Marcas colectivas y denominaciones de origen: valorar y ... · Cerámica Carmen de Viboral...

Post on 06-Aug-2020

16 views 0 download

Transcript of Marcas colectivas y denominaciones de origen: valorar y ... · Cerámica Carmen de Viboral...

Marcas colectivas y denominaciones de

origen:

valorar y proteger mi producto

Bogotá, 16 de septiembre del 2016

Claire Philippoteaux, Asociada del proyecto colombo-suizo de

cooperación en propiedad intelectual - COLIPRI

SIGNOS DISTINTIVOS

Signos

Distintivos

Marcas

Marcas Colectivas

Nombres Comerciales

Denominaciones de Origen

MARCAS COLECTIVAS

Marcas que pertenecen a asociación de productores, prestadores de servicios u organizaciones.

Distinguen el origen o cualquier otra característica común de productos pertenecientes a un grupo de personas

Control de un titular

Transferencia o licencia de acuerdo con los estatutos.

Contribuyen a comercializar productos dentro y fuera del país

Denominaciones de origen y desarrollo

rural

Café de Colombia

6

Tejeduría Zenú

Cerámica Carmen de Viboral

Tejeduría de San

Jacinto.

Sombreros de Sandoná

(Nariño)

Queso Paipa

Denominaciones de origen

Bizcocho de

Achira del Huila

Francia: CHAMPAGNE

9

Francia: ROQUEFORT

10

Muebles tallados de Jepara, Indonesia

11

Italia: el queso Parmigiano Reggiano (Parmesano)

12

India: el Chal Pashmina de

Kashmir

13

Vietnam: Sombrero cónico de Hué

14

India: el té Darjeeling

15

Cambodia: la pimienta de Kampot

16

DO protege la calidad vinculada al origen

y las tradiciones

• DO : un derecho colectivo de propiedad intelectual

específico para proteger el vínculo entre la reputación de

un producto y su medio geográfico de origen

• El medio geográfico inclue:

– Los factores naturales:

• Los recursos biológicos

• El clima, el tipo de tierra, el agua del río…

– Los factores humanos

• El saber-hacer y los conocimientos antiguos y

compartidos de una colectividad

17

DO protege la calidad vinculada al

origen y las tradiciones

• El vínculo se define a través de una solicitud la cual comprende la zona geográfica y el procesamiento del producto = “pliego de condiciones”

• El vínculo tiene que ser demostrado por una reseña de las calidades, reputación u otras características esenciales de dicho producto

Por lo general, un mayor nivel de protección comparado a las marcas

Abierto a todos los productores quienes cumplan con el pliego de condiciones : no exclusión = derecho colectivo de uso.

18

Beneficios de la DO

1. Beneficios para los consumidores: herramientas

contra fraudes e imitaciones

2. Beneficios para los productores : La regulación de

las cadenas productivas (vertical y horizontal)

3. Beneficios socio-economicos: Desarrollo rural

(Efectos en todo el territorio)

4. Beneficios ambientales: La dimensión ambiental y

ecológica

Multiples beneficios

Efectos económicos

positivos• rentabilidad

•producción, precios

• distribución de

ganancias

• turismo

Denominaciones

de origen

Efectos positivos

sobre el territorio • empleos directos &

indirectos

• empleos calificados

• exodo rural

Efectos positivos

sobre la preservación

de las tradiciones• calidad

• saber hacer tradicional

• patrimonio cultural

Efectos positivos

sobre el medio

ambiente• Biodiversidad

• Preservación del

medio ambiente

• Paisaje

Ejemplo de la pimienta d´Espelette (Francia)

Después de muchos fraudes :

• creación de una asociación de productores para

proteger la Pimienta d'Espelette.

• DO en Francia en 2000.

Los efectos de la protección entre 1994 y 2004:

• precios más altos: 10 € a 20 €

• Más productores: de 30 a 58

• Zona más grande: de 8 a 28 hectáreas

• Un promedio de edad más bajo (entre 25 y 45)

• Turismo: 600.000 visitas al año (600 hab):

Fiesta del Pimiento, Confrérie du Piment ...

VALOR ECONOMICO DE LAS

DENOMINACIONES DE ORIGEN

El precio del vino francés con D.O. es 230% mas alto que el no protegido con D.O.

El precio de aceite de oliva italiano con D.O. es 20% mas alto que el no protegido con D.O.

Los consumidores europeos están dispuestos a pagar 10% más de precio por productos protegidos con D.O.

Los consumidores italianos están dispuestos a pagar 20% más de precio por productos protegidos con D.O.

Construir una denominación de origen: el

caso del bocadillo veleño

Elementos de la cadena: la hoja de Bijao

Elementos de la cadena: la guayaba

Elementos de la cadena: el bocadillo

Actividades realizadas

Charlas de sensibilización en los diferentes municipios

Taller de registro de marcas SIC/Artesanías de Colombia con

los productores de bocadillo

Taller de definición del producto, evaluación de impacto:

Estudio organoléptico del bocadillo veleño

Taller con los Abuelos del Bocadillo Veleño

Estudio de mercado

Investigación del consumidor

Análisis de perdida por imitaciones

• El bocadillo veleño se vende principalmente en pequeñas tiendas,

por unidad

• El 86% de la población conoce el Bocadillo Veleño como producto

típico de la zona de Vélez. El 52% lo consume al menos 2

veces/mes.

• Producción anual de “Bocadillo Veleño”: 23 mil toneladas (70

billones de pesos), de las cuales el 45% se produce en los 5

municipios de la región de Vélez

Constitución de Fedeveleños

Factores de éxito

• Apoyo de la Superintendencia de Industria y Comercio, Artesanías

de Colombia

• Motivación de las dos asociaciones de productores de Bocadillo

Veleño

• Trabajo continuo en el tema asociativo

• Interés de todos los municipios de la zona

• Activa participación de instituciones locales: SENA Vélez,

CorpoICA Barbosa, cadena productiva de la guayaba

¿Comentarios o preguntas?

• ¡Gracias por su atención e interés!

• Contactos: Claire Philippoteaux Asociada de Proyecto

claire@swisscontact.org.co

(57) 312 231 2984

www.ipi.ch