Los cuentos y su valor en educacion

Post on 25-Jun-2015

3.525 views 6 download

description

Presentación de la Conferencia: "El valor de los cuentos en educación" de Lorenzo Antonio Hernandez Pallares

Transcript of Los cuentos y su valor en educacion

EL VALOR DE LOS CUENTOS EN EDUCACION

UN CUENTO ES ANTE TODO

Y ESENCIALMENTE UNA OBRA DE ARTE Y

UN LEGADO DE LA HUMANIDAD

Lorenzo Antº Hernández Pallarés.

“He aprendido … que la cabeza no oye nada

hasta que el corazón escucha, y que lo que el corazón sabe hoy,

la cabeza lo comprenderá mañana”.

James Stephens

Con los Cuentos estamos usando un instrumento antiguo que nos transmitieron nuestros padres y abuelos enseñando cosas

y previniendo problemas emocionales y mostrándonos mapas de conciencia.

Nos permiten avanzar en la “construcción” de nuevos

modelos y nuevas estrategias para el

bienestar individual y colectivo, desde las interdependencias

personales, profesionales y sociales.

NOS DAN PISTAS DE CÓMO SER MAS FELICES.

¿Pero que es la Cuentoterapia?

Es el arte de sanar a través de los cuentos.

• Con ella aprenderemos a utilizar los cuentos en educación y en prevención tanto con adultos, como con niños-as y en psicoterapia como favorecedores del crecimiento personal.

• Es una herramienta complementaria a otras terapias,

que aborda aspectos simbólicos profundos que otras no alcanzan.

• Nos permite conocer como son los mapas

psicológicos y de conciencia que encierra cada cuento.

• Aporta técnicas y ejercicios que facilitan su paso a la

conciencia.

La Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia

1.Quiere dar cabida y representación 2. en el ámbito de las lenguas habladas 3.originarias de la Península Ibérica, 4.a todas las personas que utilizan el cuento 5.como un instrumento de crecimiento personal 6.y como una herramienta de sanación.

• TRABAJANDO EL DESARROLLO EVOLUTIVO A NIVEL COGNITIVO. (CONSTRUCTIVIMO Y CUENTOS)

• ESTIMULANDO LAS FUNCIONES EJECUTIVAS POR MEDIO DE SU ESTRUCTURA NARRATIVA. (LA PEQUEÑA FABRICA DE CUENTOS Y LA NEURODIDACTICA)

• FAVORECIENDO EL DESARROLLO AFECTIVO Y EMOCIONAL. (LA CUENTOTERAPIA EN EL AULA)

DIFERENTES VALORES DEL CUENTO EN EDUCACION

EL MUNDO DE LOS CUENTOS- NUEVAS HERRAMIENTAS EN LAS ESCUELAS: RECUPERAR LOS VIEJOS INSTRUMENTOS DE LA SABIDURIA INMANENTE: LA ORALIDAD (CANTOS Y CUENTOS). PONIENDO CONCIENCIA Y REFLEXION AL MAS VIEJO INSTRUMENTO CON ESTO UNIMOS NUEVAS Y VIEJAS METODOLOGIAS. EN EL AULA COMO PRESENTE SE DAN DE LA MANO PASADO Y FUTURO: GRABADORA, BLOG, FOROS, VIDEOS, ENTREVISTA DIRECTA, EDICION, ETC.

LA ORALIDAD COMO COMPLEMENTO DE LA VIRTUALIDAD LOS CUENTOS UNEN EL PASADO CON EL POR VENIR. HAY UN CONTACTO DIRECTO: EMPATICO, SENSORIAL. FAVORECE EL CONTACTO INTERGENERACIONAL: LOS JOVENES SABEN DE LOS SUYO: TIC. LOS ABUELOS DE LO SUYO: CUENTOS, ORALIDAD, CICLOS DE LA NATURALEZA. SE IMPLICAN LAS FAMILIAS. ABRE EL AULA A LA SOCIEDAD: SALIMOS A INVESTIGAR…

LOS ANCIANOS ENTRAN AL AULA. SE TRABAJA COMO UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR. FRENTE A LO TECNICO, TRABAJA COMO VIVIMOS LO EMOCIONAL: CONFLICTOS, FILIAS Y FOBIAS, ALEGRIA Y SENTIDO DEL HUMOR. AL ACABAR BIEN: EUCATASTROFE FAVORECE EL BIENESTAR INTERNO. TRABAJA EL DESARROLLO MORAL Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS. FILOSOFIA INMANENTE: IDEAL DE JUSTICIA E IGUALDAD.

LA CONSTRUCCION DE LA PSIQUE A TRAVES DEL

CUENTO

PSICOLOGIA CONSTRUCTIVISTA - PIAGET

• PERIODO SENSORIO-MOTOR (0-2 años) • PERIODO PREOPERACIONAL (3-7 años) (MAGICO-SIMBOLICO) APARECE LA FUNCION SEMIOTICA • PERIODO DE LAS OPERACIONES

CONCRETAS ( 7- 11 AÑOS) • PERIODO FORMAL (LOGICA) 12 AÑOS EN ADELANTE.

