Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de ... · PRONÓSTICOS Y PUNTO DE...

Post on 08-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de ... · PRONÓSTICOS Y PUNTO DE...

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Los pronósticos proporcionan una ventaja competitiva para Disney

• ¿Cuántas personas visitan los parques?

• ¿Cómo gastan su dinero mientras están allí?

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

PRONÓSTICOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Año 2019UNIDAD 6

Capítulo 4 Páginas 101-152

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

UNIDAD 6Pronósticos1) Definición, pronósticos estratégicos y pronósticos

tácticos2) Administración de la demanda: demanda

dependiente, demanda independiente)3) Tipos de pronósticos

• Cualitativos• Cuantitativos• Relaciones causales

4) Punto de Equilibrio• Generalidades• Determinación del punto de equilibrio

• Forma algebraica• Forma gráfica

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Objetivos del aprendizaje

• Entender los tres horizontes de tiempo y qué modelosse aplican a cada uno

• Explicar cuándo debe usarse cada uno de los cuatromodelos cualitativos

• Aplicar los métodos intuitivo, de promedios, móviles,de suavización exponencial y de análisis de tendencia

• Calcular tres medidas de la exactitud del pronóstico

• Desarrollar índices estacionales

• Realizar un análisis de regresión y correlación *

• Usar una señal de control

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

PRONOSTICAREl arte y la ciencia

de predecir eventos futuros

HORIZONTES DE TIEMPO

Corto plazoMediano plazo

Largo plazo

TIPOS DE PRONÓSTICOS

EconómicosTecnológicos

De la Demanda

SIETE PASOS EN EL SISTEMA DE PRONÓSTICO

1. Determinar el uso del pronóstico2. Seleccionar los aspectos que se

deben pronosticar3. Determinar el horizonte de

tiempo del pronóstico4. Seleccionar los modelos de

pronóstico5. Recopilar los datos necesarios

para elaborar el pronóstico6. Realizar el pronóstico

7. Validad e implementar el resultado

MÉTODOS CUALITATIVOS1. Jurado de opinión ejecutiva2. Método Delphi3. Composición de la fuerza de

ventas4. Encuesta en el mercado

MÉTODOS CUANTITIVOS1. Enfoque intuitivo2. Promedios móviles * Modelos de series 3. Suavización exponencial de tiempo4. Proyección de tendencia5. Regresión lineal Modelo asociativo

PRONÓSTICO

• Es el arte de predecir eventos futuros.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

HORIZONTES DE TIEMPOCORTO PLAZO

• Extensión hasta 1 año

• Casi siempre es menor a 3 meses

MEDIANO PLAZO

• Plazo intermedio, extensión de 3 meses a 3 años

• Planea: ventas, producción, presupuesto, flujo de efectivo

LARGO PLAZO

• Extensión de 3 años o más

• Planea: fabricación de productos, gastos de capital, ubicación o expansión de instalaciones

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

TIPOS DE PRONÓSTICOS

ECONÓMICOS

Predecir tasas de inflación, los suministros de dinero, la construcción de viviendas y otros indicadores de planeación

TECNOLÓGICOS

Nacimiento de nuevos e interesantes productos que requerirán nuevas plantas y equipos

DE LA DEMANDA

Productos o servicios de una compañía. Guían las decisiones, se precisa información inmediata y precisa de la demanda

realMaterial para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

SIETE PASOS EN EL SISTEMA DE PRONÓSTICO

1• Determinar el uso del pronóstico

2 • Seleccionar los aspectos que se deben pronosticar

3• Determinar el horizonte de tiempo del pronóstico

4• Seleccionar los modelos de pronóstico

5• Recopilar los datos necesarios para elaborar el pronóstico

6• Realizar el pronóstico

7• Validar e implementar los resultados

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

El en texto encontraremos:

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

ENFOQUES DE LOS PRONÓSTICOS

*La combinación de ambos suele resultar más efectiva

ANÁLISIS CUANTITATIVO(Previsiones)

Utilizan variedad de modelos matemáticos que se apoyan en

datos históricos y variables asociativas para pronosticar la

demanda.

