Migraciones, ciudadanía y transnacionalismo

Post on 14-Jul-2015

636 views 0 download

Transcript of Migraciones, ciudadanía y transnacionalismo

MIGRACIONES, CIUDADANÍA MIGRACIONES, CIUDADANÍA Y TRANSNACIONALISMOY TRANSNACIONALISMO

J uan Carlos Velasco A rroyo

I n st i t u t o d e F i l o so f í a d e l CS I C (M a d r i d )

Globalización y consecuenciasGlobalización y consecuencias

Globalización bienes, servicios, ideas e información franquean las fronteras nacionales interrelación entre las distintas partes del planeta

Los flujos migratorios son un efecto de la globalización Paradoja: fluidez de las corrientes financiero-

comerciales + restricciones a la movilidad internacional de la mano de obra = globalización asimétrica irregularidad, discriminación y vulnerabilidad

El papel de los Estados

La soberanía nacional ha sido profundamente erosionada por los procesos de globalización; sin embargo

Los estados son actores sumamente influyentes en los procesos migratorios

Un cruce de fronteras estatales implica la transferencia de una persona “de la jurisdicción de un Estado a la de otro”

Estado - naciónEstado - nación

El Estado es un simple actor dentro del escenario global

En problemas colectivos el Estado ha perdido soberanía necesidad de surgimiento de entidades supranacionales

El Estado está obligado a dar preferencia a los intereses de sus nacionales concepción internacionalista de la política

PARADOJA

“Mientras la globalización económica desnacionaliza la economía nacional, las migraciones parecen que renacionalizan la política”

CUIDADANÍACUIDADANÍA

Ha sido cuestionada como mecanismo de inclusión social y marcador de la pertenencia política

La migración ha hecho más complejas y plurales las identidades colectivas

Ciudadanía y política migratoriaCiudadanía y política migratoria

Ciudadanía = pertenencia de un individuo a una determinada comunidad política

Status jurídico integrado por un núcleo compacto e indivisible de derechos y deberes

Por lo tanto, implica identidad y participación

Thomas H. Marshall concibe la ciudadanía como un bloque normativo compacto que permite el reconocimiento por parte del Estado de quiénes son sus integrantes y quiénes no

El “no ciudadano” quedaría al margen de los derechos

La ciudadanía recoge principios y exigencias universales y las aplica en un ámbito y condiciones particulares

Principio de inclusión que genera exclusiones colaterales

El status de ciudadano constituye un elemento de exclusión y “un privilegio incompatible con la legitimidad democrática a cuyo núcleo pertenece la universalidad de los Derechos Humanos”

Ejemplo de exclusión selectiva: Unión Europea

La política migratoria de la UE responde a una implementación de libre circulación de personas: de validez general y directa para los ciudadanos comunitarios pero sometido a infinitas restricciones para los no comunitarios

Ciudadanía = elemento discriminador en política migratoria

Adquisición de la ciudadanía

Ius sanguinis: descendencia de los nativos del país (padres/madres ya ciudadanos)

Ius soli: nacimiento en el territorio del país

Ius domicilii: residencia en el país durante un periodo determinado desnacionalización de la ciudadanía

IntegraciónIntegración

Conceder un pasaporte no basta para hacer un ciudadano, pero negarlo es una forma de segregación

La concesión de la ciudadanía no asegura la integración pero su negación provoca exclusión y bloquea vías de integración

Transnacionalismo

Los avances tecnológicos posibilitan que quienes migran puedan mantener vivos los lazos con su país de origen reducción del espacio-tiempo

La identidad y el sentido de la pertenencia de los grupos transnacionales no están basados en vínculos a un único territorio

Los estados no pueden ejercer control efectivo

RedesRedes

Los flujos migratorios siguen siendo contemplados desde los parámetros de la elección racional individual; no se tiene en cuenta la creciente importancia de las redes transnacionales

Las redes de contactos, información y de solidaridad operan significativamente en la gestión los flujos migratorios

Los migrantes desarrollan identidades complejas que los vinculan a más de un Estado

Derechos HumanosDerechos Humanos

“Una distinción tajante entre DDHH y derechos de ciudadanía provoca disfunciones difícilmente asumibles en una sociedad de inmigración (…), levanta una línea divisoria entre sus miembros”

Desde el pensamiento cosmopolita se aboga por la incorporación de los seres humanos a un sistema global de derechos y obligaciones universales, independientemente del lugar donde se haya nacido y del sitio donde se resida

Los derechos fundamentales que las constituciones garantizan se han de aplicar a todos los seres humanos, sin distinción alguna

Ciudadanía universal

Sus principios organizativos se basan en la personalidad universal más que en la pertenencia nacional

Los derechos humanos no conocen la distinción entre nacionales y extranjeros limita la soberanía del Estado y cuestiona la ciudadanía

Vacíos legales estatales organismos supranacionales = atenuantes del papel discriminador

Individuo ciudadano

MUCHAS GRACIAS MIMITAS