MÉTODOS DE COMBATE. PROHIBICIONES GENERALES, PRINCIPIOS … · – dirigir sus operaciones de...

Post on 26-Sep-2018

231 views 0 download

Transcript of MÉTODOS DE COMBATE. PROHIBICIONES GENERALES, PRINCIPIOS … · – dirigir sus operaciones de...

Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario CIDIH - México

Tercer Curso Anual Especializado en DIH

MÉTODOS DE COMBATE. PROHIBICIONES GENERALES, PRINCIPIOS DE DISTINCIÓN, NECESIDAD MILITAR, PROPORCIONALIDAD Y HUMANIDAD.

TEMAS • NORMATIVIDAD. • MÉTODOS DE COMBATE.

• OBJETIVOS MILITARES. • COMBATIENTES.

• PROHIBICIONES GENERALES. • PRINCIPIOS:

• DISTINCIÓN. • NECESIDAD MILITAR. • PROPORCIONALIDAD. • HUMANIDAD.

“Estar preparado para la guerra es uno de los medios más eficaces para conservar la paz.” George Washington.

GUERRA

EN TIEMPOS DE PAZ, DISPONEMOS DE TIEMPO PARA ESTUDIAR EL DERECHO, PARA IMPARTIR LA ENSEÑANZA DEL MISMO Y RECIBIR INSTRUCCIÓN. UNA VEZ INICIADOS LOS COMBATES, YA ES DEMASIADO TARDE.

REFLEXIÓN

NORMATIVIDAD

Derecho de Nueva York

Reglamento a otras armas.

Conferencia de las Naciones Unidas

Derecho de La Haya

Reglamento y limite al uso de la

fuerza

Convenios y Reglamento de la

Haya

Derecho de Ginebra

Protección y respeto del ser

4 Convenios 2 Protocolos

DERECHO DE GINEBRA Se aplica durante y

después del combate. Protege y asiste a las

víctimas de los conflictos armados. Para el hombre

DESARMADO.

DERECHO DE LA HAYA Se aplica durante el

combate. Establece los

derechos y las obligaciones para la conducción de las hostilidades.

Para el hombre

ARMADO.

APLICACIÓN

MÉTODOS DE COMBATE.

El término designa los procedimientos tácticos o estratégicos utilizados en la conducción de las hostilidades, para vencer al adversario empleando los efectos de las armas.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL

El derecho de las partes en un conflicto armado en lo que respecta a la elección de métodos y de medios de guerra no es ilimitado. • Art. 22 - Reglamento de La Haya de 1907 • Art. 35, PA I de 1977, C.G.

LA RESPONSABILIDAD TOTAL ATAÑE AL COMANDANTE EN JEFE DE UN EJÉRCITO; PERO EL JEFE DE UNA SECCIÓN, INCLUSO CADA SOLDADO POR SU PARTE, TIENE ASIMISMO RESPONSABILIDAD.

• LA MISIÓN. • LA TOMA DE DECISIÓN. • CONTROL DE LA

EJECUCIÓN. • LISTA DE CHEQUEO. • APLICACIÓN PRÁCTICA.

RESPONSABILIDAD

CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

• Atacar objetivos militares. • Provocar solo los daños necesarios. • Los subordinados deben estar capacitados

para la tarea. • Contar con la preparación técnica

necesaria. • Girar órdenes que puedan ser

controladas. • Voluntad de aplicar la normatividad.

0BJETIVOS MILITARES

Los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que, por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización, ofrezca una ventaja militar definida.

OBJETIVOS MILITARES LEGÍTIMOS

• Combatientes – las unidades de las fuerzas

armadas enemigas

• Instalaciones y otros lugares militares – el cuartel general militar

• Posiciones defensivas • Armas y depósitos de

municiones • Vehículos militares

– vehículos blindados y artillería móvil

OBJETIVOS MILITARES

• colinas y valles • túneles • puentes • puertos de montaña • carreteras • refinerías de petróleo • fábrica de acero • fábrica de municiones

OBJETIVOS MILITARES - PERSONAS

Combatientes

Los civiles que participan

directamente en las hostilidades

Los civiles

no combatientes

Los combatientes

fuera de combate

heridos y enfermos

las personas detenidas

personal religioso

personal médico

COMBATIENTES • Los miembros de las fuerzas armadas • Miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios, incluidos los de

movimientos de resistencia organizados con tal de que reúnan las siguientes condiciones: – estar mandados por una persona que responda de sus subordinados; – tener un signo distintivo fijo reconocible a distancia; – llevar las armas a la vista; – dirigir sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres de

la guerra • Los miembros de las fuerzas armadas regulares que sigan las instrucciones

de un Gobierno o de una autoridad no reconocidos por la Potencia detenedora

• La población de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tome espontáneamente las armas para combatir contra las tropas invasoras, sin haber tenido tiempo para constituirse en fuerzas armadas regulares, si lleva las armas a la vista y respeta las leyes y las costumbres de la guerra.