ANÁLISIS CUALITATIVO(Predicciones)

O subjetivos incorporan factores como la intuición, las emociones, las experiencias personales y el sistema de valores de quien toma las decisiones para llegar a un

pronóstico

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

MÉTODOS CUALITATIVOS

JURADO DE OPINIÓN EJECUTIVA

Bajo este método, las opiniones de un grupo deexpertos o administradores de alto nivel, a menudouna combinación con modelos estadísticos, secombinan para llegar a una estimación grupal de lademanda.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

MÉTODOS CUALITATIVOS

MÉTODO DELPHITres tipo de participantes:• Los que toman decisiones: suelen formar grupos

de 5 a 10 expertos que estarán elaborando elpronóstico real

• El personal: ayuda a éstos a preparar,distribuidor, recopilar y resumir la serie decuestionarios y los resultados de las encuestas

• Los entrevistados: forman un grupo de personas,a menudo localizadas en distintos sitios, cuyojuicios se valoran

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

MÉTODOS CUALITATIVOS

COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

En este enfoque, cada vendedor estima cuálesserán las ventas en su región. Después, estospronósticos se revisan para asegurar que seanrealistas. Luego se combinan en los nivelesdistrital y nacional para llegar a un pronósticoglobal.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

MÉTODOS CUALITATIVOS

ENCUESTA EN EL MERCADO

Este método solicita información a los clientes oposibles consumidores acerca de sus planes decompra futuros. Para ayudar no sólo a prepararel pronóstico, sino también a mejorar el diseñodel producto y a la planeación de nuevosproductos.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

MODELOS CUANTITATIVOS

1) Enfoque intuitivo

2) Promedio móviles Modelos de

3) Suavización exponencial series de tiempo

4) Proyección de tendencias

5) Regresión lineal Modelo asociativo

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

• MODELOS DE SERIES DE TIEMPO

Predicen bajo el supuesto que el futuro es unafunción del pasado. Observan lo que haocurrido durante un período y usan una serie dedatos históricos para hacer un pronóstico.

• MODELO ASOCIATIVOS

Incorporan las variables o los factores quepueden influir en la cantidad que se va apronosticar.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

SERIES DE TIEMPOS

Una serie de tiempo tiene cuatro componentes:

1) La tendencia

2) La estacionalidad

3) Los ciclos

4) Las variaciones aleatorias

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

LA TENDENCIA

• Es el movimiento gradual, hacia arriba o hacia abajo, de los datos en el tiempo.

Ca

nti

da

d

Tiempo

Tendencia: Los datos aumentan o

disminuyen de manera consistente.Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

LA ESTACIONALIDAD• Es un patrón de datos que se repite después

de un periodo de días, semanas, meses otrimestres. Existen seis patrones comunes deestacionalidad:

Periodo del patrón

Longitud de la estación

Número de “estaciones” en el patrón

Semana Día 7

Mes Semana 4 - 4½

Mes Día 28 – 31

Año Trimestre 4

Año Mes 12

Año Semana 52

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Ca

ntid

ad

| | | | | | | | | | | |J F M A M J J A S O N D

Meses

Año 1

Año 2

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

LOS CICLOS

• Son patrones, detectados en los datos, queocurren cada cierta cantidad de años.

Por lo general, están sujetos al ciclo comercial yson de gran importancia para el análisis y laplaneación del negocio a corto plazo. Lapredicción de los ciclos de negocios es difícilporque éstos pueden verse afectados poracometimientos políticos o la turbulenciainternacional.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Ca

ntid

ad

| | | | | | | | | | | |J F M A M J J A S O N D

Meses

Año 1

Año 2

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

VARIACIONES ALEATORIAS

• Son “señales” generadas en los datos porcasualidad o por situaciones inusuales. Nosiguen ningún patrón discernible y, por lotanto, no se pueden predecir.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

MEDICIÓN DEL ERROR DE PRONÓSTICO

La exactitud general de cualquier modelo de pronóstico(promedios móviles, suavización exponencial u otro)puede determinarse al comparar los valores pronosticadoscon los valores reales u observados. Si F indica elpronóstico en el periodo t, y A indica la demanda real delperíodo t, el error de pronostico (o desviación) se definecomo:

Error de pronóstico = Demanda real – Valor pronosticado

= A - F

t

t

t t

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

En la práctica se usan varias medidas paracalcular el error global del pronóstico. Estasmedidas pueden usarse para comparar distintosmodelos de pronósticos, así como para vigilarlos pronósticos y asegurar su buen desempeño.Las tres medidas más populares son:

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

DESVIACIÓN ABSOLUTA MEDIA (MAD)

La primera medición del error global de pronósticopara un modelo es la Desviación Absoluta Media(MAD). Su valor se calcula sumando los valoresabsolutos de los errores individuales del pronóstico ydividiendo el resultado entre el número de períodoscon datos (n)

∑ | Real – Pronóstico |

MAD = ----------------------------------------

nMaterial para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

ERROR CUADRÁTICO MEDIO

El error cuadrático medio (MSE) es una segundaforma de medir el error global del pronóstico. ElMSE es el promedio de los cuadrados de lasdiferencias encontradas entre los valorespronosticados y los observados, su fórmula es:

∑ (Errores de pronósticos)

MSE = ---------------------------------------------

n

2

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

ERROR PORCENTUAL ABSOLUTOMEDIO (MAPE)

Un problema tanto con la MAD como con el MSE es quesus valores dependen de la magnitud del elemento quese pronostica.

Si el elemento pronosticado se mide en millares, losvalores de la MAD y del MSE pueden ser muy grandes.Para evitar este problema, podemos usar el errorporcentual absoluto medio (MAPE).

Este se calcula como el promedio de las diferenciasabsolutas encontradas entre los valores pronosticados ylos reales, y se expresa como un porcentaje de los valoresreales.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

ERROR PORCENTUAL ABSOLUTOMEDIO (MAPE)

∑ 100 | Real - Pronóstico | / Real

MAPE = -----------------------------------------------------

n

ii-1

n

i i

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Pronósticos en el sector servicios

• Presentan retos inusuales

• Una técnica importante es el seguimientode la demanda manteniendo buenosregistros a corto plazo

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Con base al historial que se ha tenido en laempresa, se puede determinar si habrá aumento odisminución en la producción y ventas.

Esto se logra a través de graficar los datos deproducción y ventas, en donde dependiendo de lodisperso de los mismos o si han presentado alzas odisminuciones poder determinar el método depronóstico que se puede utilizar.

TENDENCIA SECULAR

UN

IDA

DE

STENDENCIA DEL PRONOSTICO

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

En el curso:

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

EJEMPLO DE CLASE• En la siguiente tabla se muestra la demanda de

energía eléctrica en N.Y. Edison durante los últimos siete años, en megawatts. La empresa quiere pronosticar la demanda para el año siguiente:

AÑO DEMANDA DE ENERGÍAELÉCTRICA

1 74

2 79

3 80

4 90

5 105

6 142

7 122

Adaptado del Libro Principios de Administración de Operaciones, novena edición. Render & Heizer, con fines didácticos.Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

1. MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO ARITMÉTICO

• Es el método más sencillo y, por ende, el menos confiable para pronósticos en series donde hay tendencias bien definidas:

• Fórmula:

Total de Ventas

------------------------------------

Tiempo

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2012 74

2013 79

2014 80

2015 90

2016 105

2017 142

2018* 122

Total 692

6927

98.86

99 Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

¿Qué sucede si al finalizar el año 2,018 la demanda real es de 137 megawatss?

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2012 74

2013 79

2014 80

2015 90

2016 105

2017 142

2018* 137

Total 707

7077

101.00

101 Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

2. MEDIA MÓVIL PONDERADAPara tratar de evitar el peso de los valores del extremo

superior de una serie histórica, se le dan pesos

porcentuales a los valores más recientes.

Cuidando que: entre más recientes son los datos, más

valor porcentual o mayor FACTOR DE PREDICCIÓN se le

da. EL FACTOR DE PREDICCIÓN se asignan en base a la

experiencia y considerando la participación de los factores

externos tales como la economía, la política y los

problemas sociales, la competencia, etc. La suma de los

factores de PREDICCION debe ser igual a la unidad ó

100% .

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2015 90

2016 105

2017 142

2018 122

Peso Proyección

15% 13.50

20% 21.00

25% 35.50

40% 48.80

100% 118.80

119Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

¿Qué sucede si al cambiamos los pesos para el análisis?

