Material de Apoyo Portafolio

Post on 12-Jan-2016

213 views 0 download

description

portafilio docente ayuda

Transcript of Material de Apoyo Portafolio

Material de apoyo para la fundamentación del portafolioCómo enseñamos? y...¿Por qué y para qué evaluamos?

Métodos De Enseñanza.Y

Procedimientos De Evaluación.

Planificación Proceso Enseñanza

1° Detectar un problema. TEMA – PROBLEMA

Se elabora un Proyecto para tratarlo.

Aprendizaje Esperado: Lo da el programa. Contenidos.

1.-Conceptuales: Materia prima.2.-Procedimentales:¿Cómo?3.-Actitudinales: Objetivo transversal.

Estrategias de Aprendizaje-- Métodos(enseñanza del profesor) Experiencias de Aprendizaje. (Actividades) Medios de Aprendizajes: Investigación con exposición – Encuestas con

gráficos- Elaboración de carpetas con exposición etc.Se sugiere que toda la clase sea un tema de problematización.

Evaluación

Inicial. Nos da el diagnóstico (Experiencias previas).

Formativa. Guía el proceso. (preguntas y respuestas).

Acumulativa. Notas y porcentajes (eventos, interrogaciones, guías evaluativas etc.)

Sumativa. Producto final.

La prueba escrita –o de desarrollo- debe realizarse, pero relacionando los aprendizajes significativos con los contenidos Momentos de una clase

1. Inicial: Corresponde a la motivación, enganche.

2. Desarrollo: Las actividades con las que se espera se genere el aprendizaje.

3. Final o síntesis: Reflexión de parte del alumno, y es “la” oportunidad que tiene de

compartir sus experiencias relacionadas con lo que aprendió. Momento que tiene el docente para evaluar su clase

El alumno debe conocer: El contenido a tratar en la clase. Lo que se espera que realice. Los procedimientos de evaluación que se le aplicará.

Es decir, debe saber:Lo que tiene que hacer y lo que debe aprender, se le debe dar las oportunidades para ser “él” el gestor de sus propios aprendizajes, y se maraville de sus capacidades y logros. Así estará en condiciones de agregar constantemente, eslabones de conocimientos a su cadena de aprendizajes durante toda su vida.

Los Métodos.Dinámica en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

I.- METODOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.1. Método de solución de problemas: Prepara al alumno a detectar problemas, revelar sus conflictos, buscar

soluciones y aplicarlas.

Requiere la aplicación de una metodología científica.

Se deben resolver los siguientes pasos:

Definir, reconocer un problema.

Reunir información.

Analizar la información.

Construir alternativas como posibles respuestas.

Diseñar la resolución razonada.

Evaluar a partir de la solución del problema.

Métodos de investigación.

Incide en la capacidad del alumno de indagar, buscar información, lograr curiosidad utilizando el Método Científico.

3.- Método Creativo:

Significa formar personas con un pensamiento y actitud divergente, de cambio, de diversidad, de novedad, de innovación. Este método pone al alumno en contacto con la realidad.

4.- Método Decisorio:

Significa ser consecuente con el pensamiento, comprender para actuar y hacer para poder decidir.Los pasos de la actuación decisoria son:

Identificar una situación e informarse. Considerar las diversas alternativas. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aceptar una de las propuestas. Actuar de manera consecuente

5.- Método Crítico.

Criticar no es oponerse a algo ni estar en contra, sino tener mente abierta para pensar que puede ser distinto.

Enseñar a tener criterio propio, a enjuiciar, a valorar, a no aceptarlo todo por definición ajena, a tener un pensamiento más flexible.

II.-Método De Aprendizaje Individual.

Es importante para el desarrollo de las potencialidades personales del alumno.

Provoca una motivación efectiva ya que los alumnos creen estar cerca del logro de sus objetivos.

Se puede programar la cantidad de los ejercicios requeridos para cada alumno..

