Monitoreo de la equidad en salud en México Lima, 24-25 de julio de 2014 Juan Pablo Gutiérrez, INSP...

Post on 22-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of Monitoreo de la equidad en salud en México Lima, 24-25 de julio de 2014 Juan Pablo Gutiérrez, INSP...

Monitoreo de la equidad en salud en MéxicoLima, 24-25 de julio de 2014

Juan Pablo Gutiérrez, INSPRodrigo Espinosa, DGED-SS

Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018: México Incluyente

Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población• Cerrar las brechas en salud entre diferentes grupos de población y

regiones del país

Asegurar el acceso a los servicios de salud

• Acceso efectivo a servicios de salud con calidad• Mejorar la atención a la salud a la población en condiciones de

vulnerabilidad

Objetivos del Prosesa1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad

3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud

6. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud

La pobreza incide en el estado de salud, con un ciclo perverso.

Condiciones precarias de habitación

Afecta atención a la saludLimita acumulación de capital salud

Sin recursos, no hay inversión, sin inversión no se generan recursos

Recursos limitadosLimitado acceso abienes y servicios Perpetua pobreza

El rol igualador del Estado

En la lógica de capital humano, asegurar igualdad de oportunidades• Derecho Constitucional a la protección de la salud• Asegurar el acceso a servicios de salud de calidad: promoción,

prevención, atención

Ante condiciones socioeconómicas desiguales, el Estado debe contribuir a cerrar brechas en capacidades

Dimensiones de la cobertura universal en salud

Salud para tod@s

Servicios adecuados y oportunos

Protección financiera

PROTECCIÓN FINANCIERA

2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

10

20

30

40

50

60

70

80

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

50.90%

51.70%51.30%

50.90%

49.30%

47.80%

47.10%

Monto en miles de millones de dólares de gasto total en salud, gasto de bolsillo en salud, y presupuesto del Seguro Popular, entre 2004 y

2010

Presupuesto SPSS Gasto total en saludMonto bolsillo Porcentaje de bolsillo**

Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res

El porcentaje sin protección es similar por quintil socioeconómico, y resalta la relación entre nivel socioeconómico y esquema de aseguramiento

I II III IV V0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

62.7%44.6%

32.9%23.5%

12.2%

14.9%

29.4%38.7%

42.8%46.3%

1.5% 2.8% 4.8% 8.8%16.2%

20.1% 21.9% 21.8% 22.4% 21.3%

SPSS IMSS ISSSTEOtros seguridad social Privado OtroSin protección

Protección en salud por tamaño de localidad de residencia

Rural Urbano Metropolitana0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%60.6%

52.9%44.9%

17.7%21.8% 22.6%

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Porcentaje de la población SIN protección en salud

El principal reto en cobertura está en los mexicanos entre 15 y 29 años, en particular los que no estudian ni trabajan (ya no los cubren los padres)

0 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 a

79

80 a

84

85 a

89

90 a

94

95 a

99

100

y m

as

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Total Ninguna SP IMSS ISSSTE

SERVICIOS ADECUADOS Y OPORTUNOS

Del total de consultas ambulatorias que se ofrecen cada quincena, 37.8% son en el sector privado, con un gasto de $2,300 mdp

Seguri-dad

Social

SESAS* Farmacia Privado Otro0.0

500,000.0

1,000,000.0

1,500,000.0

2,000,000.0

2,500,000.0

3,000,000.02,750,908.7 2,729,476.1

1,379,668.5

2,128,578.7

289,544.0

Consultas ambulatorias a la quincena, ENSANUT 2012

Se-guridad Social

SESAS* Farmacia Privado Otro $-

$500,000,000

$1,000,000,000

$1,500,000,000

$2,000,000,000

$2,500,000,000

$287,455,101

$564,722,324 $379,669,038

$1,911,275,95

5

$81,251,906

Gasto de bolsillo en consultas ambulatorias a la quincena, ENSANUT 2012

75% de los que acuden a las consultas privadas cuentan con un seguro público (~$1,700 mdp)

