LOS MAPAS - eva.udelar.edu.uy · y nosotros la leemos como novela en un libro, ... 2. ¿De qué...

Post on 27-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of LOS MAPAS - eva.udelar.edu.uy · y nosotros la leemos como novela en un libro, ... 2. ¿De qué...

LOS MAPAS

Prof. Carlos Peña Gambetta

El Mapa

Es un término genérico que se usa para designar las distintas formas de representación de la superficie terrestre o de parte de ella, es una expresión simplificada de la misma, donde se muestran algunos de sus elementos siguiendo ciertas reglas de la Cartografía.

El Mapa

En realidad en el turismo muchas veces al elaborar los mapas, sus diseñadores se toman ciertas “libertades”, en ocasiones porque el objeto a representar así lo amerita

El Mapa

O porque en nada importa el respeto por las normas cartográficas para elaborar mapas, y se apuesta a una representación atractiva.

El Mapa (¿?)

El Mapa

Asimismo lo podemos considerar como una forma de comunicar algo a alguien. Así como algunos escriben una historia y nosotros la leemos como novela en un libro, nosotros podemos querer comunicar un recorrido, el patrimonio de un espacio, los servicios al turista, etc., a través de un mapa.

El Mapa

El ejemplo muestra las distintas alturas del terreno, lo que se denomina “mapa de relieve”, ya que nosotros interpretamos los colores y leemos el relieve

El Mapa

En este mapa se comunica la ubicación de una serie de edificios y las vías del lugar (calles, avenidas, vía férrea, río), con lo cual podemos saber cómo llegar a ellos.

El Mapa

En este mapa se comunica la ubicación de los distintos productos turísticos uruguayos y las vías para trasladarse dentro del país (rutas), con lo cual podemos saber cómo llegar a ellos.

Elementos del Mapa

Son elementos propios de la disciplina cartográfica, y que deberían estar en todo material cartográfico.

Sirven a distintos aspectos y en general están dirigidos al usuario, para que éste pueda hacer el mejor uso de la información volcada en el mapa.

Elementos del Mapa

Título.

Subtítulo.

Orientación.

Referencias.

Coordenadas.

Fecha.

Escala.

El Título

Indica qué lugar es el representado.

El turista es alguien que difícilmente reconozca el lugar que visita por su contorno.

Subsectores de un territorio pueden ser muy difíciles de identificar, aún para un lugareño.

El Título

El Título

El Sub-Título

Indica qué tema es el que se presenta.

Para un anfitrión pueden ser necesarios mapas históricos, de vegetación, económicos, etc.

El turista es quien necesita el mapa “turístico”.

El Sub-Título

La Orientación

Se indican los puntos cardinales mediante una “rosa de los vientos”.

Puede igualmente usarse cualquier símbolo que indique el norte.

Si no está, se supone que el norte está “para arriba”, y las letras acompañan esa posición.

La Orientación

La Orientación

La Orientación

Referencias

Es necesario para poder “leer” el mapa.

Es el diccionario del mapa.

Igualmente es deseable que los símbolos usados, sean elegidos de manera tal que sugieran lo que representan.

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Referencias

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Referencias

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Referencias

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Las Coordenadas

Las líneas horizontales: paralelos, que indican la latitud y las líneas verticales: meridianos, que indican la longitud.

Muchos mapas turísticos las omiten para facilitar la lectura de la información relevante.

Las Coordenadas

La Fecha

La información que se presenta en el mapa puede ser perecedera, y dejar de tener validez después de un tiempo.

Los espacios turísticos son dinámicos, y los cambios, relevantes para el turista. La fecha puede alertar al usuario del mapa.

La Fecha

La Fecha

La Escala

Es una proporción, que expresa la relación existente entre el dibujo del mapa y el espacio representado.

Se expresa de forma que el denominador expresa las veces que se redujo la realidad para representarse en el mapa.

La Escala Numérica

Uruguay 1:1.000.000

La Escala Gráfica

La Escala

La Escala

E = dibujo / realidad ==> E = 1 / xxx.

E = 1 / 10.000 significa que el mapa es 10.000 veces mas chico que el espacio representado.

¿Cuánto mide una manzana (100 m. de lado) en un mapa de esa escala?

Ejercicios con Escalas

1. Calcule cuánto distan en realidad, dos

ciudades que en un mapa escala 1/500.000

están a 35 cm.

2. ¿De qué escala debe ser el mapa a usar

como base, si deseamos hacer un folleto

de tamaño A4, donde representaremos un

recorrido de 2,5 km. de largo? Tenga en

cuenta dejar un margen.

