Modulo de Psicologia Infantil

Post on 08-Aug-2015

115 views 2 download

Transcript of Modulo de Psicologia Infantil

PSICOLOGÍA INFANTIL

UNIDAD 1

PSICOLOGÍAque aprenda a esperar y a saber que todo no es aquí y ahora. Que hay cosas que puede y hay otras que no puede hacer o tener.La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio).

Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Actualmente se define la Psicología como ciencia de la conducta. La conducta es una actividad propia de los seres vivos para mantenerse y conservar la vida. Si no adoptáramos conductas moriríamos. Lo que genera la conducta son los estímulos exteriores e interiores.

Los niños viven un periodo de rápido crecimiento y desarrollo que representa una clara diferencia frente a la relativa estabilidad de los adultos. Además de los cambios físicos asociados con la maduración, existen importantes cambios sociales, cognitivos y comportamentales que tienen profundas repercusiones para la psicopatología infantil y su tratamiento.

la psicología inLfantil SE ENCARGA DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO, DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU ADOLESCENCIA. DE ESTA FORMA, ESTA RAMA DE LA PSICOLOGÍA SE CENTRA EN EL DESARROLLO FÍSICO, MOTOR, COGNITIVO, PERCEPTIVO, AFECTIVO Y SOCIAL.

LA FAMILIA LA FAMILIA, TRADICIONALMENTE HABLANDO, TIENE SU ORIGEN EN LA UNIÓN DE DOS SERES, HOMBRE Y MUJER, QUE LOGRAN TOMAR DECISIONES CONSENSUADAS CON RESPECTO A LAS METAS QUE DESEAN LOGRAR, DE MANERA QUE TENGAN, UN PROYECTO DE VIDA EN COMÚN.

LA FAMILIA ES EL PRIMER NÚCLEO REPRODUCTIVO DE LA SOCIEDAD, DONDE EL SER HUMANO INTERACTÚA, Y MANTIENE SU RELEVANCIA EN LA VIDA DE CADA UNO, AÚN CUANDO YA HAN FORMADO SU PROPIO NÚCLEO O SIMPLEMENTE SE HAN ALEJADO DE SU ENTORNO

EL DESARROLLO VOLUTIVO DEL SER HUMANO

EL DESARROLLO DEL NIÑO QUE COMIENZA EN LA CONCEPCIÓN, SIGUE EN EL EMBARAZO Y CULMINA CUANDO DEJA ATRÁS LA INFANCIA, PERO HASTA LOS 6 AÑOS ES EL PERIODO MÁS OPORTUNO PARA LA FORMACIÓN SOCIAL, INTELECTUAL, FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS NIÑOS

Fecundación

SE DA CUANDO EL ÓVULO HA SIDO FECUNDADO POR UN ESPERMATOZOIDE Y ÉSTE DA COMIENZO AL PROCESO DE DIVISIÓN CELULAR LLAMADO MITOSIS, DE ACUERDO CON EL CUAL CRECERÁ EL NUEVO INDIVIDUO.

Embarazo SE DENOMINA EMBARAZO O GRAVIDEZ AL PERIODO QUE TRANSCURRE ENTRE LA IMPLANTACIÓN EN EL ÚTERO DEL ÓVULO FECUNDADO, CON EL FIN DE PROTEGER, NUTRIR Y PERMITIR EL DESARROLLO DEL NUEVO SER.

Embarazo: Primer trimestre

Primer mes: hacia la cuarta semana el corazón del bebé empieza a latir.

Segundo mes: la cabeza, la nariz, los ojos, las orejas y la boca, los órganos internos y su cerebro van desarrollándose.

Tercer mes: el bebé aumenta de peso . Ya se perfilan pequeños brazos y piernas; ya comienza a moverse, y es aquí donde aparecen los rasgos del sexo que tendrá.

Embarazo: Segundo trimestre

Cuarto mes: El cuerpo del bebé crecerá rápidamente. Se mueve, patea, tú ya lo sientes, y él puede oír tú voz.

Quinto mes: Aparece el pelo de la cabeza, las cejas se hacen visibles, las uñas están formadas. El bebé pasa algunos periodos dormidos.

