materiales segunda republica

Post on 02-Jul-2015

2.679 views 0 download

Transcript of materiales segunda republica

MATERIALES DE LA MATERIALES DE LA

SEGUNDA REPUBLICASEGUNDA REPUBLICA

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Enfocar los acontecimientos sucedidos entre 1931-1939

Antecedentes y consecuencias de la República.

Una visión general del contexto internacional.

Conocer y analizar los materiales educativos de la Segunda República.

Gracias se ha podido innovar en los materiales actuales.

Nos guían en nuestro aprendizaje, a la vez que adquirimos

conocimientos.

Se analizará de los materiales tanto su estructura física, como sus

contenidos y bloques temáticos.

Comparación entre materiales de la Segunda República y los actuales.

MARCO TEÓRICO

Sucesión de factores que derivan en alzamientos en contra de la monarquía y la declaración de la II República.

Bienio Progresista: Elección de las Cortes Constituyentes y Constitución de 1931

Reforma religiosa: La República reduce la influencia de la iglesia sobre la sociedad.

Reforma militar: Asegurar la fidelidad del ejercito a la República.

Reforma agraria: Deuda histórica. Expropiación de terrenos al campesinado. Fracaso en las medidas de solución. Huelgas.

Reforma educativa: La religión deja de ser obligatoria. Se sustituyen métodos y se amplia la educación en todos los sectores.

La oposición y el fin de Azaña: levantamientos militares y luego anarquistas llevan a la destitución de Azaña. Se convocan nuevas elecciones.

Bienio conservador: 1933 gana la CEDA. Inestabilidad política. Anulación de los anteriores acuerdos y reformas. Huelgas, represión y falta de apoyo llevan a la CEDA al fracaso.

La crisis del gobierno radical-cedista: El fascismo empieza a ser visto como la única solución por parte del pueblo. Aparecen organizaciones de carácter fascista. Intento del comunismo europeo de frenar al fascismo en España. Escándalos de corrupción en el gobierno llevan a dimisiones. Se convocan nuevas elecciones (1935)

Gobierno del Frente Popular: Enfrentamientos políticos entre la izquierda y la derecha. Violencia callejera, atentados. Los militares empiezan a conspirar. Se aleja a los más sospechosos de sublevación, pero el asesinato del teniente Castillo y sobretodo de Calvo Sotelo darán paso a la Guerra Civil.

Sistema educativo en la Segunda República Española/ Influencias educativas externas

Se busca una escuela pública, obligatoria, laica y mixta, donde la actividad sea el eje de la metodología.

Se realiza una reforma educativa, decreto del 22 de agosto de 1931 donde se rechaza el libro de texto único dentro de las aulas.

Se instaura la Ley Moyano.

Las primeras décadas del siglo XX adoptan un refuerzo de las corrientes renovadoras, junto con el impacto de la Escuela Nueva. Donde destacan los métodos de Decroly.

Se presta toda la atención en las necesidades e intereses del niño, haciendo que éste tenga un rol activo dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA REFORMA EDUCATIVA EN CANARIAS:

En 1935, el Consejo Local de primera enseñanza, en el norte de Tenerife, publicaba el resultado de su investigación que ofrecerá la constatación de que "...el 75% de los padres no envían a sus hijos a la escuela por egoísmo; un 17% por ignorancia; y el 8% por necesidad...“

Durante el periodo cubierto por los gobiernos de Azaña se construyeron más escuelas que las puestas en marcha por la monarquía en casi un tercio de siglo.

Junto con estas construcciones escolares también se incorporó una idea novedosa, y era la importancia que se le empezó a dar a la alimentación infantil, verdaderamente desastrosa en la mayoría de las zonas rurales.

La República creó una serie de Instituciones destinadas a impulsar el desarrollo de la investigación científica y de la cultura.

ANALISIS DE LOS ANALISIS DE LOS

MATERIALES ESCOLARESMATERIALES ESCOLARES

Titulo: Los Centros de interés.

Nivel educativo: 2º Grado de

la escuela primaria.

Tomo: 2º Tomo

Autor: José Xandri Pich.

Editorial: Yagües.

Año: No especificado

A rasgos generales:

Adopta la teoría de Decroly, autor de la Nueva Escuela.

Programa escolar que no fragmenta las asignaturas.

Se basa en las necesidades e intereses del alumnado.

Gira en torno a dos ideas:

El conocimiento de sí mismo. (se refiere al infante)

El conocimiento del medio natural y social donde vive.

Centrándonos en el contenido:

Las materias son;

Observación Lectura Escritura Asociación en el espacio y en el tiempo Lenguaje Lenguaje gráfico Gramática Doctrina e historia sagrada Números, medidas y formas. Ciencias Cantos y juegos educativos.

Titulo: Concentraciones

Nivel educativo: 4º y 5º grado o grado medio de la

escuela primaria.

Autor: José Xandri Pich.