Los Métodos Clásicos de Trabajo Individualizado son:a) Método de Proyecto:

Secuencia de actividades dominadas por un motivo central.

b) Plan Dalton: Se basa en la actividad, individual y libertad, con el propósito de desarrollar el intelecto, la iniciativa y responsabilidad.

c) La Técnica Winneka:

Sus actividades se desarrollan en subdivisión de unidades de trabajo que serán estudiadas individualmente, un test de diagnóstico para verificar el aprendizaje, elaboran materiales de apoyo y finalmente se realiza un control del trabajo de los alumnos.

d) La Enseñanza Programada:

Apropiada para el estudio de índole intelectual, permite que el alumno trabaje a su propio ritmo, mediante programas que incluye la autoverificación.

) La enseñanza por Unidades o Plan Morrison:

Sus bases son:

Diagnóstico por parte del profesor. Exposición del tema. Asimilación del tema por los estudiantes. Integrar los contenidos asimilados. Exposición del tema por los alumnos.

III Métodos De Aprendizaje Socializado.

Sus objetivos son:

La integración social.

El desarrollo de las Actividades.

El desarrollo de sentimientos comunitarios.

IV.- Método de Aprendizaje Global y productivo.

El aprendizaje ocurre con una lógica que se inicia con:

La familiarización del contenido. Obtención y organización de la información. Ejecución de las actividades. Sistematización y consolidación de los contenidos. Aplicación de los contenidos.

V.-Método Expositivo

Es oficio fundamental del profesor.

A través del uso de la palabra entrega contenidos que sirven de hilo conductor.

Debe acompañarse de: pizarrón, láminas, cuadros, reproductor etc.

Debe ser una exposición activa no reproductiva.

Es válida para diagnosticar los conocimientos.

La intervención oral del alumno, también es método expositivo.

Debe acompañarse de: pizarrón, láminas, cuadros, reproductor etc.

Durante la exposición del profesor el alumno debe: tomar notas, elaborar esquemas, extraer ideas centrales, anotar conceptos.

Motivación en la sala de clases

Motivación: Fenómeno Psicológico que lo construye el alumnoI-Factores ubicados en el sujeto (Memoria del trabajo)

Creencias = auto-eficiencia. Motivos =metas

II.- Factores ubicados en el ambiente. Factores ubicados en la familia.

1.- Valores trasmitidos por la familia 2.- Estilos de enseñanza de los padres.

Factores ubicados en la sociedad.1.- Clima de clase (agradable- amena)2.- Estructura mental de la asignatura.

Comportamientos desmotivadores.(etiquetar, ridiculizar, sarcasmo etc.)

Práctica de la evaluación Nuevas orientaciones

Enfoque tradicional

Todos los alumnos aprenden de la misma manera de modo que la enseñanza y la evaluación se pueden estandarizar.

Nuevo enfoque

No existen alumnos estándar. Cada uno es único, por lo tanto , la enseñanza y evaluación debe ser individualizada y variada.

La mejor forma de evaluar el progreso de los alumnos es mediante pruebas de papel y lápiz

Variados procedimientos: observación, proyectos, trabajos de los alumnos, carpetas, pruebas de papel y lápiz, muestran un cuadro más global del progreso del alumno.

La evaluación está separada del currículo y de la enseñanza: esto es, hay tiempos, lugares y métodos especiales para ello.

Los límites entre currículo y evaluación se confunde; la evaluación ocurre en y a través del currículo y en la práctica diaria.

Los instrumentos y agentes de evaluación Externos proporcionan la única descripción objetiva y verdadera del conocimiento y del aprendizaje.del alumno.

El factor humano, es decir, las personas comprometidas con el alumno; profesores, padres y los mismos compañeros, son clave para realizar un proceso de evaluación exacto

Existe un cuerpo de conocimiento bien definido que los alumnos deben dominar en la escuela y que deben ser capaces de demostrar o reproducir en una prueba.

El fin principal de la educación es formar personas capaces de aprender durante toda su vida.y la evaluación contribuye a ello.

Al diseñar un procedimiento de evaluación, la eficiencia

(Su factibilidad de corrección, de cuantificación, de aplicación) es la consideración más importante.

Al diseñar un procedimiento evaluativo, importante principalmente los beneficios que éste puede tener para el aprendizaje del alumno, esto es, su validez consecuencial.

