miércoles, 22 de julio de 2015 - ASUG...

Post on 30-Aug-2018

221 views 0 download

Transcript of miércoles, 22 de julio de 2015 - ASUG...

miércoles, 22 de julio de 2015

Satisfacer necesidades y deseos,

Vendiendo productos y servicios, a másdinero del que cuesta fabricarlo

Objetivo de los empresarios

Obtener rentabilidad, sin ignorar que existen otros como crecer,

agregar valor a la empresa, etc.

RENTABILIDAD ES GANANCIA

RENTABILIDAD = INGRESO POR VENTAS – COSTOS

Planificación de productos y procesos de producción

La dirección y el control de la empresa

Determinación del precio.

Calcular el precio adecuado de los productos y servicios.

Que bienes o servicios producen utilidad o perdida.

Controlar los costos reales respecto a los costos predeterminados.

Comparar costos entre diferentes empresas, departamentos internos, periodos.

Elección de proveedores.

Diseño de nuevos productos.

Su utilización como instrumento de planificación y control .

GASTO al sacrificio económico para la adquisición de un bien o servicio, y que no se espera que pueda generar ingresos en el futuro.

Ej: el pago de luz, agua, teléfono

Los COSTOS, generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados y vendidos como producto terminado,

Ej: de compra de materias primas.

Cantidad de factores sacrificados en el proceso

productivo.

Es el valor o precio del componente físico, negociado o

asignado.

Según su función

Según su asignación

Según su grado de variabilidad

Según su comportamiento

Costos de comercialización

Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o

servicios a los clientes. Ej : Sueldos del personal del área comercial ,

Comisiones sobre ventas.Promoción y Publicidad.

Costos de producción

Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo

de un proceso de transformación. Ej : Materia

Prima, Materiales, almacenamiento, depósito,

etc.

Costos de administración

Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Ej:

Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa, Alquiler

de oficina

Costo de financiación

Es el correspondiente a la obtención de fondos

aplicados al negocio. Por ejemplo: intereses,

comisiones y otros gastos bancarios.

Costos Directos

Son aquellos costos que se relacionan directamente a una

unidad de costeo. Por lo general se asimilan a los costos

variables.

Costos Indirectos

Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un

producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas

unidades productivas mediante algún criterio de reparto.

Alquiler del terreno donde se ubica la planta de producción.

Sueldo del personal administrativo.

Sueldo de los operarios que participan en la elaboración del producto.

Materia prima utilizada para el relleno de un pomo.

Comisiones a los vendedores por ventas.

Indirecto

Indirecto

Directo

Directo

Indirecto

Costos Fijos

Son aquellos costos cuyo importe permanece constante,

independiente del nivel de actividad de la empresa.

Costos Variables

Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo

al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los

costos por "producir" o "vender"..

Alquiler del terreno donde se ubica la planta de producción

Comisiones por ventas

Amortización de una maquinaria

Sueldos y cargas sociales de los supervisores

Materias primas y materiales directos de fabricación

Fijos

Variables

Fijos

Variables

Variables

Costos semivariables:

La parte fija de un costo semivariable usualmente

representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponible. La parte

variable es el costo cargado por usar realmente el servicio.

Costo escalonado:

La parte fija de los costos escalonados cambia

abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que

estos costos se adquieren en partes indivisibles.

• Costo Variable UnitarioEs el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto.

• Costo Variable TotalEs el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados (Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad ).

• Costo Fijo TotalEs la suma de todos los costos fijos de la empresa.

• Costo Fijo UnitarioEs el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados (Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad ).

CF

CV

CTVTA

GANANCIAPERDIDA

Elementos

Materia Prima y/o Materiales Directos

Mano de Obra

Carga Fabril

: Son aquellos materiales que pueden identificarse con determinados pedidos de producción o con una determinada unidad, constituyendo una parte

integrante del producto acabado.

Pasan a formar parte directamente del producto terminado, de tal manera que representa un porcentaje alto del costo.

: Son aquellos materiales utilizados en la etapa de producción y cuyo consumo no puede ser identificado de manera clara con ninguna orden de fabricación o producto, por lo cual su cálculo es una estimación aproximada de su consumo ya que

carece de sentido identificar de manera precisa este último (por ejemplo, el pegamento utilizado en la fabricación de mesas).

GESTIÓN DE STOCK: se busca lograr un equilibrio entre los riesgos relacionados con inventarios excesivos y carecer de ellos.

