Memoria

Post on 12-Jun-2015

5.224 views 0 download

Transcript of Memoria

MEMORIA

Mgs. Javier Mendieta PazPsicólogo

PRECURSORES

• Herrmann Ebbinghaus: –Hipótesis del tiempo total y práctica distribuída.

•William James:–Clases de memoria primaria y secundaria.

DEFINICIÓN Y ETAPAS DE LA MEMORIA

• La memoria es un proceso que incorpora la: • retención• codificación y • recuperación de la información

ETAPAS DE LA MEMORIA

• Todo acto de memoria lleva implícitos tres momentos:

a) Codificación: es el proceso mediante el cual se transfiere determinada información al almacén de la memoria.

b) Almacenamiento: es el proceso de retención de datos en la memoria o en un banco de datos para su utilización posterior.

c) Recuperación: es la forma cómo las personas accedemos a la información almacenada en la memoria.

1. MODELO ESTRUCTURAL DE ATKINSON Y SHIFRIN

• Memoria sensorial (MS): la experiencia sensorial es almacenada en la memoria sensorial durante un tiempo breve.

• Tenemos memorias sensoriales para cada sentido, pero los dos sentidos más estudiados son:

• El sentido visual.• El sentido auditivo.

MEMORIA ICÓNICA

• La memoria icónica es visual, las imágenes visuales retenidas se llaman iconos donde el icón es la característica básica de esta clase de memoria.• Ej. Tener una memoria visual

icónica.

MEMORIA ECOICA

• La memoria ecoica es auditiva. Las sensaciones auditivas retenidas se llaman ecos.• El eco es la característica básica de la memoria ecoica.

MEMORIA A CORTO PLAZO

• La información almacenada en la memoria sensorial es transferida a la memoria a corto plazo (MCP), donde es retenida POR un tiempo breve (15 a 20 segundos).

• Según G. Miller: las personas pueden retener de 5 a 7 elementos llamados “chunks” a un tiempo.

• Podemos retener la información en la MCP de las maneras siguientes:

RETENCIÓN EN LA MCP

• Repasando la información, por ejemplo, repitiéndola.

• Aumentando su capacidad a través de la experiencia significativa (retención de 7 unidades de información).

• Alterándola por una información nueva, por ejemplo, cuando estamos marcando un número telefónico y, de repente, alguien nos interrumpe, hablándonos.

MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

• La retención de la información en la memoria a largo plazo (MLP) crece con la experiencia, por lo mismo que es comparable a una biblioteca.

• Endel Tulving (1989) distinguió dos memorias:– Episódica– Semántica

MEMORIA EPISÓDICA

• Guarda la información sobre hechos concretos, ordenándolos según la sucesión temporal, POR EJEMPLO El niño que nos cuenta una película.

• Es un conocimiento de carácter autobiográfico o personal, se trata de episodios de nuestra vida (el recuerdo del primer beso; el recuerdo de las sensaciones experimentadas con el terremoto que ocurrió en Santiago de Chile; el tsunami de Japón, etc.)

• Las coordenadas de tempo y lugar son importantes en esta clase de memoria.

MEMORIA SEMÁNTICA

• Guarda información más abstracta relativa al lenguaje, las reglas, fórmulas, etc.

• Su principal componente es la comprensión del conocimiento general y organizado que poseemos del lenguaje y del mundo, por ejemplo, que el color rojo es un color primario, O QUE el conocimiento de las reglas de la sintaxis.

• A pesar de las distinciones hechas por los investigadores entre memoria episódica y semántica, hoy día se acepta que su funcionamiento es interdependiente.

EXPLORACIONES NEUROPSICOLÓGICAS

• Una de las pruebas a favor de la distinción entre memoria episódica y semántica proviene de las exploraciones neuropsicológicas: los pacientes amnésicos presentan deficiencias en el recuerdo de los episodios autobiográficos; por ejemplo, olvidan los hechos ocurridos hace unas horas, dónde estuvieron ayer, etc., es decir una deficiencia en el almacenamiento de informaciones nuevas en la memoria episódica.

MEMORIA DECLARATIVA

• Recuerda hechos y puede expresarse verbalmente. Se relaciona con la información que almacena información relativa a los conceptos «qué es un objeto», «qué es un canario»

• Generalmente, el conocimiento declarativo se manifiesta con palabras.

MEMORIA PROCEDIMENTAL

• Según Squire (1986), la memoria procedimental es el conjunto de habilidades que nos permite hacer las cosas. Se adquiere por la experiencia de condicionamiento instrumental. Ej. Habilidades.

