Mapuches

Post on 07-Jul-2015

1.143 views 1 download

description

Año nuevo mapuche - ceremonia religiosa donde los mayores enseñan a los niños el ritual

Transcript of Mapuches

AÑO NUEVO MAPUCHE

Ceremonia, ritual o

rogativa!!!

Neuquén – Patagonia Argentina

WE XIPANTU ES LO NUEVO. MOMENTO EN QUE FINALIZA UN

CICLO Y COMIENZA OTRO.EN EL INVIERNO, ES DONDE SE DÁ

LA CONJUNCIÓN DE LA LUNA, JUPITER, SATURNO Y LAS

ESTRELLAS…

EL 24 DE JUNIO SE INICIAEL AÑO NUEVO MAPUCHE

Lo mágico, lo espiritual, lo filosófico, lo ritual, une y convoca

Es una de las noches más larga, nace lo esperado, la lluvia riega la tierra, se purifica.

Las semillas son fertilizadas, los animales cambian su pelaje; todo se prepara…

Es el renacer, la luz del sol viene con paso de choyque… trayendo abundancia para la

comunidad. Nos hemos purificado para esperar el día mas corto, y así iniciar el nuevo año.

Preparamos el rehue. El altar Mapuche, que mira al Este,

donde nace el sol.

Los metahues se llenan con comida y bebidas, para hacer nuestra ofrenda a Dios.

Mi Padre ata, el trarilonco. Me enseña el respeto que debo tener por todo en la vida. El dice: “hay un tiempo para

jugar y un tiempo para madurar…”

Estamos reunidos, para que nuestros mayores transmitan su sabiduría y su conocimiento…

Nuestra identidad Mapuche se revitaliza con cada ceremonia anual.

La unión es el vinculo que nos fortalece como pueblo.

Se enciende el fuego. Los Huerquenes (voceros con mando), el Lonco (cacique ó cabeza) y los ancianos, relatan las historias vividas desde tiempos ancestrales.

Recordar para no olvidar!!!

La machi, es la hechicera, curandera, curadora. Es la que intercede, entre Dios y la comunidad. Ella tiene un importante papel en los rituales Mapuches.

Las Calfu Malen son las niñas santas. Siempre están cerca de Dios. Ellas, nunca faltan al ritual.

El cielo, la tierra y la naturaleza es nuestro templo. Es un momento de gran

importancia para rezar. Que nuestra esencia pueda llegar a Nguenechen.

El circulo es el awin, se camina de derecha a izquierda. Nguenechen (dios),

“miranos somos tus hijos”…Tú, que todo lo puedes…

Protégenos, mira nuestros logros y nuestras necesidades.

Me concentro

en soledad…

para poder

ejecutar la danza, el Purrutun.

Los Mayores, enseñan

a los jóvenes lo que

conocen de sus

ancestros

El amor y la solidaridad son algunas de las enseñanzas que se vivencian, y

deben ejercitarse a diario.

Este baile recrea el nacimiento del ñandú. Desde que está en el huevo, parte el cascarón, vive con sus padres, forma pareja y busca la procreación para su descendencia, y una vez anciano muere.

Esto muestra como será la vida de cada integrante del pueblo originario.

El Choyque Purrun, es una danza que conecta lo espiritual, con la vida cotidiana y se realiza para la buenaventura

Gran Padre, Futa Chao, te pedimos fuerza… para soportar las cosas negativas de la vida… que cada día, nos encuentre unidos

Te pedimos Señor: Tú, que nos estas viendo y escuchando…

Que nuestros hijos, nuestros charitos (niños) puedan jugar y reír libremente, para que mañana sean hombres de bien, en esta tierra.

Yo te pido,que el choyque anide en sus corazones.

Que les de honor y valentía para

que se conviertanen “Hombres”.

Yo te pido, que a mis hermanosno les falte la ruca(casa).

Te ofrendamos nuestra comida, nuestra bebida…

Te pedimos, que nuestros hermanos no

tengan hambre.

Que nunca falte el pan en nuestra mesa

Quela madretierrapuedasaciar el hambre…

La fertilidad, es la continuidad de la vida. Te pedimos que nos des lo necesario, y lo suficiente.

El hombre y la tierra forman una unidad inseparable!!!

No le harás a la tierra lo que no quieras que te hagan a ti. Hoy es tiempo de pensar!!!

Los ojos y el cielo se unen…Que nuestras manos tejan y nuestra mente rece, cada guarda, cada camino para llegar a ti.

Escúchanos ¡OH GranPadre!, somos tus hijas

Que no falte el trabajo que nos dignifica como “hombres”.

Ellas son las luchadoras del trabajo

diario, colaborando

en sus tiempos

libres con la economía del hogar

Rogamos por todas las madres que tengan fortaleza, que nunca bajen los brazos…

Mapu Nehuen (Madres fuertes) sigan adelante!!!

Nguenechen, te pido desde el corazón: Que nuestros hijos caminen por la vida con salud, que dejen su huella en esta tierra. Que cumplan su ciclo de vida. Que lleguen al otoño donde tendrán al fin, el vuelo del águila a la otra vida…

La cultruquera toca y marca el ritmo de la ceremonia.

La Machi entra en trance

Cuando se sueltael toro, él augura

el devenir del pueblo…Todos hacen silencio,

la suerte esta echada…

ILOTOAIMI, ES EL ASADO QUE SE COMPARTE

Abrir nuestras manos… y nuestros

corazones…Ejercer:

el respeto, la tolerancia y aceptación por el

otro…Aprender a

sembrar para poder cosechar...

Que la verdadesté siempre presente…

En este circulo, esta mi encuentro con el otro…

Con cada paso va resonando en nosotros, “la memoria y los recuerdos de

nuestra Historia”.

Que los jóvenes tengan un sueño, una esperanza de vida… una meta

a donde llegar.El futuro está en tus manos.

La dignidad de ser Mapuche

Sentir el orgullo de pertenecer a la Ñuque Mapu: “la

Madre Tierra”.

Reafirmemos el compromiso diario

frente a los pueblos originarios, y los hermanos de esta tierra…

Nuestro pueblo tiene la capacidad de transformar el pasado, mirar el sueño del futuro, proyectar los deseos…Pedimos por la paz del Mundo,por el cuidado del Medio ambiente, que nuestras autoridades dejen de ser ciegas y sordas…Que la Justicia se ejercite y prevalezca la IGUALDAD!!!

C. P. E. M. Nº 57San Martín de los Andes, Neuquén

Taller de Antropología Cultural.2 “C” turno tarde.

Fotografías tapa: Dr. Gregorio Álvarez.Fotografías de la colección privada

del señor Willy Hassler, la alumna Micaela Arias y de Google Imagen.

Música MapucheProfesora Hassler Am Cecil.

Profesora Erlij Andrea, computación.