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Escala Grande

1 / 10.000

Ciudad - Barrio

Área pequeña

Muchos detalles

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Escala Pequeña

1 / 1.000.000

Región - Uruguay

Área grande

Pocos detalles

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Escalas

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Carta R-23

Escala Grande 1 / 10.000

Ciudad - Barrio

Área pequeña

Muchos detalles

1 / 1.000.000

Región - Uruguay

Área grande

Pocos detalles

Escala Pequeña

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Mapa de referencia para identificar la carta a requerir.

Escala 1/50.000

Carta J-29

Hoja B-23

El Mapa Turístico

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

1. Pensado para un usuario

concreto

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Responder a las necesidades de un destinatario, ej. quienes viajan en auto, quienes son mochileros, quienes bajan de un crucero, etc.

Idioma, edad, etc. debería considerarse en su elaboración.

1. Pensado para un usuario concreto

Quienes se mueven autónomamente:

Mapa Carretero

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

1. Pensado para un usuario concreto

Quienes gustan del golf:

Mapa de Campos de Golf

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

1. Pensado para un usuario

concreto

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Responder a las necesidades que cada tipo de turista puede tener.

Dar satisfacción a la expectativa del usuario de encontrar toda aquella información relevante para una estadía óptima.

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

2. Presentar un producto o tema

específico.

Demasiados aspectos representados no permiten apreciar con la claridad necesaria cada uno de ellos.

A la hora del diseño es más fácil dar respuesta a quienes ofrecen algo concreto que elaborar un mapa genérico donde debe estar “todo”.

2. Presentar un producto o tema

específico

2. Presentar un

producto o tema

específico

2. Presentar un producto o tema

específico

3. Accesible

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Como medio de comunicar una idea, es fundamental que el mapa llegue al destinatario para el que lo hemos diseñando.

Debemos conocer aquellos lugares donde podemos hacerle llegar el mapa al visitante al cual lo dirigimos.

3. Accesible

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

3. Accesible

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

http://www.hosteltur.com.uy/114650_reivindican-vigencia-mapa-papel-soporte-web.html

3. Accesible

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

3. Accesible

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Existen lugares estratégicos para la entrega del material informativo según el destinatario.

Los puntos de ingreso al país, donde bajan los cruceristas, peajes, estaciones de servicio.

Pero también en el espacio de origen, ya sea en ferias o agencias.

4. Tamaño adecuado

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

La posibilidad de llevarlo en el bolsillo “tenerlo a mano”, es de utilidad para el visitante y a su vez práctico.

En otro sentido puede hacerse un uso más discreto del mismo -sin llamar la atención-, cosa apreciada por seguridad.

4. Tamaño adecuado

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Cuanto más fácil de doblar sea un mapa más habrá de durar, pues no será forzado con dobleces que debiliten al papel.

El plegado además, puede facilitar el uso discreto del mapa si está bien diseñado.

5. Plegamiento apropiado

5. Plegamiento apropiado

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

6. Fácil de leer

Los aspectos de diseño, tipo de letras, colores, etc. pueden facilitar la lectura de la parte escrita del mapa.

La buena elección de símbolos, así como presentación de las referencias hará más fácil su lectura.

6. Fácil de leer

6. Fácil de leer

6. Fácil de leer

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

7. Con varias escalas

Existen aspectos que pueden ser presentados a una escala y no a otra.

El mismo turista puede llegar a necesitar un cambio de escala.

Las distintas escalas permiten que el visitante se ubique mejor.

7. Con varias escalas

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

7. Con varias escalas

Para localización

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

8. Con más de un lenguaje

Para facilitar su uso, además del lenguaje

cartográfico, fotos y dibujos pueden ser de

gran utilidad y además de embellecer.

En otro sentido los mensajes escritos son

muy necesarios para que el mensaje que se

quiere trasmitir esté completo.

8. Con más de un lenguaje

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

8. Con más de un lenguaje

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

9. Buen papel

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Si el material es de mala calidad puede romperse con facilidad, además de tener un aspecto feo.

Si el papel es bueno, dura más y además puede alentar al visitante a guardarlo y llevarlo con él cuando se vaya.

9. Buen papel

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

10. Atractivo

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Innovador, con características que sean una sorpresa hasta para el turista más experimentado.

El diseño, hará del mapa un material atractivo y que amerite ser conservado, convirtiéndose en un folleto.

10. Atractivo

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

10. Atractivo

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Decálogo del mapa turístico

1. Pensado para un usuario concreto

2. Presentar un producto o tema específico

3. Accesible

4. Tamaño adecuado

5. Plegamiento apropiado

6. Fácil de leer

7. Con varias escalas

8. Con más de un lenguaje

9. Buen papel

10. Atractivo

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta

Uno muy llamativo

Lic. Prof. Carlos Peña Gambetta