Usemos ahora 10%, 15%, 30% y 45%

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2015 90

2016 105

2017 142

2018 122

Peso Proyección

10% 9.00

15% 15.75

30% 42.60

45% 54.90

100% 122.25

122Megawatts para el año 8Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

3. MANO LIBREEl incremento promedio (IP) se obtiene restando el último valordel primero de la serie, al resultado se le suma el último valor dela serie, para obtener el pronóstico del siguiente periodo.

Fórmula: Ip = u - a

n

P = Ip + u

DONDE:

Ip = Incremento Pronosticado

u = Ultimo dato de la serie

a = Primer dato de la serie

n = Número de años

P = PronósticoMaterial para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2012 74 2013 79 2014 80 2015 90 2016 105 2017 142 2018 122*

u - an

122 - 74 7

487

6.86

Ip =

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2012 74 2013 79 2014 80 2015 90 2016 105 2017 142 2018 122*

P = Ip + u

6.86 + 122

128.86

129Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

¿Qué sucede si al finalizar el año 2,018 la demanda real es de 137 megawatss?

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2012 74 2013 79 2014 80 2015 90 2016 105 2017 142 2018 137*

u - an

137 - 74 7

637

9.00

Ip =

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

AñoDemanda

Megawatts

2012 74 2013 79 2014 80 2015 90 2016 105 2017 142 2018 137*

P = Ip + u

9 + 137

146.00

146Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

4. MÍNIMOS CUADRADOSSe opera tomando como base la ecuación de lalínea recta, a cada variable de la ecuación se leasigna una variable, resultado de la operatoriade la serie histórica.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

No. AñoDemanda

Megawatts

y x yx X²

1 2012 74 -3 -222 9

2 2013 79 -2 -158 4

3 2014 80 -1 -80 1

4 2015 90 0 0 0

5 2016 105 1 105 1

6 2017 142 2 284 4

7 2018 122 3 366 9

692 4 295 28

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

a = ∑y/n 98.86 b = ∑xy/∑x^2 10.54 x = 4.00

yc = a + b (x) 141.00

141.00 Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

5. ECUACIONES SIMÚLTANEASSe opera tomando como base la ecuación de lalínea recta, a cada variable de la ecuación se leasigna una variable, resultado de la operatoriade la serie histórica. Y se lleva a cabo reducciónde términos.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

y

No. AñoDemanda en Megawatts

x xy X²

1 2012 74 0 0 0

2 2013 79 1 79 1

3 2014 80 2 160 4

4 2015 90 3 270 9

5 2016 105 4 420 16

6 2017 142 5 710 25

7 2018 122 6 732 36

692 21 2371 91Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área.

Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

Despejando b:692 = 7a + 21b 3

2371 = 21a + 91b -12076 = 21a + 63b-2371 = -21a + -91b-295 = 0 + -28-295 = b-28

10.54 = b

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

Susituir en cualquier ecuación:692 = 7a + 21(10.54)692 = 7a + 221.34692 - 221.34 = 7a

470.66 = 7a470.66 = a

767.24 = a

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Aplicación

yc = a + b(x)yc = 67.24 + 10.54 X 7yc = 67.24 + 73.75yc = 140.99

141.00 Megawatts para el año 8

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

6. MÉTODO RAUSTENTRAUCH (Método de Factores)

Es de los métodos más completos que se utilizan, ya que incluye en él factores internos y externos que influyen directa o indirectamente en el cumplimiento de los planes de producción y ventas.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

7. SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL

Es un sofisticado método de pronóstico depromedios móviles ponderado que sigue siendobastante fácil de utilizar. Implica tener muypocos registros de datos históricos. La fórmulabásica para el suavizamiento exponencial seexpresa asì:

Nuevo pronóstico = Pronóstico del periodoanterior + a (Demanda real del mes anterior –Pronóstico del periodo anterior)

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

8. MODELO SIMPLE DE REGRESION LINEAL

0 1 2 3 4 5 x ( TIEMPO)

YU

N

I

D

A

D

E

S

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Comparación

-

20

40

60

80

100

120

140

160

Promedio Aritmético Media MóvilPonderada

Mano Libre Minímos Cuadrados EcuacionesSimúltaneas

Promedio Aritmético 99 Media Móvil Ponderada 119 Mano Libre 129 Minímos Cuadrados 141 Ecuaciones Simúltaneas 141

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Página 307

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio es la herramientacrítica para determinar la capacidad que debe teneruna instalación a fin de lograr rentabilidad.

