Materiales utilizados en los Herbarios. Causas de Alteración. Pautas de Conservación Pedro...

Post on 04-Mar-2015

13 views 0 download

Transcript of Materiales utilizados en los Herbarios. Causas de Alteración. Pautas de Conservación Pedro...

Materiales utilizados en los Herbarios.

Causas de Alteración.

Pautas de Conservación

Pedro Gárcía Adán

pedro.garcia@mcu.es

Diciembre, 2011

II Taller sobre conservación e informatización de herbarios

Según la RAE, un herbario es una

“una colección de ejemplares botánicos secos, organizados bajo un sistema determinado y almacenados bajo condiciones ambientales, preferiblemente controladas para su conservación perpetua”.

Otra definición encontrada en la web

“Colección de plantas secas y clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica.

ELEMENTOS BÁSICOS:

-Fracción de planta.

-Hoja de papel de soporte.

-Elementos de enlace.

-Etiquetas de papel con información.

-Sobre o funda para elementos sueltos.

-Sellos de propiedad.

-Carpetillas de papel protectoras.

-Estuches o cajas contenedoras.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU CONSERVACIÓN:

-Materiales de montaje y archivo.

-Papeles – Adhesivos – Cajas – Mobiliario.

-Forma de montaje.

-Control medioambiental y de plagas.

-Forma de manipulación.

CAUSAS DE DETERIORO DEL PAPEL:

Causas Externas:

- Ambientales:

- Temperatura / Humedad Relativa.

- Luz.

- Contaminantes Atmosféricos.

- Biológicas:

- Plagas de insectos.

- Microorganismos.

- Antropogénicas:

- Manipulación – Uso – Consulta.

Causas Internas:

- Origen de la pulpa.

- Proceso de fabricación.

- Apresto y aditivos.

ETIQUETAS – CINTAS – ADHESIVOS:

Adhesivos:

- Naturales.

- Goma arábiga.

- Gelatina animal.

- Sintéticos.

- Base de caucho.

- Derivados del látex.

- PVA.

- Acrílicos.

ETIQUETAS – CINTAS:

Cintas:

- Sin adhesivo

- Pre-engomadas.

- Autoadhesivas.

SOPORTES:

- Papel, textil, acetato de celulosa, PVC, poliéster, polipropileno, polietileno.

TINTAS:

Manuscritas:

- Metaloácidas.

- Pigmentos en agua – disolventes orgánicos.

- Bolígrafo.

- Rotuladores.

Impresas

Mecanográficas.

Impresión electrostática.

Inyección de tinta.

Sellos tampón.

CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Estado de Conservación del Depósito / Almacén.

Estado de Conservación del Mobiliario.

Estado de Conservación de las Cajas y Estuches.

Estado de Conservación de la Colección.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL DEPÓSITO - ALMACÉN:

1. Revisión de elementos de estructura: Grietas, paredes, techos, suelos.

2. Revisión de bajantes.

3. Revisión del sellado de ventanas y vías de acceso.

4. Revisión de la iluminación.

5. Estado de limpieza de suelos, estanterías, muebles y estuches.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE CAJAS Y ESTUCHES:

1. Presencia o no de cajas y estuches.

2. Evaluación del deterioro de los estuches.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN:

1. Presencia o no de estuches protectores.

2. Presencia de carpetillas de protección.

3. Suciedad.

4. Manchas.

5. Daños mecánicos en soportes y muestras

6. Acidez.

7. Elementos metálicos.

8. Foxing – moteado.

9. Tipos de enlace muestras / soporte. Estado de conservación.

10. Indicios de actividad biológica.

11.¿El estado de conservación permite su consulta – estudio – traslado – exposición?

MEDIDAS BÁSICAS DE CONSERVACIÓN:

MEDIOAMBIENTE:

1. Ambiente fresco y seco.

2. Objetos más delicados en zonas más frías.

3. Utilizar climatizadores mecánicos 24 horas.

4. Colocar filtros UV en ventanas y lámparas fluorescentes.

5. Proteger las muestras de la luz.

6. Monitorizar la presencia de plagas.

7. Extremar la limpieza.

8. NO COMER, NO BEBER, NO FUMAR en los depósitos.

MEDIDAS BÁSICAS DE CONSERVACIÓN:

DOCUMENTACIÓN:

1. Protegerla en estuches adecuados.

2. Utilizar papel de buena calidad para carpetas y soportes.

3. Mantener la documentación de forma horizontal, boca arriba.

4. No usar elementos metálicos: grapas – clips.

5. No utilizar cintas adhesivas corrientes.

6. Manipular los documentos con cuidado, utilizar guantes.

7. Evitar los dobleces.

8. No hacer anotaciones o hacerlas con lápiz de dureza media.

9. Establecer un buen etiquetado.

10.Utilizar carros especiales para transporte interno.

11. Informar a los responsables de posibles deterioros.

12.NO CHUPARSE LOS DEDOS PARA PASAR LAS HOJAS.

MATERIALES ACONSEJADOS:

1. Papel 100% alfa celulosa o algodón, neutro o ligeramente alcalino, tipo “barrera” ó “munktell”.

2. Etiquetas de buena calidad.

1. Autoadhesivas: Adhesivo acrílico.

2. Polietileno – Polipropileno.

3. Tintas estables. Preferible la impresión láser.

4. Adhesivos: Metil – Carboximetil celulosa o engrudos de almidón.

5. Cintas de papel de buena calidad – Cintas autoadhesivas tipo “Filmoplast”.

6. Tinta de tampón neutra, según prescripciones de la Biblioteca del Congreso.

7. Cajas de cartón sólido o corrugado de buena calidad, tipo “Premier”.

8. Armarios metálicos, acabado de polvo polímero.

CONCLUSIONES.

En la conservación de herbarios intervienen factores muy diversos, tantos como materiales lo componen.

Muchos son difíciles de controlar. Otros, sin embargo, están al alcance de todos.

Hay en el mercado multitud de materiales de calidad comprobada que garantizan su estabilidad.

Deberemos adaptar nuestras necesidades a la disponibilidad económica.

La aplicación SENTIDO COMÚN es una solución económica y al alcance de todos.

MUCHAS GRACIAS.