Sexto mes: El bebé escucha los latidos del corazón de la madre y los sonidos del ambiente, también estímulos corporales venidos del exterior del vientre. Los párpados empiezan a despegar y los ojos se abren de vez en cuando. Miden aproximadamente 30 cm y pesan 800 – 1000 kg.

Embarazo: Tercer trimestre

Séptimo mes: El bebé puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el pulgar y llorar. Su manera de hacer ejercicios es patear y estirarse. Responde a la luz y al sonido, se mueve al escuchar música.

Octavo mes: El cerebro crece muy rápido, huesos de cabeza son suaves y flexibles para facilitar el parto, por lo general se acomoda cabeza abajo y descansa en la parte baja del abdomen.

Noveno mes: Los pulmones del bebe ya pueden funcionar por su cuenta y mide alrededor de 50 cm.

PARTO: El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebe.

Una cesárea es una cirugía mediante la cual su bebé nace a través de un corte que su doctor hace en su estómago y su vientre (útero).

PARTO POR CESAREA

PARTO POR CESAREA

EL ABORTO

ABORTO ES LA MUERTE DEL FETO POR SU EXPULSIÓN, NATURAL O PROVOCADA, EN CUALQUIER MOMENTO DE SU VIDA INTRAUTERINA.

ClasificaciónEL ABORTO PUEDE SER ESPONTANEO O PROVOCADO

EL ESPONTANEO.- SE PRODUCE PORQUE SURGE LA MUERTE INTRAUTERINA O PORQUE CAUSAS DIVERSAS MOTIVAN LA EXPULSIÓN DEL NUEVO SER.

PROVOCADO.-SE LLEVA A CABO CON EL EMPLEO DE MÉTODOS EN EL SENO MATERNO O FORZANDO ARTIFICIALMENTE LA EXPULSIÓN DEL FETO.

PROCEDIMIENTOS PARA LA INDUCCIÓN DEL ABORTO

• ENVENAMIENTO SALINO• SUCCIÓN, LEGRADO O ASPIRACIÓN

• DILATACIÓN Y CURETAJE• D & X• CESÁREA

UNIDAD 2

CONDUCTALa conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.

LISTA DE CONTROL.- es un instrumento de gran ayuda para la sistematización y delimitación de la observación, en la que se hace constar los rasgos de la conducta que va hacer observada por Ejemplo para observar la conducta de un niño.

LISTA DE CONTROL conducta de un estudiante a

observarse en la clase o patio del jardín, escuela o colegio

actitudes

Discute

Colabora con los demás

Se muestra agresivo

Es respetuoso

Juega

Cumple los deberes

Esta solo

frecuencia

SIEMPRE AVECES NUNCA

------------- ------------ -----------------X----- ------------ ------------------------ ------------ ------------------------ --------X-- ------------------------ ------------ ------------------------ ------------ -----------

------------- ------------ -----X----

LA CONDUCTA AGRESIVA EN LOS NIÑOS

Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a distinguir y diferenciar. Dependiendo del establecimiento de sus vínculo afectivos empezará a desarrollar un tipo de relaciones personales u otras. Este es muy importante y con gran repercusión en la vida del niño. Su personalidad se construirá a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.

Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño.

Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de expresiones que fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde". Los factores orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en el comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión.

Crianza con apego El término "Apego" describe el proceso afectivo que se produce inmediatamente después del nacimiento, entre madre e hijo.

Para favorecer este vínculo se sugiere: tener cercanía y contacto físico con el bebé, acariciarlo, sostenerlo, cantarle, arrullarlo cuando llora, mirarlo a los ojos con dulzura cuando se le habla.

El RECIEN NACIDO Y EL INFANTE EN SU DESARROLLO COGNITIVO: crecen como un todo armónico y así como su aspecto emocional que se desarrolla de manera gradual poco a poco a interactuar con el, hablarle y tratarle, con mucha ternura y alegría

En el crecimiento cognoscitivo del ser humano es muy importante la etapa de la lactancia, por que son en estas experiencias de la alimentación donde el niño recibe testimonio de amor de su madre y establece sus primeros vínculos afectivos.

El DesteteMás tarde o más temprano, llega el momento en que el bebé deja la teta. Esta decisión es importante, porque dejar de mamar significa muchas cosas, para la mamá y para el bebé. El término "Apego" describe el proceso afectivo que se produce inmediatamente después del nacimiento, entre madre e hijo Las necesidades del bebé deben estar en primer lugar, aunque también son importantes los sentimientos y las necesidades de los papás.