Tanto la enseñanza como el aprendizaje deben centrarse en los contenidos curriculares y en la adquisición de información.

La enseñanza y el aprendizaje deben centrarse en el proceso del aprendizaje, el desarrollo de habilidades de pensamiento y en la comprensión de las relaciones dinámicas entre los contenidos curriculares y la vida real.

Una enseñanza exitosa prepara al alumno para rendir bien en pruebas diseñadas para medir sus conocimientos en distintas materias.

Una enseñanza exitosa prepara al alumno para vivir efectivamente durante toda su vida, por lo tanto, se centra en enseñar para transferir el aprendizaje más allá del aula, hacia la vida diaria.

Procedimientos Evaluativos y Sus Propósitos Prueba escrita: Objetiva o de desarrollo Prueba oral. Ensayo. Observación: espontánea o estructurada. Desempeño. Presentación Informes, críticas, artículos. Trabajo realizado o proyecto de trabajo. Proyectos especiales. Revisión bibliográfica. Carpetas. Fichas auto-evaluativas. Plenarias- dramatizaciones- teatro.

Prueba Escrita: objetiva o de desarrollo

Para evaluar conocimientos disciplinarios, habilidades aplicables a contenidos variados, comprensiones integradoras y su aplicación la vida diaria.

Prueba Oral.

Para verificar la comprensión profunda de asuntos complejos y la capacidad de explicación de términos simples.

Ensayo:Para comprobar la calidad de la expresión escrita y el uso de referencias, la habilidad para desarrollar un argumento coherente, la comprensión, la transferencia del conocimiento y la evaluación crítica de ideas.

Observación espontánea o estructurada:

Para recabar información sobre el ámbito afectivo-valórico, para juzgar desempeños tales como expresión oral, creación plástica, actuación deportiva, manipulación de material en laboratorio, y en general, para evaluar el desarrollo de conceptos y la aplicación de estrategias a una tarea de aprendizajes.

Desempeño:

Para evaluar aplicaciones de la teoría en un contexto estructurado (puede ser en un ambiente simulado, en el taller, el laboratorio).

Para verificar capacidades o habilidades, ejem. Ejercicios de resolución de problemas. Comprensión de distintos puntos de vista, aplicación de conocimientos y

habilidades, Capacidad de responder a situaciones nuevas (en simulación

dramatización, juegos, etc.)Presentación:

Para verificar la capacidad de presentar información atendiendo a la audiencia y al tema.

Para comprobar su comprensión del tema.

Informes críticas, artículos:Informes críticas, artículos:Para juzgar nivel de conocimientos y para evaluar habilidades de análisis y de expresión escrita, sobre asuntos varios, eje. de actualidad

Trabajo realizado o Proyecto de trabajo:

Para comprobar la calidad del trabajo, su relevancia en función del propósito y la autenticidad de la producción. A menudo se combina con la entrevista o con la prueba oral.

Proyectos especiales:Pueden usarse para una variedad de propósitos: para ser más divergentes ciertos conocimientos o habilidades, para profundizar aprendizajes, para extender la amplitud de aprendizajes previos, para dar cabida a intereses particulares.

Revisión bibliográfica:

Para asegurarse que la vigencia y el análisis de la bibliografía está en el nivel adecuado...

Bibliografía comentada:

Para comprobar la amplitud de las lecturas y asegurarse de que la cobertura es apropiada para satisfacer los requerimientos del sector.

Carpeta:Para validar el aprendizaje del alumno a través de un conjunto de materiales que reflejan sus aprendizajes y logros anteriores. Incluye su trabajo, sus reflexiones sobre su propia práctica y evidencias indirectas de otras personas calificadas para hacer comentarios.

ProcedimientosEvaluativos

ProcedimientosDe ObservaciónPruebas

Escritas

Entrevistas

Documentosy

Trabajos deLos alumnos

CarpetasDe trabajoDe final de cicloDe escaparate

Desempeño

Trabajos Destacados-Exposición-Colección-Invento-Proyecto-Adaptación