Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org

Post on 15-Apr-2017

52 views 6 download

Transcript of Manejo avanzado de_las_arritmias_cardiacas_booksmedicos.org

Manejo avanzado de las arritmias cardíacas

AlgoritmosAutores:Dr. Alfonso Martín MartínezDr. Ángel Moya MitjansDr. Julián Pérez Villacastín

ÍNDICE:Clasificación de las taquiarritmias ..........................................................................................................1

Algoritmos taquicardias QRS estrecho ................................................................................................5

Algoritmos fibrilación auricular.................................................................................................................9

Algoritmos taquicardias QRS ancho...................................................................................................15

Algoritmos síncope ..................................................................................................................................19

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, ya sea por medios electrónicos o mecánicos, de fotocopia, grabación o cualquier otro medio, sin la autorización expresa del editor. Reservados todos los derechos de edición.© Dr. Alfonso Martín Martínez | © Dr. Ángel Moya Mitjans | © Dr. Julián Pérez Villacastín© LABORATORIOS MENARINI, S.A.

Alfons XII, 587. E-08918 Badalona (Barcelona)Tel. 93 462 88 00 - Fax 93 462 88 20

e-mail: areacient@menarini.es

desde 1990 liderando la formación

Clasificación de las taquiarritmias

CLASIFICACIÓN DE LAS TAQUIARRITMIAS (I)1. Taquicardias de complejo QRS estrecho (<120 msec)a. Regulares:

I. Taquicardias auriculares: precisan estructuras localizadas exclusivamente en las aurículas.1. Unifocal: Paroxística (75%) o incesante.2. Multifocal (habitualmente es irregular)

II. Taquicardias por reentrada intranodal (taquicardias reciprocantes nodales auriculoventriculares): precisan la participación del nodo AV para su creación/mantenimiento.

1. Común (90%): vía lenta/vía rápida2. No común (10%): rápida/lenta

III. Taquicardias por reentrada ventriculoatrial (mediadas por la existencia de una vía accesoria para completar el circuito de reentrada): taquicardia ortodrómica.

1. Sin preexcitación (vía accesoria oculta)2. Síndrome de preexcitación

IV. Taquicardia incesante de la unión auriculoventricular (Taquicardia de Coumel): mediadas por una vía accesoria oculta (posteroseptal).

V. Flutter auricular.1. Común (antihorario): macroreentrada en aurícula derecha2. No común: otros tipos de flutter (sin reentrada, o localizados en otras estructuras o con

frecuencia auricular distinta)b. Irregulares:

I. Fibrilación auricular.II. Taquicardia auricular multifocal.III. Flutter con conducción variable (espontánea o por fármacos bloqueantes del nodo AV). M

AN

EJO

AVA

NZ

AD

O D

E L

AS

AR

RIT

MIA

S C

AR

DÍA

CA

S

2

CLASIFICACIÓN DE LAS TAQUIARRITMIAS (II)2. Taquicardias de complejo QRS ancho (>120 msec)a. Regulares:

I. Taquicardias supraventriculares: (reentrada intranodal, ortodrómica por vía accesoria, flutter, etc.) conducias con aberrancia:

1. Bloqueo de rama preexistente (orgánico)2. Bloqueo de rama funcional (desencadenado por la taquicardia)

II. Taquicardia antidrómica en los Síndromes de preexcitación (despolarización ventricular por uso anterógrado de la vía accesoria).

III. Taquicardia ventricular monomorfa sostenida.

b. Irregulares:I. Fibrilación auricular conducida con aberrancia (bloqueo de rama anatómico o funcional).II. Fibrilación auricular en los síndromes de preexcitación (S. Wolf-Parkinson-White).III. Taquicardia ventricular polimorfa helicoidal (Torsade de Pointes).

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

3

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

4

Algoritmos taquicardias QRS estrecho

ALGORITMO DIAGNÓSTICO TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO

TAQUICARDIA QRS ESTRECHO (<120 msec)

ARRÍTMICA RÍTMICA(RR CONSTANTE)

FIBRILACIÓN AURICULARTAQ. AURICULAR MULTIFOCAL

FLUTTER CONDUCCIÓN VARIABLE

FRENAN TAQUICARDIA(NO LA INTERRUMPEN) REVIERTEN LA TAQUICARDIA

FLUTTER AURICULARTAQ. AURICULAR UNIFOCAL

TAQ. REENTRADA NODO AV(INTRANODAL)

TAQ. REENTRADA VENTRICULO-ATRIAL(VÍA ACCESORIA)

MANIOBRAS VAGALESADENOSINA VERAPAMILO

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

6

MANIOBRAS VAGALES

ALGORITMO TRATAMIENTO TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO

ESTABILIDAD HEMODINÁMICA

NO

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICASINCRONIZADA

ALDENOSINA BOLO6 mg IV - 12 mg IV

VERAPAMILO10 mg IV (lento)

¿HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL?