Tomo: 1 y 2

Editorial: Yagües.

Año: 1932.

Renovación

Pedagógica.

El profesor cercano.

Alumnado participativo

Trabajo colectivo.

Organización de la

clase (alumnos

agrupados)

El primer tomo se centra en las asignaturas de letras, por lo tanto contiene, lengua castellana: lectura, escritura y gramática, con ejercicios de análisis, dictados, diccionario, recitación, composición, etc. Geografía e historia general y de España …

Pedagogía Nueva

Se observa el aula como

laboratorio

Aprendizaje práctico

Actividades experimentales

El segundo tomo se centra en

las asignaturas de ciencias,

contiene números, medidas y

formas: aritmética, geometría,

dibujos, y trabajos manuales.

Naturaleza e industria:

lecciones de cosas y nociones

de ciencias físico-químicas y

naturales. Resúmenes,

ejercicios de observación,

oréales y prácticos, etc.

Centrándonos en el contenido:

Abundancia de métodos

Proceso aprendizaje llevado a cabo por el niño y para él.

Punto de partida los intereses y necesidades del niño.

Metodos que se adapten a las aptitudes y diferencias individuales

Concentraciones = a las materias como un todo unitario

Algunas lecciones introducen los centros de interés.

Se vinculan las actividades con el entorno del niño.

Se basan en la curiosidad, motivación y observación del niño.

Titulo: Lecciones de Cosas

Nivel educativo: Extractos de un curso

escolar. Puede servir para ejercicios de

lectura y dictado.

Edición: 8ª.

Autor: Ezequiel Solana

Editorial: Magisterio Español.

Año: 1923

Creado a partir de idea de la Escuela

Nueva

Su objetivo es despertar la observación,

la intuición y la invención

Propone dar al niño conocimientos de

cosas que le rodean

El alumno a través de lecciones

intuitivas y orales, se encamina a la

inteligencia provocando la curiosidad y la

atención

El procedimiento didáctico a seguir es la

observación, descubrimiento, comparación

y clasificación

Ofrece la superación de las dificultades

de la lectura

Titulo: El niño republicano

Nivel educativo: No especificado

Tomo: 4º Libro de Lectura

Autor: Joaquín Seró Sabaté

Editorial: EDAF S.A.

Año: 2000. Nueva edición

Basa su metodología en idearios de la Escuela Nueva.

En el libro se ejemplifica una serie de actividades libres para

desarrollar la imaginación, iniciativa y creatividad.

Esta metodología intenta fomentar las aptitudes del niño.

Esta metodología apoya la pedagogía nueva, pretendiendo educar al

individuo para la sociedad.

En este manual se encuentran las actividades básicas propuestas

por Decroly: Observación, asociación y expresión.

Se utiliza otro de los métodos de Decroly, conocido como método

ideo-visual para la adquisición léxica, que debía relacionar la lectura

con la vida misma del niño y su vida afectiva

OTROS LIBROS DE OTROS LIBROS DE INTERESINTERES

No escolares

Titulo: Cartilla escolar antifascista.

Nivel educativo: No especifica.

Autor: VV.AA

Tomo: Único

Editorial: Viamonte. Editado por el

Frente Popular.

Año: 1937.

Destinada a los soldados de las trincheras

Su objetivo es el aprendizaje de la lectoescritura

Pretendía transmitir la ideología de lucha

antifascista a través de los libros

Su tema principal es la Republica Democrática

La metodología es sencilla, se puede poner en

práctica y enseñar fácilmente

Utiliza una Pedagogía Tradicional

La metodología es simple teórica, no permite

aportaciones ni opiniones

Titulo: Cartilla aritmética

antifascista.

Nivel educativo: Complemento a

la cartilla escolar antifascista.

Autor: AA.VV

Tomo: No especificado.

Editorial: Ministerio de Instrucción

Pública.

Año: 1937.

Destinada a los soldados de las

trincheras

Utiliza motivos y conceptos bélicos

en el estudio de las matemáticas

La metodología es demostrativa

Se centra en la ideología de lucha

antifascista

Utiliza rasgos de la Escuela Nueva

El usuario tiene un rol pasivo

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Aspectos educativos de la II

República:

La educación pública es una función del Estado

La educación pública debe ser laica

La educación pública debe ser gratuita

La educación pública debe de tener un carácter social

Ánalisis de manuales escolares de la II Republica y de

cartillas destinadas a la alfabetización de soldados

Utilización en los manuales de ideas de la Renovación Pedagogíca

Apertura de la escuela al entorno social

Utilización del trabajo manual

Rol activo, práctico y experimental del alumno

Montessori, cousinet, Plan Dalton, Mackinder…

Especial mención a Decroly y sus métodos notorios

Importancia del manual escolar en cualquier época y contexto

Gara Cano Cano

Pilar Mayo González

Lucia Mesa Reyes

Nazareth Rodríguez Hernández

4º Pedagogía

Historia de la Educación en Canarias