Cuándo hay que destetar?“Siempre que la alimentación de la criatura esté asegurada por otros medios, alrededor del año puede producirse el destete”, La recomendación de la Organización Mundial de La salud es la de mantener la lactancia materna hasta los dos años de vida,

Para cualquier aprendizaje se necesita paciencia y convicción, por lo cual si se quiere destetar se encontrará la mejor manera de hacerlo para que no sea traumática para ninguno de los dos”, “Así se cerrará esta etapa felizmente sin cargos de conciencia ni sentimientos de culpa por parte de la mamá: por esto es bueno que la mamá le explique al bebé qué va a ir pasando”, “Y una vez que se toma la decisión, no hay que volver atrás para no confundir al bebé”.

Durante los tres primeros meses de vida atraviesa por una fase llamada INDIFERENCIADA porque no puede discriminar entre el y su entorno.De los tres meses hasta los ocho aparece la etapa SIMBIOTICA entre la madre y el niño y se produce el fenómeno del apego. Al final de los ocho meses es capaz de diferenciarla de otras personas, manifestándose esto en llanto o temor ante caras extrañas, lo que llamamos ansiedad de separación. En la fase de SEPARACION que es después de los ocho meses el niño comienza a separarse de la madre

CONFIANZA BASICA Es la adquisición de orientación y seguridad primaria hacia el mundo y su gente y esta dada por la calidad de cuidados que recibe el lactante por parte de su madre y su familia.

VINCULOS AFECTIVOSSe forman desde la etapa intrauterina se fortalecen inmediatamente después del nacimiento con el contacto con la piel y el seno materno

El primer año de vida es fundamental para creer o no creer en el mundo. Los niños que se sienten queridos desarrollan una percepción positiva de la vida, confían en sí mismos y en los demás, son optimistas y les acompaña siempre la idea de que sí podrán alcanzar sus sueños

Qué aspectos pueden afectar la formación de los vínculos afectivos?En el niño, constituyen factores de riesgo el hecho de tener un temperamento difícil, prematuros y la presencia de problemas alimenticios; en la madre, los embarazos frecuentes, la edad; y en el ambiente familiar, el maltrato infantil.Ya hacia la sexta semana de vida, el bebé mira a su madre directamente a los ojos, hecho que la hace sentirse observada, y por tanto fortalece vínculos.

¡¡Caprichitos no!!

Si bien cada familia y cada hijo son únicos e irrepetibles, detrás de un límite está siempre la necesidad de nuestros hijos de ser contenidos y la nuestra de contenerlos.Por eso es bueno, preguntarse: ¿Cómo actuar frente a los berrinches/rabietas de mi hijo? ; ¿Cuál es el límite justo, cómo hacer para que algo cambie y estemos todos más tranquilos?  

Primero, debemos entender que es absolutamente normal que nuestros hijos demanden, pidan y tengan deseo de todo y en todo momento. Pero esto es imposible de ser satisfecho, y tampoco es sano para él. Marcando pautas claras desde el nacimiento, mostrándole lo que puede y no puede hacer, vamos construyendo el antídoto para el berrinche: Poniendo límites y los "NO" bien claros.

¿Qué es un Límite?• Es sinónimo de amor y contención.

• Es el primer acto de amor que los papás le ofrecemos en la vida.

• Es el primer organizador de su vida.

No es algo mas agregado, que puede ponerse o no. SIEMPRE están, aun sin estarlo

• Dar y poner límites, es enseñarle a nuestro hijo a, que aprenda a esperar y a saber que todo no es aquí y ahora. Que hay cosas que puede y hay otras que no puede hacer o tener.

Ser firme. Mostrarse amable pero firme, es una buena manera de que nuestros hijos muestren atención y sigan nuestras instrucciones:· Sostenerle quieto por los hombros mientras le das las instrucciones.· Mirarle directo a los ojos.· Hablarle de una manera clara y con un tono firme.· Deja que tu rostro parezca serio mientras le hablas.· Insistir en ser atendido y obedecido a una instrucción razonable

UNIDAD 3

Algunas pautas a tener presentes en todo momento:

• Probar y conocer cuál es nuestro límite de tolerancia.

