Los Incas

Post on 20-Jun-2015

819 views 2 download

description

civilizacion inca

Transcript of Los Incas

CIVILIZACIÓN INCALucero Huerta Hernández

Historia y Filosofía de la MedicinaDr. Gerardo Félix

Origen• Aunque arqueólogos e historiadores no se pongan de acuerdo,

se cree que los incas procedían de una zona árida y montañosa ubicada en los Andes centrales. Por razones que también se desconocen, dejaron su lugar de origen en busca de nuevos territorios donde asentarse.

• Al llegar a Cuzco,1 cerca del año 1100, decidieron establecerse allí. La razón fundamental de esta determinación fue:

la buena tierra cultivable que encontraron lo protegidos que se sentían, entre sus montañas, de sus

posibles enemigos.2

Ubicación

Imperio• Los incas llamaron a su Imperio

Tahuantinsuyo, que quiere decir las cuatro partes del mundo.

• Estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se dividían en provincias.

• Al frente del Imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o los gobernadores de provincia.

• La historia del Imperio se inicia en el año 1438 con Pachacútec. Este monarca, cuyo nombre significa “el transformador del mundo”

• Tras su victoria, fue nombrado Inca y se lanzó a una serie de conquistas militares en el norte, que lo llevaron hasta el territorio ocupado actualmente por Ecuador.

Se vestia con un tocado llamado “llante” y llevaba consigo un centro de oro

• También se le atribuye la reglamentación del sistema agrícola: épocas convenientes de siembra y recolección.

• Para ello mandó levantar columnas, en todo el Imperio, con el objeto de saber con precisión la posición del sol y de los astros.

• Pachacútec murió en 1471 y lo sucedió su hijo, Túpac Yupanqui.

Arquitectura • es la más importante de las arquitecturas precolombinas

en América del Sur. • Los sabios constructores incaicos que esculpieron en

piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía.

• La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales.

• peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el medio ambiente.

Organización económica• Los Incas organizaron su economía en base al control de

diferentes zonas productivas. • Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la

que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción.

• Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.

• Las cuatro zonas productivas eran: la sierra

la puna la costa

el borde de la selva.

Sierra• zona seca y fría a más de

3.500 metros de altitud.• Para cultivar en ella, se

valieron del sistema de aterrazamiento 4

• Los principales cultivos en esta zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca.

Puna• zona desértica y fría• a más de 5.000 metros de

altura.• En ella se criaban llamas y

alpacas,• se cultivaba papa y ají.• La irrigación en la puna era

natural, es decir, por deshielos.

Costa• es una zona árida y seca. • De ella provenían pescados

y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao.

• Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de canales de riego.

Borde de la selva

• zona húmeda y cálida.• De allí provenían productos

tropicales• frutas, hierbas comestibles,

hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.

• Las fuentes de riqueza inca fueron la agricultura y la ganadería.

Tributos• Una primera categoría de tributos eran

aquellos entregados a los curacas o jefes del ayllu. Las comunidades debían suministrar a estos jefes comunales alimentos, materias primas y productos manufacturados.

• Los curacas se quedaban con una parte de estas contribuciones y, el resto, era enviado al Estado central. El Inca podía saber exactamente cuánto se había producido, y la parte de ello que le correspondía, gracias al preciso sistema de contabilidad incaico.

• Una segunda categoría de tributos eran los trabajos colectivos en tierras del Inca. Los productos que se obtenían estaban destinados a mantener al emperador, a los nobles y al ejército. Una parte de ellos se reservaba para alimentar a los campesinos, en tiempos de malas cosechas.

• Los miembros del ayllu debían realizar, además, trabajos públicos, periódicos y rotativos, a los que se los denominaba mita.

• El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo.

• De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y los artesanos.

Grupos sociales• Nobleza Real• fueron llamados por los españoles “orejones”. Esto se debió a la

impresión que le causaron sus enormes orejas, ampliadas por los grandes pendientes que usaban.

• Se educaban en escuelas especiales durante cuatro años. Cursaban lengua quechua, religión, quipus, historia, geometría, geografía y astronomía.