CONOCIMIENTO DECLARATIVO

• El CD es una forma de pensamiento consciente que al transferirse a procedimientos reduce el pensamiento consciente hasta convertirlo en procesamiento automático.

• Ejemplo: cuando aprendemos a conducir un coche. Durante las primeras fases del aprendizaje las acciones son torpes porque estamos transfiriendo el CD a procedimental, para lo cual es necesario «poner los cinco sentidos» a fin de evitar cualquier error.

Exploraciones neuropsicológicas

• Los pacientes con síndrome de Korsakoff aportan pruebas en este sentido: ellos no pueden responder cuando se les pide que recuerden los alimentos que comieron en el desayuno, o qué día de la semana es hoy, o cuál es el nombre del presidente de Bolivia. Es decir, el recuerdo de los aprendizajes declarativos se encuentra muy deteriorado.

Memoria procedimental

• No ocurre lo mismo con la memoria procedimental, donde los pacientes con síndrome de Korsakoff, pueden aprender procedimientos nuevos y ejecutar acciones aprendidas hace tiempo.

• Los comportamientos motores fueron tan buenos como los de pacientes normales.

MEMORIA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA

• Durante mucho tiempo se pensó que memoria y consciencia coincidían. Hoy se ha demostrado de manera experimental que aprendemos y recordamos cosas sin ser conscientes de cómo lo hicimos.

• Filósofos como Descartes, Bergson. El fisiólogo Hering. Neuropsiquiatras y psicólogos como Janet y Freud. Claparède y el ejemplo de la aguja en un paciente amnésico.

Memoria Implícita

• Por memoria implícita se entiende la expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia consciente o explícita a tal episodio de aprendizaje.

MEMORIA IMPLÍCITA

• Graf y Schachter (1985) plantean que hay una diferencia teórica importante entre MI y ME.

• La MI es la clase de memoria que no requiere el recuerdo consciente de las experiencias pasadas que condujeron al aprendizaje .

• Es la recuperación inconsciente.

MEMORIA EXPLÍCITA

• La ME requiere el recuerdo consciente de las experiencias pasadas.• En otras palabras es la

recuperación consciente de la información contenida en la memoria.

LA TESTS PARA MEDIR LA MEMORIA

• Recuerdo libre.• Reconocimiento.• Pruebas perceptivas de estímulos degradados.• Estímulos expuestos brevemente.• Test de completación de palabras.• Estudios de priming (preparación) de

repetición (Representación del Conocimiento): en estos casos los participantes realizan las tareas sin intención de recordar.

• Test de Rey.

Prioridad epistémica

• Reber (1992) plantea que el hecho de que la psicología haya asumido históricamente la «prioridad epistémica» de la conciencia, mientras ignoraba la consciencia, fundamentado en los principios de la biología evolucionista, llega a las siguientes conclusiones:

Teoría de Reber (1992)

a) El inconsciente cognitivo es un poderoso sistema de recogida de información.

b) Las estructuras neurológicas en las que se asientan los sistemas cognitivos implícitos son evolutivamente más antiguos y precedieron a los sistemas explícitos y conscientes.

c) Los sistemas implícitos emergen también ontogenéticamente antes que los explícitos.

LA DIFERENTE RESISTENCIA DE LAS FUNCIONES A LA DESORGANIZACIÓN ANTE LAS ENFERMEDADES Y LOS TRASTORNOS.

LAS FUNCIONES IMPLÍCITAS SON MÁS ROBUSTAS ANTE:

1.Los trastornos neurológicos (por ejemplo amnesias, demencias, envejecimiento).

2.Psicológicos (por ejemplo, depresión).

3.Y efectos farmacológicos (por ejemplo, drogas) que las explícitas.

EL GRADO DIFERENTE DE VARIABILIDAD INDIVIDUAL

• Diferentes trabajos han demostrado que las funciones implícitas muestran una variabilidad intersujetos muy bajas, mientras que las explícitas son especialmente sensibles a las diferencias individuales.

LA DIFERENTE SENSIBILIDAD A FACTORES TALES COMO LA EDAD Y EL

CI

• Las funciones implícitas, en contraste con las explícitas, son independientes tanto de la edad como del cociente intelectual.

COMUNALIDAD DE FUNCIONES A TRAVÉSDE LA FILOGÉNESIS

• En opinión de Reber (1992), la proposición de que los procesos subyacentes al aprendizaje implícito y la memoria implícita son comunes a todas las especies podría considerarse como un axioma de la psicología animal, la psicología comparada y la etología.

LA DIFERENCIA EN CUANTO AL CONOCIMIENTO

• Cohen (1984) propone que la memoria explícita depende principalmente del conocimiento declarativo, mientras que la memoria implícita depende particularmente del conocimiento procedimental.