LOTE ÓPTIMO O CANTIDAD ECONÓMICA: Es la relación del costo de posesión y el costo de adquisición.

Costo de posesión: es el costo relacionado con el mantenimiento de stock.Costo de adquisición: es el costo relacionado con el pedido de materiales.

Si compro grandes cantidades, reduzco el “costo de adquisición” pero aumento el de mantener en stock

Q= 2.c.r t.u Donde: Q= tamaño del lote económico. c= consumo anual previsto. r= costos administrativos de un reaprovisionamiento. t= tasa de posesión del inventario por cada peso invertido. u= costo del articulo por unidad.

Mano de obra

Sueldos / Jornales

Horas Extras

Incentivos

Cargas Sociales

Esta compuesto por todos los costos no identificables con una unidad de costeo. Son incurridos por más de una orden de producción o procesos, o en

montos individuales demasiados pequeños como para individualizarlos económicamente.

Adjudicación y Prorrateo de costos

1. La adjudicación se refiere asignación directa del costo al departamento.

2. El prorrateo se refiere a la asignación del costo a un departamento por medio de la proporción de acuerdo a una base determinada.

Distribución primaria:

Consiste en distribuir o prorratear los gastos hasta los departamentos productivos o de servicios, mediante asignación directa (cuando el gasto se relaciona con un centro en particular) o prorrateo (cuando el gasto sirve a más de un centro o departamento).

Distribución secundaria:

Aquí se trata de distribuir los gastos asignados a los departamentos de servicios hacia los departamentos productivos, para lo cual existen 3 formas posibles.

Distribución terciaria:

Se asignan los costos de los departamentos productivos a los productos.

No identificables con la unidad de costeo

Incurridos en mas de una orden de producción o proceso

Muy pequeños para individualizarlos económicamente

En los sistemas de costeo se necesitan aplicar los costos comunes de fabricación por medio de cuotas o tasas.

1- Carga Fabril Real: cuando se utilizan los costos comunes reales, aquí no puede determinarse el costo de una unidad determinada sino hasta finalizar el período (gastos reales/horas reales = tasa real);

2- Carga Fabril Predeterminada: el uso de una tasa predeterminada permite que los costos de los productos puedan determinarse inmediatamente y hace posible nivelar las oscilaciones por factores cíclicos o estacionales. Para el cálculo de esta tasa se utilizará (costos presupuestados / horas presupuestadas = tasa predeterminada).

3- Carga fabril aplicada: se obtiene del producto de la tasa predeterminada por las horas reales.

De la confrontación de la carga fabril real con la aplicada, se obtiene la Sub o Sobre Aplicación.

Se utiliza este sistema para costear unidades iguales o parecidas de productos que con frecuencia se producen en serie.

En función de los costos del periodo para un centro productivo, al cabo del mismo se determina el costo promedio por unidad.

La unidad de producción es el articulo.

Procesos

Desde el punto de

vista de la

producción

1- Se lleva a cabo por órdenes

específicas.

1- Existe un movimiento continuo

y masivo, es un fluir constante.

2- Suele existir especificaciones

del cliente.

2- Son productos homogéneos,

similares, iguales.

3- Las cantidades producidas

están supeditadas a un pedido,

no hay stocks generalmente.

3- Una parte de la producción

queda en existencias.

Respecto del

sistema de Costeo

1- Los costos se acumulan en

órdenes de trabajo.

1- Los costos se determinan por

unidad de producto.

2- El costo primo y la carga fabril

se obtiene separadamente.

2- Para cada departamento o

proceso se calcula el costo.

Se calcula el costo cuando se

termina la orden.

3- Se calculan los costos al final

del período.

4- Los costos pasan de proceso en

proceso o de departamento en

departamento.

Incorpora todos los costos ya sean fijos o variables

CLASIFICACIÓN:

En base real:

Se da cuando el concepto de costo por absorción se combina con el uso de datos históricos, aquí se está en presencia del costeo real o resultante.

En base normalizada:

Son costos incurridos de los que se excluye la influencia de factores anormales referidos principalmente a rendimientos de material, ociosidad de la mano de obra, defectos de calidad de producción, etc.

Incorpora al costo del producto solamente los conceptos variables, imputando a gastos del periodo los conceptos fijos.

El costeo variable brinda la contribución marginal, la que es utilizada en por ejemplo decidir que producto impulsar y cuales no, decidir si una

línea de producto puede ser eliminada o no, determinar la cantidad de unidades que deben ser vendidas para alcanzar una determinada

utilidad, fijar precios, etc.

