Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y...

Post on 03-Mar-2015

5 views 0 download

Transcript of Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y...

“Los pequeños productores en la República Argentina.

Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo, en

base al Censo Nacional Agropecuario 2002”

 

Estudio PROINDER-SAGPyA/IICA (2006)

Autoras: Ma.del Pilar Foti, Edith S. de Obschatko, Marcela E. Román

-El CNA 2002 contabilizó 333.477 EAP en todo el país, 87.000 EAP menos (21%) que el CNA 1988- En tanto que la superficie total de las EAP disminuyó entre Censos en 2,6 millones de ha (1,5%).

- La superficie promedio a nivel nacional aumentó de 421 ha en 1988 a 524 ha en 2002.

-Cambios en la estructura productiva entre Censos:

- Aumento de 86% en el área sembrada con oleaginosas

-Disminución de 22% de la destinada a ganadería

-Disminución de 7% del área de bosques y montes naturales

- Aumento de 42% de la de bosques implantados

-Cambios en la estructura productiva entre Censos: introducción de la soja transgénica

- La soja creció de 37 mil ha a 11 millones (hoy está en 16.000 mill)-Proporciona 45 mill de ton anuales (el 50% de la prod.agraria del pais)-Ocupa el 60% de la sup. b/explotación), el 70% alquilada- la cultiva el 20% de las EAP, pero el 5% produce el 80% .-En el último semestre su valor de mercado creció un 70% (se paga 500 u$s la ton).-El manejo de 500 ha de soja emplea en promedio 1 trabajador

Definición de pequeño productor

Las explotaciones agropecuarias de pequeños productores son aquellas en las que:

-el productor o socio trabaja directamente en la explotación - y no posee trabajadores asalariados permanentes.

¿Cuántas son las EAP de PP?

218.800 EAP ……. 66% del total

¿Cuánta superficie cubren sus EAP?

23.520.000 hectáreas …… 13% del total

A r g e n t i n aPROINDER

Mapa N° 1. Regiones agroeconómicas en el estudio de pequeños productores

1. Puna

2. Valles del NOA

3. Agricultura subtropical

del NOA

4. Chaco Seco

5. Monte árido

6. Chaco húmedo

7. Mesopotamia

8. Patagonia

9. Pampeana 10. Oasis cuyanos

11. Valles patagónicos

Regionalización: 11 regiones agro-ecológicas homogéneas

Tipo 1 (los más capitalizados)

Tipo 2 (viven principalmente de su explotación pero no logran evolucionar)

Tipo 3 (los de menores recursos productivos, que no pueden vivir exclusivamente de su explotación)

Tipos de pequeños productores

(según nivel de capitalización)

EAP de Pequeños productoresPor tipos

TIPO 121%

TIPO 227%

TIPO 352%

Superficie de EAP de pequeños productores , por tipos

TIPO 325%

TIPO 148%

TIPO 227%

TIPOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL CNA 2002

Más capitalizados

Más pobres

Intermedios

Más capitalizados

Intermedios

Más pobres

Por regiones, un 27% de PP se encuentra en Pampeana, pero el 50% se concentra en la Mesopotamia, Monte Árido, Chaco Húmedo y Valles del NOA.

Fuente: IICA con datos de INDEC.

PP- Distribución por regiones

Patagonia3%

Agric.Subt. NOA6%

Oasis Cuyano8%

Valles del NOA9%

Chaco Húmedo

10% Monte Árido12%

Chaco Seco3%

Puna2% Valles

Patagónicos1%

Mesopotamia19%

Pampeana27%

EAP de PP y no PP

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Los PP son predominantes en el Norte del país y Mesopotamia

Fuente: IICA con datos de INDEC.

Participación de los PP en la actividad agrícola

Cultivo% de PP s/total

de EAP

Tabaco 88Algodón 88Yerba mate 86Caña azúcar 85Papa 83Lechuga 78Cebolla 75Acelga 75Maíz 70Soja 54

Fuente: IICA con datos del INDEC.

Los PP aportan el 19% del valor bruto de producción (*)

(*) VBP= volumen de la producción x precio (utilizando rendimientos promedio)

Participación de los PP, y sus tipos, en el valor bruto de producción

Tipo 19 %

Tipo 3 4 %

Tipo 2 6 %

A r g e n t i n aPROINDER

0,6

0,3

0,3

0,3

0,2

0,2

0,1

0,10,04

0,02

0,001

0,8

26,0

18,3

14,012,0

10,5

6,0

4,53,9

1,9

0 5 10 15 20 25 30

Fruta bajo cub.

Flores a campo

Flores bajo cub.

Ganad. caprina

Aromáticas

Viveros bajo cub.

Viveros a campo

Ovinos

Semillas

Legumbres

P orcinos

Hort.bajo cub.

Forestales

Industriales

Aves y otros pec.