El pago de bolsillo en población con seguro reflejaría falta de acceso efectivo

Los seguros públicos cuentan con una red de prestadores públicos de servicios

En una situación de servicios pre-pagados adecuados y de calidad, se esperaría que el pago de bolsillo sea inexistente

La decisión de pagar por los servicios privados refleja deficiencias de servicios públicos

En la realización de detecciones de padecimientos crónicas, se identifican brechas importantes por nivel socioeconómico

Sobrepeso Colesterol DM HTA0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

21.5%

15.4%

21.5%26.6%26.2%

36.5%31.9%

34.4%

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Diferencia entre quintiles 1 y 5 para indicadores de cobertura efectiva en 2006 y 2012

-30.00% -25.00% -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

Series1Series1

Atención prenatal

Atención del parto

Vacuna contra influenza

Detección de CaMa

Detección de CaCe

Tx de IRAs

Estratificando por pobreza multidimensional vs quintiles

PAP VPH Mamografia0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobres multidimensionales Vulnerables por carencias Vulnerables por ingresoNo pobres Series5 Quintil 1Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4Quintil 5

SALUD PARA TOD@S

Mortalidad y nivel de marginación

Mortalidad infantil y <5 años Razón de mortalidad materna

TAR TARVAA TARVAA Universal23

45

67

8T

asa

por

10

0,00

0*

1990 1995 2000 2005 2010Año de ocurrencia

Nacional Nacional (incluye DH no especificada)

Sin Seguridad Social Con Seguridad Social

a) Tendencias observadas

Resultados

Mortalidad por VIHLos resultados muestran gran heterogeneidad entre los estados. Atenuación y

estabilización Atenuación,

disminución y estabilización

Incremento

ESTUDIO PARA LA MEDICIÓN DE LA CARGA DE LA INEQUIDAD

Objetivo

Definir un abordaje para la estimación de la carga de la inequidad en salud en México, identificando las necesidades y brechas de información para su estimación, y la ruta crítica para generar la información necesaria para la estimación

• Indicadores de salud y dimensiones de inequidad• Estimación de los niveles de indicadores de salud de referencia:

¿cuál es el estándar?

Abordaje metodológico tentativo

• Análisis de fronteras de producción– Combinación de insumos que logran los mejores niveles de

salud considerando el contexto

¿Qué dimensiones de inequidad son las más relevantes?

Por magnitud, socioeconómica: México presenta una elevada desigualdad en ingresos

Otras dimensiones con traslape importante con la socioeconómica: condición étnica, ámbito de residencia (por oferta de servicios)

¿Hay otras dimensiones con traslape potencialmente menor?

General Hombres HSH TTT MTS Mujeres0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

32.33%36.52%

29.16%

56.96%50.53%

28.51%

Población SIN protección financiera en 6 ciudades

Retos principales

No existen mecanismos que permitan relacionar dimensiones socio-económicas (y otros aspectos de vulnerabilidad) de inequidad con defunciones

Para otros posibles indicadores de salud, limitación por los sistemas existentes de monitoreo

Información más detallada mediante encuestas (con las limitaciones en desagregación)

Revisión sobre mecanismos posibles para un sistema de monitoreo de indicadores de equidad

Desarrollo de la propuesta metodológica

• Trabajo colaborativo con los actores clave en el país

• Considera como insumos relevantes las experiencias en otros países

COMENTARIOS AL DOCUMENTO

Comentarios generales

Identificar la utilidad del monitoreo• Selección de variables de monitoreo guiada por objetivos: ¿cuáles

estrategias pueden ser implementadas para incidir en la inequidad?

Nivel socioeconómico• Medición de pobreza multidimensional: adicional a ingresos bajos,

otras carencias sociales (acceso a salud, rezago educativo, condiciones de vivienda, oferta de servicios básicos, cohesión)

• Educación estable oculta efectos de shocks externos• Abordaje para imputación de ingreso

Situación en México

Información disponible para mortalidad sobre escolaridad y ocupación, además de lugar de residencia• No útil para población en proceso de acumular capital humano

Análisis mostrados usando algunas de las fuentes disponibles

Retos por la segmentación del sistema de salud