• Firmeza: Sin golpes ni castigos físicos o psíquicos. No se aprende por humillación; de ese modo sólo se los somete y se los lastima.

• Mostrarnos seguros pero con afecto y hablándoles mucho.

• Coherencia entre papá y mamá.

• No dar dobles mensajes.

Aprenderán así, poco a poco a socializarse, a crecer como personas autónomas, libres, con normas y reglas incorporadas para poder compartir y convivir en la sociedad que les toca vivir Si nos manejamos con premios y castigos, solo lograremos un adiestramiento, pero no un verdadero aprendizaje que los ayude a ser felices y libres.

CONTROL DE ESFÍNTERES El momento en que el niño empieza a dejar los pañales constituye para los padres una etapa esperada con mucha expectativa y anhelo pero que sin embargo puede llegar a despertar en algunos de ellos, ciertas ansiedades e inquietudes.

En primer lugar debemos tener en cuenta que recién alrededor de los dos años el niño puede estar lo suficientemente maduro desde el punto de vista neurológico como para controlar sus esfínteres y que por regla general cada chico es diferente y requiere que se lo considere como tal a la hora de respetar sus tiempos.

TRASTORNOS EMOCIONALES

TRASTORNOS EMOCIONALESLos Trastornos del espectro emocional, tradicionalmente, siempre se han asociado más a población adulta que a población infanto-juvenil. Hoy en día asistimos a un aumento de estas patologías en población infantil. La importancia de detectarlas y tratarlas a tiempo es de vital importancia. Las emociones (positivas y negativas) y la forma en que el niño las procesa va a er uno de los pilares de su personalidad en el futuro.

DEPRESIONLa existencia de la depresión en la infancia ha sido cuestionada durante muchos años. En épocas relativamente recientes, existía aun la concepción popular de una etapa infantil en la que no cabían sentimientos de tristeza, abatimiento, preocupaciones o sentimientos de culpabilidad en niños antes de la pubertad.

La observación de un estado de ánimo irritable o disfórico en numerosos problemas propios de la infancia y de la adolescencia, como dificultades en el aprendizaje escolar, hiperactividad, conducta anti-social, ansiedad de separación, anorexia nerviosa, rechazo escolar, etc..., llevaron a hipotetizar que la depresión era un trastorno latente que se manifestaba de diferentes formas

DEPRESION EN LOS NIÑOS

SINTOMAS PRINCIPALES1-Estado de ánimo disfórico (melancolía)

a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión.b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor.c) Irritabilidad, se enfada fácilmente.d) Hipersensibilidad, llora fácilmente.e) Negativismo, resulta difícil de complacer

2- Ideación autodespreciativaa) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno mismo).b) Ideas de persecución.c) Deseos de muerte.d) Deseo de huir, de escaparse de casa.e) Tentativas de suicidio

Síntomas Secundarios 3- Conducta agresiva (agitación)a) Dificultades en las relaciones interpersonalesb) Facilidad para riñas o discusiones.c) Poco respeto a las figuras de autoridad.4- Alteraciones de sueñoa) Insomnio inicial.b) Sueño inquieto.c) Insomnio tardío.d) Dificultad para despertar por la mañana.

5- Cambios en el rendimiento escolara) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención.}b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares.c) Pérdida del interés en actividades extraescolares.6- Socialización disminuidaa) Menor participación en grupo.b) Menos simpático o agradable con los demás.c) Retraimiento Social.d) Pérdida de los intereses sociales habituales.

7- Cambio de actitud hacia la escuelaa) Pérdida de placer en actividades escolaresb) Negativa o rechazo a ir a la escuela.8- Quejas somáticasa) Cefalalgias no migrañosas.b) Algias abdominalesc) Otras preocupaciones o quejas somáticas.

9- Pérdida de la energía habituala) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares.b) Disminución de la energía, fatiga física o mental.10- Cambios en el apetito o en el peso habitual.

Causas de la depresiónLos principales son los biológicos, genéticos, socio-familiares, estilos de vida y los psicológicos que se explican en el próximo apartado.

1- Factores Biológicos. Algunas líneas de investigación han planteado la hipótesis del déficit funcional serotinergico como elemento facilitador del trastorno afectivo, pero, tampoco sin poderse llegar a conclusiones definitivas.

