Los modelos específicos de la evaluación psicopedagógica

Post on 11-Apr-2017

425 views 5 download

Transcript of Los modelos específicos de la evaluación psicopedagógica

Los modelos específicos de la evaluación psicopedagógicaOtoño 2015

El proceso de evaluación se vincula en un principio de forma directa a modelos específicos, con lo cual este proceso se convierte en un esquema rígido e inalterable unido a los presupuestos teóricos, metodológicos y técnicos del modelo que los sustenta.

En la actualidad existe una línea menos “exigente” y más flexible, que puede posibilitar una adaptación más real a la práctica de la evaluación psicopedagógica y promover su desarrollo.

Modelo tradicional Fases ordenadas y sistematizadas

lógicamente. Fase inicial Pasos:a) Planteamiento del problema a resolver.b) Búsqueda selectiva y análisis de la

información relevante sobre el sujeto y su entorno.

c) Formulación de hipótesis diagnósticas

Modelo tradicional

d) Establecimiento de consecuenciase) Planificación del proceso de exploración, que a su vez supone la elección de técnicas de exploración pertinentes a través de las cuales se contrastarán las hipótesis, se establecerá una cuantificación del problema, y se planificarán las sesiones de exploración.

Modelo tradicional Fase de examen o de exploración. Pasos:a) Valoración del estado motivacional del

sujeto.b) Valoración de las condiciones

situacionales no-controlables, como elementos que pueden condicionar los datos en el examen.

c) Aplicación de las pruebas y análisis de los datos obtenidos articulando los datos cualitativos y cuantitativos.

Modelo tradicional Fase finalPasos:a) Análisis de la información obtenida y

contraste de los datos de la fase de exploración con las hipótesis diagnósticas.

b) La evaluación psicopedagógica propiamente dicho

c) Pronóstico sobre la situación problema y formulación de las indicaciones de tratamiento más adecuadas que pueden ser de naturaleza diversa.

Se considera que no tiene rigor científico.

Sin embargo, cuando se aplica en la realidad, se complica el seguimiento estricto de sus postulados, lo que al mismo tiempo hace recapacitar sobre la posibilidad de seguir las pautas de una metodología científica en su vertiente aplicada.

Modelo conductual Se presenta siguiendo el paradigma

conductual, aunque hay varias propuestas, el que sigue es una propuesta generalizadora:

Fase previa:a) Formulación y evaluación del problema.b) Formulación de hipótesisc) Selección de conductas-clave y variables

relevantes.

Modelo conductual

Fase centralAbarca el tratamiento y recogida de

datos pertinentes a las hipótesis.

Modelo conductual

Fase final Valoración de resultados en relación con

las metas terapéuticas. Seguimiento del problema o reconsideración.

Durante el proceso de la evaluación psicopedagógica de este modelo existe una interacción examinador-examinado que imposibilita el exhaustivo control de variables.

Esto, unido a algunas dificultades de realización práctica del modelo conductual, conduce a la crítica el modelo ya que en la práctica muchos de sus seguidores usan métodos y técnicas no totalmente acordes con los presupuestos metodológicos y técnicos.

“Las teorías y modelos existentes de la evaluación psicopedagógica proponen vías metodológicas (incluyendo el proceso y las técnicas) que en un principio parecen antagónicas, pero en un análisis más detallado parece vislumbrar puntos de encuentro o alternativas de estos modelos” (Marín y Buisán, 1986)

MODELO INTEGRADO

Fase inicial: Bases de la exploración.a) Objetivo de la evaluación

psicopedagógica.b) Recogida de datos.c) Establecimiento de hipótesisd) Planificación de la recogida de

información.

FASE DE EXPLORACIÓN

La exploración de variables en función del proceso interactivo con multitécnicas.a) Recogida de datos o exploración

del sujeto b) Tratamiento de la información.

FASE DIAGNÓSTICO Y TOMA DE DECISIONESa) Diagnóstico (Integración y

triangulación de la información. Contraste de hipótesis. Reformulación e hipótesis)

b) Toma de decisiones (Predicción/orientación. Tratamiento)

c) Devolución de la información (Oral. Escrita)