El objetivo del análisis del punto de equilibrio esencontrar el punto, en dinero y unidades, donde elcosto y el ingreso sean iguales. Este punto se llamapunto de equilibrio.

Las compañías deben operar por arriba de estenivel para lograr la rentabilidad.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

• Costos Fijos: son aquellos costos quecontinúan igual incluso cuando no seproducen unidades: depreciación, impuestos,deudas, hipotecas, etc.

• Costos Variables: son lo que varían con elvolumen de las unidades producidas. Loscomponentes principales de los costosvariables son la mano de obra y materiales.

• El Ingreso

La diferencia entre el precio de venta y loscostos variables es la contribución. Sólo cuandola contribución total exceda al costo fijo total setendrán utilidades.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

CASO DE UN SÓLO PRODUCTOA continuación se muestran las fórmulas del punto deequilibrio en unidades y dólares para el caso de un soloproducto, sean.PEQX = punto de equilibrio en unidadesPEQ$ = Punto de equilibrio en dólaresP = precio por unidad (después de todos los

descuentos)x = número de unidades producidasIT = ingreso total = PxF = costos fijosV = costos variables por unidadCT = Costos totales = F + Vx

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Punto de Equilibrio en Unidades

F

(PEQx) = --------------

P – V

Costo Fijo Total

(PEQx) = ------------------------------------

Precio – Costo Variable

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Punto de Equilibrio en ValoresF

(PEQ$) = --------------1 – (V/P)

Costo fijo total(PEQ$) =--------------------------------------

Costo variable1 - --------------------

Precio de venta

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Utilidad

Utilidad = IT - CT

IT - CT = Px – (F + Vx) = Px – F – Vx = (P – V)x - F

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Ejemplo

• Stevens Inc., quiere determinar el volumenmínimo necesario en dólares y unidades paralograr el punto de equilibrio de su nuevainstalación.

• La compañía determinó primera que en esteperíodo tiene costos fijos por $ 10,000. Lamano de obra directa cuesta $ 1.50 unidades,y el material $ 0.75 por unidad. El precio deventa unitario es de $ 4.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Punto de Equilibrio en UnidadesF

(PEQx) = --------------

P – V

$10,000

(PEQx) = -------------------------

$4 – ($1.50 + $ 0.75)

$10,000

(PEQx) = ---------------------

$4 – ($2.25)

$10,000

(PEQx) = ------------------

$1.75

(PEQx) = 5,714 unidades

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Punto de Equilibrio en ValoresF

(PEQ$) = ---------------1-(V / P)

$10,000

(PEQ$) = --------------------------------------

1 - [($1.50 + $ 0.75) / ($4)]

$10,000

(PEQ$) = ---------------------------

1 - [($2.25) / ($4)]

$10,000

(PEQ$) = ---------------1-(0.5625)

$10,000

(PEQ$) = ---------------0.4375

(PEQ$) = $ 22,857.14

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

PUNTO DE EQUIBRIOMÉTODO GRÁFICO

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

1. En el eje vertical se colocan los valores (ingresos y costos)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

2. En el eje horizontal se colocan las unidades (producidas y vendidas)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

3. Se busca el par ordenado para las ventas totales y se traza una recta desde el origen hasta ese punto (a)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

a

4. Se traza una horizontal en el nivel de los costos fijos (b)

900

800

700

600

500

400

300

200Costos Fijos

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

b

5. Se busca el nivel de costos totales (costos variables + costos fijos) y se traza una recta desde el origen de los costos fijos (c)

900

800

700

600Costos Variables

500

400

300

200Costos Fijos

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

C

o

s

t

o

s

T

o

t

a

l

e

s

c

6. El punto de equilibrio se encuentra en la intersección de la recta de las ventas totales y los costos totales (d)

900

800

700

600Costos Variables

500

400

300

200Costos Fijos

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

C

o

s

t

o

s

T

o

t

a

l

e

s

d

7. Desde ese punto se traza una recta vertical para encontrar el punto de equilibrio en unidades (e)

900

800

700

600Costos Variables

500

400

300

200Costos Fijos

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

C

o

s

t

o

s

T

o

t

a

l

e

s

e

8. Desde ese punto se traza una recta horizontal para encontrar el punto de equilibrio en valores (f)

f

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

9. El área que se encuentra hacia arriba del punto de equilibrio es el área de utilidades (g)

900

800

700

600Costos Variables

500

400

300

200Costos Fijos

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

C

o

s

t

o

s

T

o

t

a

l

e

s

g

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

10.El área que se encuentra hacia abajo del punto de equilibrio es el área de pérdidas (h)