2- Factores Genéticos.

Los estudios familiares que evalúan hijos de padres deprimidos han verificado que la posibilidad de que éstos lleguen a desarrollar el trastorno es entre 3 y 6 veces más elevada en comparación con niños que no presentan este factor de riesgo. Igualmente, el riesgo de desarrollar otra psicopatología, como ansiedad o incluso trastornos de conducta, es también mayor. De todas formas se habla de factores predisponentes no causales.

3- Factores Socio-familiares

Parece bastante probable que un factor determinante en la aparición y mantenimiento del trastorno, está estrechamente relacionado con el entorno familiar. La depresión sería resultado, entre otros factores, de una pobre interacción padres - hijos. Estudios realizados al efecto han demostrado diversas características interactivas familiares peculiares entre los que destaca: baja implicación paterna y alta sobreprotección materna, más conflictos familiares, más problemas de comunicación, más irritabilidad, más abuso y negligencia. En el caso de padres depresivos, la transmisión de la depresión no implica, por tanto, sólo influencias genéticas sino que también conlleva influencias psicosociales.

4- Factores estresantes.Es el caso de las separaciones, divorcios o discordia de la pareja. El elemento relevante para el niño no es tanto la ruptura en sí, sino, el estado en que queda la relación afectiva entre los padres. Una relación de amenazas, coerciones, etc. produce evidentemente una transición con más carga emocional para el niño y lo hace más vulnerable al desarrollo de la patología.Otro factor potencialmente generador del trastorno es el caso de pérdida de un ser querido. La perdida de la madre o padre puede requerir, dependiendo de la edad, una atención especializada para facilitar el proceso de duelo.

Trastorno del Vínculo

En algunos casos hablamos del Trastorno del vínculo cuando se han producido rupturas traumáticas en el lazo afectivo niño-madre desde las etapas más tempranas. Diversas pueden ser las causas: abandono, maltrato, separaciones, niños ingresados en centros de acogida y posteriormente adoptados, niños que han estado en incubadoras, etc.

.

La sintomatología se manifiesta desde un

retraimiento extremo a conductas disruptivas

hiperactividad

déficit atencional e impulsividad entre otros

Pero no siempre hacen falta grandes traumas para que un niño pueda desarrollar problemas de vinculación. Las largas horas de trabajo de muchos padres, los sustitutos temporales, la guardería en etapas anteriores a 2 años, no facilitan que se establezcan los tiempos y la calidad de relación que muchos niños necesitan.

Es como si necesitaran constantemente reafirmar la presencia física y la proximidad de los padres, aunque sea para que les riñan. Otros niños presentan somatizaciones frecuentes (dolores de cabeza, supuestas enfermedades y para conseguir la atención de la madre).

Pueden aparecer manifestaciones verbales del tipo “nadie me quiere” o “me gustaría morirme.” De hecho un trastorno del vínculo puede derivar hacia un cuadro depresivo.

Algunas veces la sintomatología se presenta de forma tardía durante el crecimiento del niño y cuando la seguridad alcanzada en su momento se pierde debido a algún hecho que irrumpe bruscamente en la vida del niño (enfermedad de la madre, separación de los padres, pérdida de alguno de los padres, cambios repentinos de residencia, etc).

Cada niño es diferente y por lo tanto habrá que analizar con cuidado su propia historia y sentimientos así como otros factores de riesgo presentes.

Criterios diagnósticos del Trastorno vínculoPodemos afirmar, que un vínculo roto, no establecido o deficiente va a cursar probablemente con un niño inseguro, temeroso del entorno y el futuro. Después pueden aparecer los síntomas de hiperactividad, déficit atencional o impulsividad como forma de reaccionar a un mundo que perciben fuera de su control.

.

Por definición, el trastorno se asocia a una crianza claramente patológica que puede adoptar la forma de desatención persistente de las necesidades emocionales básicas del niño relativas a bienestar, afecto y estimulación.

No obstante, una crianza claramente patológica no siempre determina el desarrollo de un trastorno reactivo de la vinculación; algunos niños establecen relaciones sociales y vínculos estables incluso en situaciones de abandono o maltrato relevantes

El Mutismo selectivo.