• Existe evidencia de que los pacientes amnésicos son generalmente más perjudicados cuando las tareas dependen del conocimiento declarativo que del procedimental.

LA DIFERENCIA EN CUANTO AL TIPO DE PROCESAMIENTO

• Roediger y Blaxton (1987) proponen que el procesamiento a partir de los datos es más importante para realizar tareas de memoria implícita, mientras que el procesamiento a partir de conceptos es más importante para realizar tareas de memoria explícita.

2. MODELO DE NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA MEMORIA DE SELFRIDGE Y NEISSER

• El planteamiento básico de este modelo es el siguiente: la memoria no debe concebirse como sistemas diferentes sino como un continuo con niveles de procesamiento diferentes (desde un nivel superficial a uno profundo).

• La memoria es una e indivisible.

LAS IDEAS DEL MODELO

• Selfridge y Neisser aceptan que la percepción incluye el análisis rápido de los estímulos en varios niveles o etapas distintas.

• Las etapas preliminares analizan los estímulos en rasgos sensoriales tales como líneas, ángulos, frecuencias y amplitudes.

• Las etapas posteriores utilizan los resultados de los análisis preliminares para igualar los estímulos con las representaciones almacenadas y extraer significados de los mensajes.

SELFRIDGE & NEISSER

• Por ejemplo: • Cuando vemos una palabra escrita,

primero analizamos las características visuales .

• Después analizamos los sonidos.• Y, finalmente, el análisis se centra en

el significado.• «Para entender el significado, se

precisa saber a qué se parece y cómo suena.»

MODELO DE NPM (cont.)

• Se puede hablar de una jerarquía de niveles o fases de procesamiento (no todos los estímulos son procesados de la misma manera).

• Según Kenneth Craik y Robert Lockhart, los estímulos son procesados en función de la tarea solicitada o el tipo de aprendizaje realizado (visual o estructural, fonémico o semántico).

MODELO DE NPM (cont.)

• Uno de los supuestos del modelo plantea que cada nivel de procesamiento produce una huella de memoria y que la persistencia de esta es una función de la profundidad del análisis, de tal modo que los niveles más profundos dan como resultado huellas más duraderas.

• El nivel superficial deja una huella débil, el fonético una huella media y el semántico una huella profunda.

¿CÓMO RECORDAMOS?

• El repaso, mantiene la información en la memoria.El repaso de mantenimiento (repetir

mecánicamente).El repaso elaborador (que busca el

significado o asociación). Variable crítica de la actividad que se

lleva a cabo. Aprendizaje incidental sin intención

consciente.

ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA

• La memoria es altamente organizada, merced a la agrupación categorial, por ejemplo:

• Se elabora una lista de categorías (animales, muebles, vegetales, artefactos eléctricos) y un número de elementos para cada categoría (vaca, oveja, tigre, perro, silla, mesa, escritorio, sofá, lechuga, tomate, zanahoria, pimiento, cafetera, cocina, horno, batidora). Una vez elaborada la lista se presenta en cualquier orden y se pide a los participantes que recuerden los elementos en el orden que quieran. «El grado de organización del recuerdo es diferente para cada participante»

MEMORIA RECONSTRUCTIVA

• Proceso de reconstrucción.• Estereotipos y creencias.• Prejuicios.• Los datos refieren que para el

proceso de reconstrucción los estereotipos y creencias, así como los prejuicios filtran y definen los recuerdos.

TEORIA DEL CONTEXTO Y DEL ESTADO

• Las claves de recuperación son poderosas ayudas para la memoria.

• El olvido no es la destrucción del recuerdo; por el contrario es un problema de recuperación de la información o la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria.

Niveles de Procesamiento de la Memoria

• Especificidad de codificación:• Las personas obtenemos claves de recuperación de los contextos en los que hemos vivido y aprendido las experiencias (Tulving, 1989).

UN PROBLEMA DE RECUPERACIÓN

• El fenómeno “lo tengo en la punta de la lengua” es un problema de recuperación; no tenemos a disposición las claves o los indicios para el recuerdo y por esta razón nos impide acceder al recuerdo de la información.

• Es un hecho comprobado científicamente en laboratorio experimental.

OLVIDO

• Curva del olvido de Ebbinghauss: la curva demuestra que el olvido es inicialmente muy rápido y después disminuye notoriamente.

• Fue el primero que estudió la memoria pura usando sílabas (CVC).

• Utilizó el índice de ahorro un número de ensayos necesarios para reaprender de una lista previamente hecha por él.

