Métodos de La Investigación

Post on 06-Dec-2015

220 views 0 download

description

aquí una presentación de métodos de invstigación para fundamentos de investigación

Transcript of Métodos de La Investigación

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

• No existe una sola definición de “método” (ni es deseable), pero en cada ocasión que un investigador presenta un proyecto de investigación o sus resultados debe exponer de manera clara y precisa el método que utilizó.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN• En su campo particular, cada científico debe

desarrollar un entendimiento suficiente para aplicar (o diseñar) un método que se adapte a las características de su objeto y que haga viable su investigación. No es lo mismo hacer investigación en botánica, física, química, economía o matemáticas.

INTRODUCCIÓN

• Revisemos algunos de los métodos que han destacado a lo largo de la historia de la humanidad y algunas de las creencias filosóficas asociadas con ellos.

El método socrático (ironía socrática).• El método consistía en que Sócrates se hacía pasar

por ignorante y preguntaba al sofista sobre algún tema o verdad. El diálogo iniciaba con una pregunta general a la que iban sumándose otras en función de las respuestas del sofista hasta que Sócrates lo hacía caer en contradicción. Quedaba así demostrada la invalidez del conocimiento del sofista y desenmascarada su ignorancia.

La mayéutica.

• Método dialéctico o dialógico empleado por el filósofo para facilitar a los discípulos a recordar el conocimiento que ya poseen, desde antes de nacer.

La navaja de Occam.

• Es un principio que rige en lo general el quehacer científico y que en la práctica se traduce en no elaborar más argumentos que los estrictamente necesarios para explicar los fenómenos de una manera económica, clara y sencilla.

Método cartesiano (El discurso del método).

• Descartes propone cuatro sencillos preceptos, conocidos universalmente como “las reglas del método” (haciendo alusión específica al método de Descartes) y las enunció de la siguiente manera:

1. No admitir como verdadera cosa alguna (Regla de la evidencia o de la duda metódica).

Método cartesiano (El discurso del método).

2. Dividir cada una de las dificultades, en cuantas partes sea posible y en cuantas requieran su mejor solución. (Regla del análisis).

Método cartesiano (El discurso del método).

3. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente (Regla de la síntesis).

Método cartesiano (El discurso del método).

4. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, asegurándose de no omitir nada (Regla del control o de las enumeraciones y repeticiones).

Método cartesiano (El discurso del método).

Método lógico inductivo.

• El denominado método lógico inductivo es en realidad un razonamiento lógico que, a partir de la observación de casos particulares elabora una conclusión general.

Método lógico inductivo.

• Lo que conocemos como “leyes” en los diversos campos de las ciencias son el resultado de inducciones elaboradas por los científicos que, por lo demás, suelen aplicar una interpolación incompleta, es decir, el científico aplica el método inductivo de inducción incompleta ante la imposibilidad de estudiar todos y cada uno de los elementos o fenómenos a los que aplica su generalización y que denomina “ley”.

Método lógico deductivo.

• Es un razonamiento que parte de una premisa general que se toma como válida y se aplica a un caso particular.

Método empírico.

• Los empiristas defendían la postura de que los seres humanos acceden al conocimiento a través de la experiencia. No existen ideas innatas en el alma del ser humano. El método empírico se ocupa de hechos de la realidad, que son perceptibles de alguna manera por los sentidos y busca acercarse a la verdad corrigiendo los errores, de esa manera se mejora y amplía el conocimiento científico.

La realidad vs lo real.

• La ciencia construye una realidad que no deja de ser una versión humana de Lo real.

Método hipotético deductivo.

• Consiste en que el científico observa su objeto de estudio y a partir de las regularidades que encuentra en él realiza inducciones o generalizaciones a manera de hipótesis refutables o falsables por medio de la experimentación.

Método hipotético deductivo.

• Si la hipótesis no es falseada o refutada queda corroborada y es aceptada provisionalmente (nótese que no es “verificada”, simplemente no es refutada). Las hipótesis no refutadas dan pie para la construcción de teorías científicas o sistemas de hipótesis aceptadas y lógicamente interconectadas entre sí, que pueden tomar la forma de leyes, axiomas o postulados que permiten entender y explicar el comportamiento de un fenómeno o serie de fenómenos en un campo determinado.

Método axiomático.

• El método axiomático que es utilizado en la lógica y las matemáticas toma en cuenta, primeramente, un conjunto limitado de símbolos que son utilizados para construir las expresiones y fórmulas válidas, así como una serie de reglas de uso de los símbolos, un conjunto de axiomas o principios, reglas de inferencia (que definen las deducciones válidas) y un conjunto de teoremas.

BIBLIOGRAFÍA

• ZAPATERO GUTIERREZ, Juan A., Fundamentos de Investigación para ingeniería. Ed. Tercer Escalón.