NO SÍ

NO CEDE

VERAPAMILO10 mg IV (lento)

NO CEDE

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

7

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

8

Algoritmos fibrilación auricular

MANEJO GLOBAL DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN URGENCIAS

ESTABILIDAD HEMODINÁMICA

SÍCONTROL FC Y PROFILAXIS TE SI FRNO

DURACIÓN <48 HÓ

ANTICOAGULACIÓN 3 SEMANAS

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICASINCRONIZADA A 360J

HEPARINA BAJO PM

INGRESO SÍ NO

¿SE PERSIGUE RITMO SINUSAL?(*) CON O SIN CARDIOPATÍA

SÍ NO NO CV SALVO ECO-TEE

SI CONTROL CORRECTO(FC, SÍNTOMAS): ALTA

SI MAL CONTROL/PERSISTENCIASÍNTOMAS: INGRESO

SI CONTROL CORRECTO(FC, SÍNTOMAS): ALTA

SI MAL CONTROL/PERSISTENCIASÍNTOMAS: INGRESO

CARDIOPATÍA SIGNIFICATIVA

NO SÍ

FLECAINIDA 300 mg oral(**),(&)O PROPAFENONA 600 mg oral

4 HORAS OBSERVACIÓNPLANTEAR CV ELÉCTRICA

REVIERTE A RITMO SINUSAL AMIODARONA (AL INGRESO/ALTA)

SÍ NO

ALTA SIN TRATAMIENTO(SI RECURRENTE/MUY SINTOMÁTICA:

FLECA O PROPA ORALES)

VALORAR ALTA Y REEVALUACIÓN EN 24-48 h. (C. ALTA RESOLUCIÓN O Sº URGENCIAS) PARA CV ELÉCTRICA

(*( VER TABLA Nª 5(**) ES ACEPTABLE LA VIA IV(&) ESTE PASO SE PUEDE OBVIAR SI ESTÁ PREVIAMENTE IMPREGNADO CON FAA

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

10

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA

TTO DE LA ICC

TTO CAUSAS¿ICC ACTUAL?

NO

BETABLOQUEANTES OCALCIOANTAGONISTAS(*)

¿CONTROL? DIGOXINA IV

NO ¿CONTROL?

ASOCIAR DIGOXINA NO

DILTIACEM IV (**)

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

11

MANTENIMIENTO DEL RITMO SINUSAL

¿ENFERMEDAD CARDÍACA?

1ª ELECCIÓNFLECAINIDA

PROPAFENONA

HTA(HIPERTROFIA VI >1.4)

INSUFICIENCIACARDÍACA

CARDIOPATÍAISQUÉMICA

2ª ELECCIÓNAMIODARONA AMIODARONA AMIODARONA AMIODARONA

SOTATOL

NO(O HTA CON MÍNIMA

HIPERTROFIA VI)

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

12

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA ARTERIAL EN LA FIBRILACIÓN AURICULARFactores de riesgoFactores de riesgo elevado• Valulopatía mitral• AIT/ictus isquémico/embolia arterial periférica• HTA• FE (<40%) o IC sistólica• Edad >75 años

Factores de riesgo moderado• Edad 65-75 años• Diabetes mellitus• Cardiopatía isquémica

Pautas de profilaxis• Anticoagulación: pacientes con >1 factor de riesgo elevado ó >2 factores de riesgo moderado• Anticoagulación o antiagregación 1 factor de riesgo moderado(*)• Antiagregación: pacientes <65 años sin factores de riesgo

(*) Individualizar según: posibilidades de un adecuado control de la anticoagulación, riesgo de sangrado, cumplimiento terapéutico y elección del paciente (tras adecuada explicación de su riesgo embolígeno y riesgo hemorrágico particular).M

AN

EJO

AVA

NZ

AD

O D

E L

AS

AR

RIT

MIA

S C

AR

DÍA

CA

S

13

FACTORES A CONSIDERAR ANTES DE INTENTAR CARDIOVERTIR UNA FA

A favor de intentar la cardioversión:• Primer episodio de FA.• Antecedentes de FA paroxística y no de persistente o permanente.• FA secundaria a enfermedad transitoria o corregible (s. febril, hipertiroidismo, fármacos, sustancias

de abuso, etc.)• FA que produce sintomatología grave/limitante (IC, síncope, angor)• Elección del paciente

En contra de intentar la cardioversión:• Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía

– Duración la FA >1 año– Antecedentes de >2 cardioversiones eléctricas previas o fracaso de >2 FAA para mantener el ritmo sinusal.– Recaída precoz de la FA (<1mes) tras la cardioversión.– Valvulopatía mitral.– Aurícula izquierda severamente dilatada (>55 mm)

• Elección del paciente

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

14

Algoritmos taquicardias QRS ancho

TRATAR COMO TVNO USAR VERAPAMIL

TRATAR COMOTSV

DIAGNÓSTICO TAQUICARDIAS QRS ANCHO

T. REGULAR QRS ANCHO (>120 msec)

CARDIOPATÍA¿IAM PREVIO?

INICIO SÍNTOMAS POST IAM

BUENA TOLERANCIA

MALA TOLERANCIA

CV ELÉCTRICA

PROCAINAMIDA I.V.

