METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL.

Post on 23-Jan-2016

234 views 0 download

Transcript of METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL.

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE SITUACION DE

SALUD LOCAL

¿Qué es análisis de situación de salud local?

Es un proceso que describe y analiza la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales en una población, con el fin de identificar prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su control; que forman parte del proceso de planificación local y la toma de decisiones.

¿Cuáles son los objetivos del ASIS local?

Identificar y explicar los principales problemas del estado de salud y sus determinantes sociales en la población.

Priorizar los principales problemas con impacto sanitario.

Priorizar los territorios más vulnerables.

Proponer las líneas de acción para resolver los problemas del estado de salud priorizados.

¿Para qué sirve el ASIS local?

Identifica la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes sociales.

Prioriza problemas con impacto sanitario y propone acciones.

Identifica poblaciones y territorios más vulnerables para su intervención.

Respalda las decisiones de los gerentes del ámbito local.

¿Para qué sirve el ASIS local?

o Es fuente para elaborar planes y presupuestos participativos locales, proyectos, firmar convenios y acuerdos de gestión y justificar las intervenciones en salud.

o Permite identificar brechas e inequidades en el estado de salud de la población.

o Identifica las necesidades de investigación en el nivel local.

¿Para qué sirve el ASIS local?

o Es la información de base al inicio de un nuevo ciclo de planificación; además, puede constituirse en la primera actividad emprendida por el equipo de salud que recién inicia su gestión, a manera de línea de base.

o Es una herramienta de monitoreo y evaluación de las

intervenciones priorizadas por los equipos de salud.

¿Cuáles son los componentes del ASIS Local?

ASIS LOCAL

Priorización de las Intervenciones

Priorización de problemas de

salud yterritorios vulnerables

Análisis de los Determinantes y el

Estado de Salud

Monitoreo de las Intervenciones

3

4

• Defina los territorios de análisis• Seleccione los indicadores• Recolecte la información• Analice la información• Identifique problemas de salud

• Priorización de gabinete:• Priorización de problemas de salud• Priorización de Territorios Vulnerables

• Priorización con la comunidad:• Priorización de problemas de salud• Priorización de Territorios Vulnerables

• Elabore el Modelo Causal del problema• Identifique las mejores intervenciones• Construya los caminos causales• Identifique los indicadores• Elabore el Modelo Lógico

1

2

• Planificación del monitoreo• Implementación del monitoreo• Evaluación del monitoreo

PARTES DEL ASIS PASOS PARA SU ELABORACIÓN

o HIS: morbilidad en consulta externa o Registro de hechos vitales: defunciones o Egresos hospitalarios: morbilidad en hospitalizacióno SNVESP: enfermedades sujetas a vigilancia o Informes operacionales: oferta de servicios de salud o Otros: informes de otros servicios del Estado

¿Qué fuentes de información secundaria tenemos para elaborar el ASIS Local?

¿Qué metodología podemos utilizar para obtener información de fuentes primarias?

o Censos o Encuestas de opinión y mercado o Talleres de diagnóstico participativo o Grupos focales o Consulta ciudadana o Consulta telefónica o Observación participativa

¿Quiénes pueden participar en la elaboración el ASIS Local?

El Estado o Gerentes de redes y microredes o Jefes de establecimientos públicos o Equipos técnicos locales o Instituciones del Estado

La sociedad civil o Representantes de la universidades o Colegios profesionales o Instituciones privadas o Representantes de poblaciones especiales o Otros actores sociales

¿Quién es un actor social?

Sujetos individuales o colectivos que desde sus intereses, detectan la capacidad de intervenir en forma significativa en una situación o cuentan con los recursos de poder que los torna estratégicos en la construcción de un proceso.

Incorpora problemas de salud de grupos excluidos (inclusión social).

Incluye problemas y necesidades de alto valor para la población que han pasado desapercibidas a las observaciones de los equipos de salud (valor público).

Asegura que los recursos del Estado se transformen en productos que respondan a lo esperado por los ciudadanos destinatarios (legitimidad).

Contribuye al conocimiento en detalle de nuestras políticas, estrategias, programas y proyectos (rendición social de cuentas)

¿Por qué participa la población en la elaboración del ASIS Local?

¿Cómo lograr la participación ciudadana?

o La consulta individual, a través de encuesta o referéndum con o sin criterios muestrales de representatividad.

o La consulta colectiva a asociaciones, entidades, instituciones públicas y privadas, mediante comisiones ciudadanas, grupos de debate, técnicas o dinámicas de grupo tipo Delphi- como representación de intereses, opiniones y posiciones respecto a la ciudad, generando debates e iniciativas más sectorializadas y especializadas.