• Su método se llama «Curva de posición serial»• «Efecto de primacía y de recencia»• « Efecto von Restoff »

TEORIA DEL DECAIMIENTO DE LA HUELLA

• La información que no se usa tiende a decaer como resultado del paso del tiempo (Ebbinghauss).

• Hay un debilitamiento o un desvanecimiento espontáneo del rastro de la memoria, a medida que pasa el tiempo.

• Thorndyke formuló el principio asociacionista de la «Ley del desuso» que plantea que si una conexión no se practica, su fuerza decrece gradualmente y al final se pierde por completo (Según Hebb, el decaimiento de la huella puede aplicarse a la MCP por repetición neuronal.

EXPERIMENTO DE PETERSON

• John Brown y Margareth y Lloyd Peterson plantean que la información se pierde por decaimiento temporal.

Los sujetos aprenden un trigrama de consonantes

Los individuos cuentan hacia atrás

El olvido fue Casi total después de 18 segundos

FXN (768) 768.765.762… …..

TEORÍA DEL DESPLAZAMIENTO

• El olvido en la MCP se da por la limitación de la capacidad de retención en la memoria de 5 y 9 elementos.

• Si se desea recordar una lista que contenga 11, 15 20 elementos, el mecanismo es el desplazamiento de los elementos más antiguos para dar cabida a los más nuevos.

TEORIA DE LA INTERFERENCIA

• Sostiene que el olvido es consecuencia directa de la influencia negativa de otros aprendizajes

• Interferencia retroactiva: cuando el aprendizaje nuevo interfiere con un recuerdo existente.

• Interferencia proactiva: actúa hacia adelante, por ejemplo, olvidarse dónde parqueó su coche.

TEORÍA DE LA PERSEVERANCIA-CONSOLIDACIÓN

• Se trata de una teoría fisiológica (Hebb) postuló que la huella de la memoria se retenía en forma de circuitos eléctricos de reverberación, mientras se consolidaba una huella más permanente.

• En clínica neuropsicológica se advierte en personas que han sufrido lesiones cerebrales, en algunos casos estos traumas dan como resultado amnesia retrógrada, donde no es posible recordar los eventos anteriores del accidente.

TEORÍA DE LA PERSEVERANCIA-CONSOLIDACIÓN (cont,)

• Los científicos de la memoria distinguen dos conceptos:– Accesibilidad que hace referencia a la

capacidad de evocar algún contenido de la memoria.

–Disponibilidad de la información que hace referencia al hecho de que la información esté colocada en algún lugar de la memoria.

TEORIA DE LOS FACTORES EMOCIONALES

• Para el Psicoanálisis el principal mecanismo del olvido es la represión.

• Según Banyard y otros (1995) el olvido represivo tiene varias características:– El individuo ha codificado y almacenado la experiencia

original y el recuerdo puede ocurrir a veces de forma espontánea, a veces como consecuencia de la hipnosis o la asociación libre.

– Las experiencias reprimidas siempre llevan a una carga emocional, de tal manera que su recuerdo crea angustia profunda, desequilibrio y alteraciones en el comportamiento.

– La represión es a la vez activa y continua implicando un gasto de energía constante y agotador. Puede abrirse enmascaradamente durante el sueño.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

• Amnesia: fallo de alguna parte del sistema de memoria que se manifiesta por la pérdida temporal o permanente de información.

• Áreas del cerebro localizadas (corteza cerebral e hipocampo).

• Amnesia anterógrada: implica un deterioro de la adquisición nueva o del recuerdo de los acontecimientos cotidianos.

• Amnesia retrógrada: un choque al sistema nervioso puede borrar el recuerdo de algo que sucedió unos minutos antes.

• La amnesia puede durar minutos, días o incluso años sin alteración de la MCP.

ENVEJECIMIENTO Y MEMORIA

• Las demencias pueden ser provocadas por:

• Embolias• Tumores• Lesiones cerebrales• Problemas metabólicos• Insuficiencia cardíaca• Y otros efectos colaterales derivados del

uso de fármacos.

DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

• Es una enfermedad degenerativa del SN de carácter progresivo.

• Los síntomas conductuales más frecuentes:– Olvido, confusión, irritabilidad, desasosiego e

incapacidad casi total de hablar.– AFASIA– AGNOSIA– APRAXIA– Fallo en la ejecución (DSM-IV-TR, 2003)

AMNESIA HISTERICA

• Los pacientes con amnesia histérica son incapaces de recordar un suceso particularmente angustioso, o sufren fugas durante las cuales olvidan su identidad y no reconocen a las personas más próximas.

• Personalidad doble.