Medicina y salud pública

Post on 27-Jun-2015

1.103 views 4 download

Transcript of Medicina y salud pública

Medicina y salud pública

INDICE

¿Qué es la salud pública? La protección de la salud La prevención de la enfermedad El diagnóstico de la enfermedad Tratamiento de la enfermedad Nuevas medicinas Investigación médica

1) ¿ Que es la salud pública?

La salud pública o sanidad es el conjunto de actuaciones y servicios encaminados a promover y restaurar la salud de las personas

2) La protección de la salud.

Tratamiento y desinfección del agua. Tratamiento de los residuos. Seguridad alimentaria.

2.1 Tratamiento y desinfección del agua. Tratamiento con la finalidad de la

corección fisico-química & la eliminación de las partículas sólidas.

Desinfección su objetivo es la eliminación de microorganismos patógenos; puede hacerse por medio de agentes químicos (cloro u ozono), o agentes físicos (radiación ultravioleta).

2.2 Tratamiento de los residuos. Las aguas residuales de origen doméstico e

industrial, así como las aguas pluviales y de lavado de las calles tienen que ser recogidas y devueltas al medio natural.

Los residuos sólidos deben de ser recogidos y transportados a plantas de tratamientos para seleccionarlos y reciclarlos.

2.3 Seguridad alimentaria.

La carencia de alimentos afecta a amplias regiones del planeta como África.

Las técnicas de conservación garantiza el buen estado de los alimentos perecederos.

El control sanitario de los alimentos tiene como fin garantizar la ausencia de parásitos.

Etiquetado: permite conocer las características de los alimentos.

La manipulación debe realizarse con unas medidas higiénicas estrictas.

3) La prevención de la enfermedad. Vacunación: es un procedimiento

sanitario que proporciona un estado conocido como inmunidad frente a determinadas enfermedades infecciosas.

Una vacuna es un material preparado artificialmente a partir de microorganismos muertos, o bien de su constituyentes o productos, que puede dar lugar a una respuesta inmunitaria en el organismo.

-Inespecíficas como la inflamación. -Específicas se basa en el reconociamiento

específico de sustancias extrañas, contra las cuales se desencadena una respuesta inmunitaria con las siguientes características:

-Especificidad se basa en que los linfocitos crean anticuerpos específicos para cada tipo de antígeno.

-Memoria tras un primer contacto con un antígeno, la segunda respuesta inmunitaria será más rápida y eficaz.

-Tolerancia hacia las células y moléculas propias del organismo.

4) El diagnóstico de la enfermedad. El diagnóstico es el proceso que permite

identificar una enfermedad y cual es su causa principal.

Tras establecer el diagnóstico el médico puede hacer un pronóstico, que es una predicción basada en la experiencia acerca del desarrollo de la enfermedad.

Técnicas endoscópicas: sirven para obtener imágenes de órganos, huecos y de cavidades corporales mediante la introducción de un endoscopio a través de orificios naturales.

Diagnóstico prenatal: su objetivo es valorar el estado del feto y descartar la existencia de malformaciones congénitas.

Electrogramas y técnicas de análisis de imágenes

-Electrocardiogramas ofrecen información de la actividad eléctrica de las células musculares y nerviosas.

-Técnica de análisis de imagen proporcionan imágenes de los órganos.

Análisis anatomopatológico: consiste en el estudio microscópico de muestras de tejidos obtenidas mediante una intervención conocida como biopsia.

Consulta médica: tiene como finalidad la toma de los datos personales, de la historia familiar y de los síntomas referidos por el paciente.

5) Tratamiento de la enfermedad. Uso de medicamentos: quimioterapia. Es el empleo de sustancias químicas, los medicamentos, para

combatir las enfermedades. Entre las sustancias químicas utilizadas para prevenir y combatir

las enfermedades y sus síntomas están las siguientes: -Desinfectantes. -Antisépticos. -Antibióticos. -Antivirales. -Antiinflamatorios no esteroideos y antireumáticos. -Analgésicos. -Corticoides.

La cirugia: consiste en la manipulación directa del organismo para establecer un diagnóstico preciso o para reparar los daños anatómicos producidos en los órganos con el fin de curar la enfermedad.

Transplantes: es una técnica quirúrgica cuyo objetivo es sustituir un órgano o tejido dañado irreversiblemente por otro procedente de un donante.

Inmunoterapia: se basa en la estimulación del sistema inmunitario para desencadenar una respuesta frente a los tumores.

Radioterapia: consiste en el uso de radiaciones ionizantes que causan la muerte de las células cancerosas debido a que producen alteraciones en su ADN.

Tratamiento del CANCER: quimioterapia anticancerígena; algunas de estas sustancias, el oxaliplatino, ciclofosfamina o antraciclinas actúan directamente sobre el ADN y otros como los taxanos y la vinblastina interaccionan con la formación del uso mitótico.

6) Nuevas medicinas.

Aplicaciones de la terapia celular:

El objetivo de la terapia celular es el tratamiento de la enfermedad mediante la implantación en el organismo de células diferenciadas y cultivadas a partir de células madre embrionarias o adultas. Entre las aplicaciones de la terapia celular están:

-Enf. Cardiovasculares.

-Enf. Del Sistema Nervioso.

-Enf. Autoinmunes.

Reproducción asistida: tiene como objetivo ayudar a las personas que tienen un problema de esterilidad y desean tener hijos/as, hay varias formas:

-Inseminación artificial consiste depositar el semen en el útero de la mujer.

-Fecundación in vitro un grupo de óvulos obtenidos se juntan con un grupo de espermatozoides en el laboratorio.

-Inyección intracitoplasmática de espermatozoides cogen un óvulo y le inyectan un espermatozoide.

7) Investigación médica.o EL DESARROLLO DE LOS MEDICAMENTOS.

Fase de descubrimiento y ensayos preclínicos: En ella se seleccionan algunas sustancias que tengan actividad terapéutica

sobre la enfermedad y cuya toxicidad sea mínima. La sustancia seleccionada son sometidas a ensayos in vitro para valorar como responden células frente a ellas, se seleccionan las más activas y se someten a ensayos in vivo, en animales.

Fase de desarrollo y ensayos clínicos: -Fase.1 sirve para comprovar la seguridad y la tolerancia de las personas a

distintas dosis. -Fase.2 en ella se intenta detectar posibles efectos secundarios a corto

plazo y los riesgos. -Fase.3 se centra en la comprobación de la eficacia de las dosis elegidas y

permite completar toda la información necesaria para solicitar la aprobación de nuevos medicamentos.

-Fase.4 una vez comprobado el nuevo medicamento se sigue controlando su eficacia, seguridad y uso clínico en diferentes poblaciones y sus posibles efectos secundarios.

o LA SANIDAD EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. -Naturaleza de las enfermedades: en muchos países

persisten enfermedades erradicadas ya en países desarrollados.

-Falta de personal sanitario: los profesionales de la medicina y de la enfermería preparados emigran hacia zonas más desarrolladas (la sanidad depende de la ayuda exterior).

-Carencia de recursos económicos: el ejercicio de los derechos de las patentes farmacéuticas tiene como consecuencia que millones de personas de países que tienen un bajo nivel de desarrollo no tengan acceso al tratamiento de sus enfermedades, debido al elevado precio de los medicamentos.