El mutismo selectivo es un problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en la etapa preescolar. El trastorno se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas personas “de confianza” de su entorno familiar (normalmente padres y hermanos).

En algunas ocasiones, el mutismo puede iniciarse progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o también a partir de alguna situación estresante (hospitalización, cambio de residencia, ciudad, etc.). Sea como fuere, el mutismo selectivo puede resultar altamente incapacitante tanto en el terreno educativo como en el social para los niños que lo padecen y siempre representa un problema a tratar.

Características del trastornoTal como se ha explicado e independientemente de la forma que adopte el mutismo selectivo, los niños que la padecen suelen haber manifestado con anterioridad algún tipo de ansiedad ante situaciones sociales. Con frecuencia su historia incluye un periodo de desarrollo del lenguaje normal y apropiado en el hogar pero con restricciones cuando están en la presencia de personas desconocidas o con las que se encuentran en pocas ocasiones.

Muchos de estos niños han mostrado, en algún momento de su desarrollo, formas leves o moderadas de ansiedad de separación. También timidez excesiva, aislamiento y retraimiento social, negativismo, tartamudeo, enuresis y conducta oposicionista o manipuladora en el hogar.

Hay que destacar que, en algunos casos, el inicio del problema se da a edades tempranas como consecuencia de los factores antes señalados de timidez o ansiedad. No obstante, el problema puede prolongarse más allá de la edad de inicio debido, también, a factores familiares como un exceso de protección ..

En definitiva, el mutismo selectivo sería el resultado de la presencia de diferentes factores empezando por una vulnerabilidad de tipo ansiógeno delante situaciones sociales pero también de factores afectivos, conductuales y familiares que podrían prolongar en el tiempo el trastorno

Ansiedad de separación

La Ansiedad de separación es un proceso habitual del desarrollo evolutivo “normal” del niño. Tiene carácter universal ya que se ha observado su presencia en las diferentes culturas humanas a partir de los 6 a 8 meses de edad.

Tiene también un alto valor adaptativo para la especie dado que este tipo de ansiedad produce en el niño estrategias para mantener cerca a los padres y asegurarse así su propia protección ante posibles peligros externos.

Trastorno de Ansiedad de Separación (TAS).

Características del trastornoEl aspecto esencial del TAS es la ansiedad excesiva relacionada con la separación de las personas a las que está vinculado el niño (normalmente los padres y especialmente la madre) o con la separación del hogar o de otros familiares próximos.

Sus síntomas se manifiestan a nivel cognitivo (preocupación excesiva y persistente a perder las figuras de apego o a que les suceda algo malo), conductual (resistencia o rechazo a acudir a la escuela u otro lugar, negarse a dormir sólo o fuera de casa si no está cerca la figura de vinculación), y somáticas (dolores de estomago, cabeza, pesadillas recurrentes, náuseas, etc.).

La edad de comienzo más frecuente del TAS se ha situado en la niñez media, entre los 7 y 9 años de edad. Suele también aparecer, no obstante, durante la edad preescolar. Es más frecuente durante la preadolescencia que en la adolescencia pero si aparece en esta última etapa su pronóstico es peor.

Además deberá tenerse en cuenta que:-La duración del problema es por lo menos de 4 semanas-El inicio tiene lugar antes de los 18 años.-Debe especificarse si es de inicio temprano (antes de los 6 años).

Trastorno bipolar en niñosEl trastorno bipolar (también conocido como trastorno maníaco-depresivo) es un trastorno cerebral crónico caracterizado por episodios de cambios extremos y alteraciones en el humor, la energía, el pensamiento y la conducta.

Los síntomas más evidentes a nivel externo son los de comportamiento, sin embargo, la enfermedad suele tener signos menos visible, pero graves a nivel cognitivo, cardíaco y metabólico. Los síntomas pueden aparecer gradual o repentinamente durante la infancia, la adolescencia o la edad adulta.

Características específicas del TBP en niños 1- Irritable, colérico, malgeniado, chiflado, soez, irrespetuoso, amenazante, enérgico.2- Explosividad afectiva.3- Inatento, atolondrado, insensato, acelerado, con accesos de risa incontrolados o siendo el payaso de la clase.4- Depresivo, triste, duro consigo mismo, tendencias suicidas, autodestructivo, autolesiones.