Se determinan los costos unitarios en un momento previo a la fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionados con un

volumen dado de producción

Métodos mas eficientes No busca el ideal sino la mejor forma de hacer las cosas

Volúmenes Normales Sirve de base para prorratear los CF presupuestados

Momento previo Permite anticipar la toma de decisiones

Considerar cada centro fabril como una empresa individual.

Medir mensualmente la eficiencia de cada área.

Determinar el costo unitario normal de cada artículo elaborado por cada centro.

Disponer de especificaciones y precios de materias primas.

Conocer los tiempos y el valor horario de la mano de obra directa.

Presupuestar las cargas fabriles mensuales y seleccionar un módulo de aplicación de ellas al producto.

Debitar a cada área los costos originales en que se incurrieron.

Determinar el estándar físico.

Fijar el volumen estándar de producción

Determinar la capacidad productiva.

Formulario “especificaciones, que establece las normas con que se debe ajustar la fabricación.

Conocimiento del potencial productivo de cada área de la empresa (nivel de produc).

Fundamental para establecer el volumen mensual de producción.

Determinar la capacidad productiva.

Capacidad máxima teórica

Capacidad máxima práctica

Capacidad normal práctica Ociosidad

Capacidad máxima teórica : Sin ninguna restricción o impedimento.

Capacidad máxima práctica : Restar a la capacidad máxima teórica tolerancias razonables.

Capacidad normal práctica : Está dada por la capacidad máxima práctica, ajustada en función del nivel de demanda del producto, entre otras circunstancias que limitan o condicionan la producción.

Comparar los cargos imputados en un mes con el valor de la actividad cumplida en ese lapso.

Es óptima

Tiempo de trabajo real = Tiempo estándar

Se logra volumen normal de producción

Respetan los estándares físicos

Eficiencia de la MO se ajusta a la supuesta

Precios reales concuerdan con los presupuestados

Cargas Fabriles igual a las reales

1- Mide y vigila la eficiencia de la fábrica.

2- Contribuye a la reducción de costos.

3- Indica la capacidad productiva no utilizada y las pérdidas mensuales que esta ocasiona.

4- No presenta las fluctuaciones de los costos históricos, lo que permite generar precios orientativos de venta basados en costos normales.

5- Otorga gran exactitud a los costos unitarios.

6- Facilita la preparación de presupuestos.

Nivel en el cual la compañía no tiene ni ganancias ni perdidas, es decir cantidad mínima de ventas con el fin de cubrir los

costos totales

CF

CV

CTVTA

GANANCIAPERDIDA

V eqP eq

Q eq

Indica la cantidad de productos a vender para cubrir los costos de estructura

Necesito vender tantas unidades para que la suma de las contribuciones marginales iguale al costo fijo

Punto de Equilibrio Económico

Costos Fijos Totales

( Precio de Vta. Uni -- Costo Var. Unit )

Indica el monto total de ventas que debe alcanzarse para lograr la situación de equilibrio

Punto de Equilibrio Económico (Pesos)

Costos Fijos Totales

1 - Costos Variables

Ventas

Punto de EquilibrioPor La Colmena

CF Erogable

CT Erogable

CV Erogable

Pto Eq. Fciero

VTA

Utilidad

Precio del producto

Costos de fabricación

Volumen de ventas

Enfoque Gráfico

VTA

$ CT

PE

o Q

Zona pérdida

Zona ganancia

CF

Donde se cruzan las líneas del Costo Total (efecto acumulativo de los costos variables y fijos) y de los

ingresos por ventas, es el punto de equilibrio (el volumen de ventas donde no existen ni utilidades ni

pérdidas)

Enfoque matemático

Utilidad = [Volumen x (precio unitario – costo variable unitario)] – Costo fijos totales

Ventas totales = Costos variable + Costos fijos + Utilidad

Ventas Totales = Precio unitario x Cantidad

Costos Variables = Costo unitario variable x Cantidad

VentasMenos Costos variables de producción

Contribución marginal fabril o marginal de fabricaciónMenos Costos variable de comercialización

Contribución marginalMenos Costos fijos

UTILIDAD

El precio de venta es el valor de los productos o servicios que se venden

a los clientes.

Decisión Estratégica

Más Importante

Precio “Justo”

El precio debe cubrir los costos y obtener ganancias

+=

De ProducciónDe ComercializaciónDe AdministraciónFinancieros

+

Mano de obra directaInsumos directosCostos variables indirectos