900

800

700

600Costos Variables

500

400

300

200Costos Fijos

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Volumen (unidades por período)

C

o

s

t

o

(

D

ó

l

a

r

e

s

)

C

o

s

t

o

s

T

o

t

a

l

e

sh

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

EJEMPLO DE CLASE # 2

El gerente de ventas de la Central de Alimentos

vende latas de frijoles Del Monte de 29 Onz.Tiene pronosticado alcanzar una venta total deQ.800,000.00 que cubrirá la producción y ventade 80,000 latas de frijoles. Se ha recopiladoinformación por parte del DepartamentoFinanciero que los costos fijos ascienden aQ.200,000.00 y los costos variables aQ550,000.00.

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

I. MÉTODO ALGEBRAICO

En valores Monetarios

Yc = a + bx

a

x = (1 – b)

a = Gastos Fijos

b = Porcentaje de gastos variables sobre las ventas

PASO No. 1:

a = Gastos Fijos Q. 200,000.00

b = Porcentaje de gastos

variables sobre las ventas

Q. 550,000.00 = 0.69 = 69%

Q. 800,000.00

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

a

En Valores Monetarios X =

( 1 – b)

Q.200,000.00

X =

1 – ( Q. 550,000 / Q. 800,000 )

Q. 200,000.00 Q.200,000.00

X = X =

1 - 0.69 0.31

X = Q. 645,161.29

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Costo Fijo Total

X =

Precio de venta – Costo Variable Unitario

En unidades

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

En unidades

Costo Fijo Total

X =

Precio de venta – Costo Variable Unitario

Cuál es el precio de venta?

Ventas Totales = Q. 800,000.00

Ventas en unidades = 80,000

Precio de venta = Ventas Totales/Ventas en Unidades

= Q. 800,000 / 80,000

= Q. 10.00

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Cuál es el costo variable unitario?

Precio de venta = Q. 10.00

Porcentaje de costo variable = 69%

CVU = Precio de venta X porcentaje de costo variable

= Q. 10.00 X 69%

= Q. 6.90

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Costo Fijo Total

X =

Precio de venta – Costo Variable Unitario

Q. 200,000.00

X =

Q. 10.00 – Q. 6.90

Q. 200,000.00

X =

Q. 3.10

X = 64,516.13 = 64,516 unidades

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

II. METODO FINANCIERO

PE = Costo Fijo

1 - Costo Variable Total

Venta Total

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Costo Fijo Total

PE =

Costo Variable Total

1 -

Ventas Totales

Q. 200.000.00 Q. 200,000.00

PE = PE =

Q. 550.000.00 1 – 0.69

1 –

Q. 800,000.00

Q. 200,000.00

PE =

0.31

PE = Q. 645,161.29

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

Determinación de la utilidad

UTILIDAD IT - (C.F.T. + C.V.T)

800,000 - (200,000 + 550,000)

800,000- 750,000

% de U. Utilidad / Ventas

50,000 /800,000 6.25%

% de Costos C.T. / Ventas

750,000 / 800,000 93.75%

100%

Q.50,000

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.

III. MÉTODO GRÁFICO – solución ejemplo clase

800

LIN EA D EV ent as To t ales

700

COSTO TOTAL

600

500

400A R EA de C ost o

V ariab le

300

200

LIN EA de C ost o

F ijo To t al

100

15 30 45 60 75 90

Unidades en MILES (LATAS DE FRIJOLES)

V

e

n

t

a

s

e

n

m

i

l

e

s

d

e

Q

u

e

t

z

a

l

e

s

64516

AREAde Perdida

Q. 50,000 de UTILIDAD

Q.645,161.29

Material para uso “EXCLUSIVO” de estudiantes del curso de Administración de Operaciones I. Elaborado por docentes del área. Cualquier reproducción con otros fines, réplicas o plagio será denunciado a donde corresponde. Abril 2019.