades

Causas

%Femenino

Masculino

TABLAS DE MORTALIDAD ABREVIADAS

n La esperanza de vida al nacer en el año de 1998 en el departamento del Guaviare fue de 81,33, mientras que para el año 2001 fue de 74,15 años.

n XXXXn Las personas tienen menor probabilidad de

sobrevivir en el año 2001 que en 1998.

n La menor probabilidad de sobrevivencia para los dos años, se encontró en los que llegaron a los 75 años, en ellos la probabilidad de sobrevivir hasta los 80 era de 0,74257 y 0,71326 respectivamente.

n El número de sobrevivientes para los dos años va disminuyendo a medida que aumenta la edad, más significativamente a partir de los 20 años de edad.

Continuación...

RECOMENDACIONES

n Enfatizar en la sistematización de los registros de defunción de departamento, utilizando a la par información de las B.D del DANE.

n Efectuar estudios posteriores con el fin de determinar el nivel de calidad del registro de defunción en el departamento.

n Estimular la práctica de hábitos saludables desde la edad escolar.

Continuación...

n Fortalecer los programas de prevención, control y atención de enfermedades izquémicas del corazón, cerebrovasculares, derivadas del embarazo, parto y puerperio y las enfermedades trasmisibles.

n Formulación de políticas de prevención de la violencia y promoción de estilos de vida saludables.

n Crear continuamente actividades de esparcimiento en la población guaviarence.

Continuación...

n Desarrollo de estrategias que faciliten la participación activa de la población en la solución de los problemas de Salud Pública.

n Fortalecimiento del Sistema de Información a nivel departamental.

n Se hace necesario realizar las respectivas actualizaciones a estos tipos de estudio y la constante investigación de los problemas propios en Salud Pública que golpean a la población.

GRACIAS...