Forrajeras

Frutales a campo

Hort. a campo

Cereales

Bovinos

Oleaginosas

%

PARTICIPACIÓN DE RUBROS EN EL VBP DEL TOTAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

EMPLEO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Contexto general: caída del 25% (aprox.250 mil) de las personas ocupadas en el total del sector agropecuario entre 1988 y 2002:• Baja de 10% en productores• Baja de 33% en trabajadores familiares

• Baja de 34 % en trabajadores no familiares (asalariados)

EMPLEO EN EL SECTOR AGROPECUARIOPor regiones:

Total del país -25%•Pampeana -34%•NOA - 8%•NEA -25%•Cuyo -12%•Patagonia -24%

La tendencia del empleo en el sector agropecuario acompaña la retracción de la demanda de trabajo en todos los sectores de la economía, y en el campo se relaciona centralmente con dos fenómenos:

• impacto del cambio tecnológico sobre la relación trabajo-capital a favor de este último factor, como parte central del fenómeno de la globalización;

• despliegue de estrategias de la población afectada en la búsqueda por obtener otras fuentes de empleo no agropecuario –tanto en ámbitos rurales como urbanos.

A r g e n t i n aPROINDER

Los PP aportan 428.156 puestos de trabajo

Esto es con el 53% del empleo total (jornales equivalentes) del sector agropecuario

Aporte de los PP al empleo agropecuario

Aporte al empleo total agropecuario por regiones

El mayor aporte de los PP se da en las regiones donde son más importantes en el total de EAP

Fuente: IICA con datos de INDEC.

PARTICIPACIÓN DE PP EN JORNALES EQUIVALENTES (% s/total del sector)

53 %

0

20

40

60

80

100

Puna

Valle

s del

NOA

Cha

co S

eco

Meso

potam

ia

Mont

e Árid

o

Cha

co H

úmedo

Tota

l Paí

s

Patag

onia

Ag.S

ubtr.

NOA

Pampea

na

Oas

is cu

yano

s

Valle

s Pata

gónic

os

Los PP aportan el 53% del trabajo permanente del sector agropecuario, y el 29% de la contratación de trabajo transitorio directo.

El empleo transitorio es más alto enlas regiones con mayor peso de cultivos industriales o intensivos (V.Pat., 13%; AGric.Subt.Noa, Chaco Húmedo, Cuyo, 7%)

Los PP del Tipo 3 predominan en el trabajo permanente

Tipos de PP en el trabajo permanente

(en % de los jornales equivalentes)

Tipo 121%

Tipo 225%

Tipo 354%

Fuente: IICA con datos de INDEC.

La contratación de trabajo transitorio es más importante en los productores de Tipos 1 y 2

Tipos de PP en el trabajo transitorio (contratación directa)

(en % de los jornales equivalentes)

Tipo 137%

Tipo 238%

Tipo 325%

Fuente: IICA con datos de INDEC.

Trabajo de los PP fuera de la explotación

No trabaja afuera

77%

Trabaja afuera de

la EAP23%

42% dentro del sector agrop

58% fuera del sector agrop

Fuente: IICA con datos de INDEC.

Trabajo fuera de la explotación.

A r g e n t i n a

De todos los PP que trabajan fuera de la explotación:

• el 55% lo hace como asalariado;• el 45% lo hace en las categorías de cuenta propia y patrón o socio.

De los PP que trabajan como asalariados:

• el 38% lo hace dentro del sector agropecuario;• el 62% en actividades no agropecuarias.

Trabajo fuera de la explotación.

A r g e n t i n a

Por regiones:

• las que presentan un mayor porcentaje son los Oasis Cuyanos (38%) y los Valles Patagónicos (28%), coincidiendo con estudios de caso sobre la incidencia en éstas de la multifunción entre los PP;

• en números absolutos pesan más las regiones Pampeana (15.365) y Mesopotamia (8.427).

Los PP del Tipo 3 trabajan más fuera de la explotación

TRABAJO FUERA DE LA EXPLOTACIÓN, POR TIPOS (%)

Tipo 119%

Tipo 224%

Tipo 357%

Fuente: IICA con datos de INDEC.

Trabajo fuera de la explotación.

A r g e n t i n a

En conclusión:

• la mayoría de los productores o socios que trabajan fuera de la explotación son pequeños productores;• es mayor la proporción de los que trabajan fuera del sector agropecuario y como asalariados.

Este resultado es acorde con la tendencia a la pluriactividad dentro del sector y al aumento del trabajo rural no agropecuario que muestran los recientes estudios de caso sobre la temática.

Pobreza en el campo.

A r g e n t i n a

Según el CNA 2002 las EAP pobres (en recursos)* son:

•136.672 (40% del total de EAP)

•Por regiones llegan al:•63% del total de EAP en el NOA y •59% del total de EAP en el NEA

* Es un PP que además de dirigir personalmente la EAP y no contratar asalariados permanentes, no dispone de tractor ni contrata servicios de maquinaria.