• Los “orejones” tenían numerosos privilegios, entre ellos los de poseer tierras y ser polígamos. A menudo recibían regalos del monarca, tales como mujeres, llamas, objetos preciosos, permisos para ir en andas o utilizar un trono.

• Constituían el funcionariado del Imperio. En primer lugar se encontraban los cuatro apu, o administradores de las cuatro partes del Imperio, que asesoraban directamente al Emperador

• Los curacas• constituían la nobleza local, algunos con ancestros más

antiguos que los mismos emperadores.• Una vez conquistadas sus comunidades por los incas,

accedieron a incorporarse en la estructura imperial, a cambio de conservar parte de sus privilegios. Dentro de estas prerrogativas, se encontraba el derecho a cobrar tributo a los miembros de su comunidad.

• Los curacas ofrecían frecuentemente al Emperador, una hija o una hermana como esposa secundaria, y obtenían de él mujeres y servidores.

•El ayllu• era la comunidad de campesinos unidos por vínculos

familiares, que tenían antepasados en común y habitaban el mismo territorio.

• El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia.

• Anualmente, el jefe local o curaca, asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes.

• Las tierras eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. Regularmente debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.

Organización política-Estado teocrático

• El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante. Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y pertenecientes a la familia real, asesoraban al Inca en las tareas de gobierno.

• Cada vez que moría un Inca, se producía una guerra civil entre los pretendientes al trono: hijos del emperador fallecido, hermanos, sobrinos y miembros de otras familias. El que triunfaba era proclamado Inca y debía volver a restituir el orden, tras la anarquía en la que había estado sumido el Imperio.

Religión• La religión Inca dominante tenía como dios

tutelar al Sol, llamado Inti.• Hizo el cielo, la tierra y una generación de

hombres que pecó contra él. • El dios Sol proporcionaba luz y calor, y regía las

estaciones del año y el ciclo agrícola. • El representante de Inti en la tierra, era el Inca.

Mama Quilla, la Luna, era la hermana y la esposa del Sol, y afectaba al mundo femenino.

• Los Incas creyeron que las estrellas eran guardianes celestiales y que cada clase de animal y ave tenían su propia estrella o constelación.

• Hubo diosas femeninas, a las que se creía encargadas de velar por la reproducción.

• Gracias a ellas, el mar y la tierra

• Las dos fuentes más grandes y pródigas de recursos alimenticios, eran de fecundidad inagotable.

• Se las llamó Mama Cocha y Mama Pacha: madre mar y madre tierra, respectivamente.

Enfermedad y muerte• Los Incas atribuían la enfermedad a dos posibles causas: el

pecado o el maleficio. • El pecado solía redimirse con expiaciones de la persona en

falta. En cuanto al maleficio, se conjuraba mediante las manipulaciones de los brujos.

• Cuando el enfermo era desahuciado, bien por la gravedad de sus pecados, bien por el poder del maleficio, era abandonado a su suerte para que no contagiara a los vivos.

• Se creía que la vida de ultratumba tenía relación con la vida moral que habían llevado las personas.

• Quienes se habían comportado bien, iban a un paraíso donde disfrutaban de todo.

• Mientras que los malos eran condenados a un infierno, donde hacía frío y no había más comida que las piedras.

• La idea de que la muerte no alejaba del todo al espíritu del difunto, motivaba celebraciones especiales para contentarlo. Sus parientes solían organizar banquetes o brindar ofrendas en su honor.

• Las formas de enterramiento variaban según las regiones. En las centrales, el cadáver era enterrado con sus prendas de uso y colocado en posición fetal. En la costa se enterraban en urnas funerarias y, en el interior, los cadáveres se envolvían en pieles de llamas.

• El enterramiento estaba en consonancia con la importancia del muerto. Si había sido poderoso en la vida, podía seguir siéndolo después de fallecido. En la costa peruana se momificaba a los grandes personajes.

• En Cuzco se embalsamaba a todos los emperadores.

Bye!