NO

DATOS ECG TV DATOS ECG

ADENOSINA

TVDUDAS ANTECEDENTES TSV

CV ELÉCTRICA

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

16

TRATAMIENTO TAQUICARDIA DE QRS ANCHO

¿INESTABILIDAD HEMODINÁMICA?

MASAJE SENOCAROTÍDEO

NOSÍ

CARDIOVERSIÓNELÉCTRICA SINCRONIZADA

TAQUICARDIA DE QRS ANCHO(ECG 12 DERIVACIONES Y MONITORIZACIÓN

CON PALAS PREPARADAS)

PROCAINAMIDA I.V. 15 mg/kgEN 20 min. MÁXIMO1 g

TSV ABERRADATV IDIOPÁTICA

TSV ABERRADATV IDIOPÁTICA

ADNOSINA (6 mg, 12 mg)

INEFICAZEFICAZ

INEFICAZEFICAZ

TV*

INEFICAZMA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

17

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

18

Algoritmos síncope

MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS (EVALUACIÓN INICIAL)

ANAMNESIS, EXPLORACIÓN FÍSICAECG, PA EN DECÚBITO/ORTOSTATISMO

ARRÍTMICO

EPISODIO NO SINCOPALSÍNCOPE

NEUROMEDIADO

PÉRDIDA TRANSITORIA DE CONCIENCIA

SÍNCOPE INEXPLICADO OECG ALTERADO (NO BLOQUEO NI TV) ESTRATIFICAR RIESGO

CARDIOPULMONAR

TRATAMIENTO SEGÚN ETIOLOGÍA

INGRESO INGRESO ALTO INGRESO

BAJO INTERMEDIOCONSULTA

U. ARRITMIAS

EPISODIO ÚNICO O

INFRECUENTE

EPISODIOS FRECUENTES

TRAUMATISMOS GRAVES

ALTA ATENCIÓN PRIMARIA(NO MÁS

ESTUDIOS)

INGRESO ESTUDIO

(PRUEBAS NEUROME-

DIADAS) MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

20

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CONVULSIÓN VS. SÍNCOPE(SCORE DE SHELDON)

MORDERURA DE LENGUA 2AURA/DEJÀ VU 1DESENCADENANTE POR STRESS EMOCIONAL 1ROTACIÓN DE LA CABEZA 1CONVULSIONES/AMNESIA DEL EPISODIO 1CONFUSIÓN POST CRISIS 1PRESÍNCOPES PREVIOS -2SUDORACIÓN PREVIA AL EPISODIO -2ORTOSTATISMO PROLONGADO -2

PUNTUACIÓN

>2 EPILEPSIA1 NO CONCLUYENTE

<1 SÍNCOPE

Sheldon et al. JACC 2002; 40:142-8MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

21

ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN EL SÍNCOPE (SCORE OESIL)

FACTORES (1 PUNTO CADA UNO)• EDAD> 65 • HISTORIA DE CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL • SÍNCOPE SIN PRÓDROMOS • ECG ANORMAL

PUNTUACIÓN MORTALIDAD 1 AÑO

0 0% 1 0,8% 2 19,6% 3 34,7% 4 57,1%

Colovichi et al. EUR HEART J 2003;24:811-9 MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

22

ESTUDIO DEL PACIENTE CON SÍNCOPE (CONSULTA/PLANTA)

HISTORIA CLÍNICA, EXPLORACIÓN,PA EN DECÚBITO Y ORTOSTATISMO, ECG

DIAGNÓSTICODE SOSPECHA

EPISODIO NO SINCOPALSÍNCOPE

CONFIRMACIÓNDIAGNÓSTICA

PÉRDIDA TRANSITORIA DE CONCIENCIA

SÍNCOPEINEXPLICADO

CONFIRMACIÓN CON PRUEBASESPECÍFICAS O CONSULTA

CARDÍACA NEUROMEDIADOU ORTOSTÁTICO

EPISODIOSFRECUENTES

O GRAVES

EPISODIOSÚNICOS O

INFRECUENTES

PRUEBASNEUROMEDIADAS

PRUEBASCARDIOLÓGICAS

PRUEBASNEUROMEDIADAS

NO MÁSPRUEBAS

+

REVALORACIÓN

–+ –+

TRATAMIENTO

REVALORACIÓN

TRATAMIENTOTRATAMIENTO TRATAMIENTOMA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

23

ABREVIATURAS:CV: Cardioversión / FC: Frecuencia cardíaca / TE: Tromboembolismo arterial / FR: Factores de riesgoECO-TEE: Ecocardiograma transesofágico / I.V.: Intravenosa / ICC: Insuficiencia cardíaca / VI: Ventrículo izquierdo / HTA: Hipertensión arterial / AIT: Accidente isquémico transitorio / FE: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

MA

NE

JO A

VAN

ZA

DO

DE

LA

S A

RR

ITM

IAS

CA

RD

ÍAC

AS

24

www.medicinadeurgencias.com

al servicio de la medicina de urgencias