Tipo de participación ciudadana en cada componente del ASIS Local

¿Qué problemas podrían limitar la elaboración del ASIS Local?

o No contamos con mediciones periódicas de indicadores por debajo del nivel departamental.

o Las provincias y distritos presentan un gran nivel de variación en el número de habitantes.

o Existencia de poblaciones golondrina y territorios “dormitorio”.

o Presencia de violencia social y actividades delictivas organizadas.

o Limitada disponibilidad y alta rotación de los equipos técnicos locales con competencias para la elaboración del ASIS local.

o Heterogeneidad de la población y dificultad para la visualización de poblaciones especiales.

Aspectos técnicos del ASIS Local

Son todos aquellos factores que ejercen influencia en la salud de las personas y cuando interactúan en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.

¿Qué son los determinantes sociales de la salud?

Los determinantes sociales de la salud

¿Cómo agrupamos los determinantes sociales de la salud en el ASIS local?

o Factores del ecosistema (incluye los factores geográficos)

o Factores demográficos o Factores sociales o Factores económicos o Factores del sistema de salud

¿A qué se denomina estado de salud?

o Mortalidad o Morbilidad o Discapacidad y disfunción que afectan la salud. o Los síntomas de enfermedad, los estados

fisiológicos.o Las funciones psíquicas, funciones emocionales,

funciones cognitivas.o Las percepciones de salud.

¿Qué es un problema del estado de salud?

Corresponden a los efectos visibles de las necesidades o carencias no resueltas sobre la salud o bienestar de un individuo o grupo social.

¿Qué son indicadores de salud?

o Es una medida del estado de salud o de una característica asociada a este en una población específica.

¿Qué características deben tener los indicadores de salud?

o Pueden ser cuantitativos o cualitativos. o Deben ser claros, confiables y entendibles

para todos los participantes. o Deben tener comprobada importancia para

la toma de decisiones en salud. o Deben estar disponibles. o Deben incitar a la acción a la población y a

las autoridades.

¿Qué son inequidades en salud?

Son diferencias injustas, potencialmente remediables, que están relacionadas con la desigualdad de oportunidades que tienen los individuos y grupos sociales para acceder y mantener el bienestar físico, mental y social.

¿Cómo medimos las inequidades en salud?

Razón de tasas (diferencia relativa)

¿Cómo medimos las inequidades en salud?

• Diferencia de tasas (diferencia absoluta)

Es el espacio determinado por la identidad cultural de un país, una ciudad, un distrito, un barrio o una comunidad.

Es el resultado de los procesos realizados por los individuos en la construcción de sus casas, su organización política y la convivencia en un área determinada.

Son los espacios donde los determinantes sociales de la salud juegan un rol importante en la propagación de las enfermedades.

¿Qué es territorio?

Es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes:

•Esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; •Nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, •El ingreso percápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Permite la identificación de los territorios más vulnerables. Son sumamente útiles en el momento de estratificar la

población para el análisis de inequidades. Permite observar las interacciones para identificar la

respuesta más indicada. Permite identificar las potencialidades de la población y su

entorno para el abordaje de sus problemas de salud. Ofrece una mejor posibilidad de participación de la

población en los procesos de formulación de prioridades de salud, control de problemas de salud, vigilancia y evaluación de los mismos.

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación del concepto de territorio?

¿Cuál es la unidad poblacional del ASIS Local?

En el ASIS provincial: El distrito En el ASIS distrital: Centros poblados Anexos Barrios Sectores

¿Qué es vulnerabilidad?

o Significa riesgo, fragilidad, desamparo o daño.

o Una población será más vulnerable cuando: o Está más expuesta a riesgos o Tiene escasa o baja habilidad para enfrentar

o adaptarse los riesgos o Tiene limitaciones en el acceso a las

oportunidades que brindan el mercado, el Estado y la sociedad.

• Es una medida compuesta que resume 3 dimensiones de vulnerabilidad de los espacios geo-sociales (territorio) sub-regionales que guardan relación con la salud de la población.