Las armas y los métodos de guerra que se pueden utilizar son limitados, para evitar provocar sufrimientos no necesarios o daños superfluos.

PROHIBICIONES

ARMAS DE RACIMO

CONVENCIÓN SOBRE MUNICIONES EN RACIMO

CONVENCIÓN SOBRE PROHIBICIONES O RESTRICCIONES DEL EMPLEO DE CIERTAS ARMAS CONVENCIONALES QUE PUEDAN CONSIDERARSE EXCESIVAMENTE NOCIVAS O DE EFECTOS INDISCRIMINADOS Y SUS TRES PROTOCOLOS.

MINAS, ARMAS TRAMPA E INCENDIARIAS

NAPALM

• Simular la intención de negociar bajo bandera de parlamento o de rendición.

• Simular una incapacitación por heridas o enfermedad. • Simular el estatuto de personal civil, no combatiente; y • Simular que se posee un estatuto de protección, mediante el uso

de signos, emblemas o uniformes de las Naciones Unidas o de Estados neutrales o de otros Estados que no sean Partes en el conflicto.

PROHIBICIONES Artículo 37 PI, C.G. Prohibición de la perfidia

Constituirán perfidia los actos que, apelando a la buena fe de un adversario con intención de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a concederla, de conformidad con las normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados

Artículo 38 PI, C.G. Emblemas Reconocidos. Artículo 39 PI, C.G. Signos de Nacionalidad.

PROHIBICIONES

PROHIBICIONES Artículo 40 PI, C.G. Cuartel. Artículo 41 PI, C.G. Salvaguardia del Enemigo Fuera de Combate.

Está fuera de combate toda persona: • Que esté en poder de una Parte adversa. • Que exprese claramente su intención de rendirse. • Que esté inconsciente o incapacitada en cualquier otra forma a

causa de heridas o de enfermedad y sea, por consiguiente, incapaz de defenderse.

• Siempre que, en cualquiera de esos casos, se abstenga de todo acto hostil y no trate de evadirse.

PROHIBICIONES

Artículo 42 PI, C.G. Ocupantes de Aeronaves

LA TORTURA Y LOS TRATOS INHUMANOS O DEGRADANTES

• La tortura y los tratos inhumanos o degradantes están absolutamente prohibidos.

TOMA DE REHENES

• Está prohibida la toma de rehenes.

LOS ATAQUES INDISCRIMINADOS

• Se prohíben los ataques indiscriminados • Son ataques indiscriminados:

– los que no están dirigidos contra un objetivo militar concreto

– los que emplean métodos o medios de combate que no pueden dirigirse contra un objetivo militar concreto

– los que emplean métodos o medios de combate cuyos efectos no sea posible limitar conforme a lo exigido por el DIH

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA CONDUCCIÓN DE LAS HOSTILIDADES

• Distinción. • Necesidad Militar. • Proporcionalidad. • Humanidad.

PRINCIPIO DE DISTINCIÓN • En los conflictos

armados, los combatientes tienen derecho a participar directamente en las hostilidades, por lo que tienen permitido cometer actos de guerra lícitos destinados a lograr un objetivo militar de la manera más efectiva posible.

PRINCIPIO DE DISTINCIÓN

• Sin embargo, el principio de distinción requiere que esos actos de guerra se dirijan sólo contra combatientes del enemigo y objetivos militares y eviten los daños innecesarios y excesivos a las personas civiles.

LA DISTINCIÓN

OBJETIVOS MILITARES

NO SON OBJETIVOS MILITARES

PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR

• Establece un equilibrio entre las necesidades de la guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no se deben causar al adversario males desproporcionados en relación con el objetivo del conflicto armado, que es vencer al enemigo.

• Se debe optar por el mal menor para no causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo de las hostilidades.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

• La proporcionalidad exige que el efecto de los medios y métodos de guerra utilizados no sea desproporcionado en relación con la ventaja militar buscada.

Se prohíbe lanzar ataques en que se prevea que causarán incidentalmente muertos y heridos entra la población civil, o daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar prevista.

PRINCIPIO DE HUMANIDAD

• El principio de humanidad prohíbe infligir sufrimiento de tal índole que cause daños innecesarios o males superfluos a las personas que participan en las hostilidades. Los ataques dirigidos contra civiles están prohibidos. En el desarrollo de las hostilidades deben tomarse todas las precauciones posibles para evitar daños colaterales.

Derecho Internacional Humanitario

POR SU ATENCIÓN GRACIAS

SECRETARIA DE MARINA. UNIDAD JURÍDICA.

CAPITÁN DE CORBETA SJN LD. FERNANDO OCAMPO GARCÍA.

focampog@semar.gob.mx