• Los valores de exclusión van desde 0 (ninguna vulnerabilidad) a1(total vulnerabilidad).• Los siguientes criterios de clasificación de vulnerabilidad ayudarán a un ordenamiento de

los distritos:– Bajo: < 0.25– Moderado: entre 0.25 y 0.50– Alto: > 0.50

IVD= ValorIdeal

turadeAguaValorCoberValorIdeal )( +

ValorIdeal

ValorIDHValorIdeal

+ ValorIdeal

alnstitucionturaPartoIValorCoberValorIdeal )(

+ ValorIdeal

amientoSISturaAsegurValorCoberValorIdeal )(

INDICE DE VULNERABILIDAD DISTRITALINDICE DE VULNERABILIDAD DISTRITAL

Es el proceso mediante el cual se da preferencia a un problema o acción en salud para la formulación de planes, como paso previo a las intervenciones, con el objeto de mejorar los beneficios y la distribución de los recursos en salud.

¿Qué es priorización en salud?

¿Por qué priorizamos en salud?

Las necesidades de salud son mayores que los recursos disponibles. Existe un compromiso con la población para dar respuestas a sus necesidades de salud. Las necesidades y preferencias en salud de la población son diversas. Existen cambios constantes en el perfil epidemiológico y demográfico.

Interpretación de brechas en el ASIS local

¿Cómo interpretar un dato?

EL PROCESO DEL ASIS LOCAL

Análisis de los Determinantes y del Estado de Salud

◗ Análisis de la Magnitud:

En base a promedios distritales/provinciales que se compararán con un estándar; el cual tiene que ser establecido de antemano por el Equipo de ASIS Local. El estándar también puede ser el promedio regional, nacional u otra región con la que se necesite comparar. En esta parte del análisis se colocará el valor mas reciente del indicador, para luego compararlo con el del estándar, comparación que podrá ser realizado utilizando la razón o diferencias de tasas.

Análisis de la información

Análisis de tendencias: Del promedio local, a través de los últimos 10 años, por ejemplo, con intervalos de tiempo de 01 a 05 años; Considerando en cada año siempre la misma fuente de información para el cálculo de los indicadores. Este análisis dependerá de la disponibilidad de información con que se cuente a nivel local. La tendencia del indicador puede ser: En incremento, estable, decreciente y no definido.

Análisis de inequidades: En el nivel local es urgente identificar las inequidades que existen, a fin de vulnerarlas. En este sentido, los valores del indicador del distrito/provincia deberán ser comparados con el valor del promedio regional o nacional (según se quiera observar la brecha de inequidad), en varios períodos de tiempo.

Análisis de la información

Matriz para la descripción de problemas de los determinantes de salud del Distrito -------- Año-------

Análisis sintético de la información

EL PROCESO DE PRIORIZACIÓN DEL ASIS

LOCAL

Actividades del proceso de priorización

EL PROCESO DE PRIORIZACIÓN DEL ASIS LOCAL

Priorización de Territorios

Vulnerables

Priorización de problemas de

salud

Pri

ori

zaci

ón

de

G

ab

ine

te

Pri

ori

zaci

ón

c

on

la

Co

mu

nid

ad

• Listado de problemas• Identificación inicial de problemas

priorizados según criterios sanitarios

• Selección de Indicadores • Ingrese a la siguiente matriz los valores

de cada indicador• Establezca los criterios de puntuación• Califique cada una de las comunidades o

centros poblados• Estratifique los centros poblados de

acuerdo a vulnerabilidad.

• Presentación de la actividad• Identificación complementaria de

problemas por los actores sociales• Determinación de lista final de

prioridades locales

• Presentación del trabajo de gabinete• Determinación del Listado Final

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

Priorización de Territorios

Vulnerables

Priorización de problemas de

salud

MOMENTOS

El proceso de elaboración del ASIS LOCAL

Ejemplo

Análisis del Estado de Salud

Identificación inicial de problemas priorizados según criterios sanitarios

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Objetivos de Desarrollo del Milenio:

Ejemplo

Priorización de problemas de salud con la comunidad

En el año 2002 la Oficina General de Epidemiología elaboró las guías para el ASIS, las que permitieron que cada una de las Direcciones de Salud realizarán el documento ASIS de sus jurisdicciones. Estas guías tuvieron un enfoque de priorización, determinando los distritos con mayor riesgo para cada uno de los componentes del ASIS para luego finalizar con una priorización integrada

GUÍAS PARA EL

ASIS

www.dge.gob.pe

Blga. Neri Castillo CastilloTitulando Especialidad en epidemiología

ncastilloc@diresalalibertad.gob.pe

Gerencia Regional de Salud/LL