CUENTOS SENSORIO-MOTRICES

• PRIMERO SON NO VERBALES, SON CORPORALES Y SENSORIALES POR QUE SON CUENTOS PARA LA INFANCIA…

• Y esta palabra viene del latín Infantis (o infans) está compuesta por la partícula "in-" de negación y después el participio del verbo "fon, fonis", «hablar». Significaba literalmente ‘no hablante

ALGUNOS EJEMPLOS DE CUENTOS- JUEGOS SENSORIOMOTORES

5 LOBITOS

ASERRIN-ASERRAN

QUE SUBE UNA HORMIGUITA

ESTE PIDE PAN

AL TROTE AL TROTE AL TROTE

ARRE CABALLITO

LOS PAJARITOS QUE VAN POR EL AIRE

• AUNQUE EVOCAN UN COMPONENTE ORAL – RITMICO Y DE CONCIENCIA FONOLOGICA:

• INCLUYEN LAS ENUMERACIONES CORPORALES : QUE LE AYUDAN A TOMAR CONCIENCIA CORPORAL Y AFECTIVA DEL YO Y DEL TU.

“No es botoncito que es una nariz. Ay, que me la como. ¡Ya me la comí!” POR MEDIO DE ELLOS EL ADULTO CONOCE Y EL NIÑO RECONOCE. ESCRIBIMOS SU CUERPO. Y NOS ESCUCHA. ( NO ES HABLANTE PERO SI ESCUCHANTE)

EL CUENTO COMO CARICIA E INTIMIDAD

CREA VINCULO

ES DUAL

RELAJA

ENSEÑA

INTRODUCE LA PALABRA Y EL RITMO

CREA ATMOSFERA

NIÑO FELIZ

CUENTOS PREOPERATORIOS

Y SIMBOLICOS:

1. LOS CUENTOS DE FORMULA: ACUMULATIVOS Y DE MEMORIA.

2. CUENTOS PROTO-SIMBOLICOS ( LOS 7 CABRITILLOS, LOS 3 CERDITOS, RICITOS DE ORO, ETC.)

3. LOS CUENTOS MAGICOS Y MARAVILLOSOS

LOS CUENTOS DE FORMULA Y MEMORISTICOS:

VERSOS Y ESTRIBILLOS: El Señor don Gato. ENUMERACIONES: La Vaca del Rey. “Éste era un rey que tenia una vaca. La vaca tenia una cabeza. La cabeza era de la vaca y la vaca del rey. Esto era un rey que tenia una vaca, la vaca tenia dos cuernos, Los cuernos eran de la vaca y la vaca del rey. ….

ENCADENADOS: La Mora. “Estando la mora en su moral vino la mosca y le hizo mal. La mosca a la mora en su moralito sola. Estando la mosca en su lugar, vino la araña y le hizo mal. La araña a la mosca, la mosca a la mora y ella en su moralito sola….

ADICIONES (ACUMULATIVOS) Y SUSTRACIONES :Real y Medio. El Gallo Kirico. Yo tenia 10 perritos. DIALOGOS: Lobo Lobate y Cabrín Cabrete. PAREADOS Y ALELUYAS: La Banasta. Este es el cuento de la Banasta y con eso Basta.

ROMANCILLOS. Las Tres cautivas. A la verde verde, a la verde oliva, donde cautivaron a mis tres cautivas.

CUENTOS DE NUNCA ACABAR. Erase un Rey. Erase un Rey , que tenia tres hijas, las metio en tres botijas y las tapó con pez… ¿Quieres que te lo cuente otra vez? . El Barquito chiquitito. Un hombre se subio a un monte.

RECUPEREMOS NUESTRA MEMORIA ORAL

LOS CUENTOS PROTO-SIMBOLICOS

TIENEN UNA ESTRUCTURA SENCILLA. CARECEN DE ELEMENTOS MAGICOS

SON CLARAMENTE INSTRUCTIVOS: PREVIENEN

LOS ANIMALES SON DEPOSITARIOS DE EMOCIONES BASICAS.

LOS CUENTOS MARAVILLOSOS: Hay personajes, objetos o situaciones “maravillosas”, que pertenecen a un mundo mágico-simbólico. Hay un rito de entrada y de salida que nos permite situarnos fuera del mundo racional.

Los personajes son arquetipales y estereotipados, o sea con pocos matices

Son Anónimos: fruto del inconsciente colectivo.

Tienen una trama superficial y una trama profunda . Todos siguen una misma estructura.

El cuento Maravilloso como herramienta educativa:

Función Cultural: recoge los ciclos de las

cosechas y de los astros. Refleja costumbres , rituales y supersticiones.

Función atencional: Capta la Motivación y elimina la distracción.

Función simbólica: Trabaja Emociones, deseos, miedos,…

Función normativa: Recuerda y a la vez Descarga de las reglas de la vida diaria

Función Creativa: Estimula la Fantasía y la creación de imágenes y conceptos.

Ancho, alto y profundo es el reino de los cuentos de hadas, y lleno todo él de cosas diversas . Hay allí toda suerte de bestias y pájaros; mares sin riberas e incontables estrellas; belleza que embelesa y un peligro siempre presente; la alegría lo mismo que la tristeza son afiladas como espadas. Tal vez un hombre pueda sentirse dichoso de haber vagado por ese reino, pero su misma plenitud y condición arcana atan la lengua del viajero que desee describirlo. Y mientras esta en él, resulta peligroso hacer demasiadas preguntas, no vaya a ser que las puertas se cierren y desaparezcan las llaves.

Tolkien

CUENTOS DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

• PROBLEMAS. • RELATOS DE AVENTURAS. • RELATOS AFECTIVOS Y LITERARIOS.

CUENTOS PARA EL PENSAMIENTO LOGICO – FORMAL

(EL NACIMIENTO DEL PEQUEÑO FILOSOFO-PENSADOR)

• CUENTOS CON MENSAJE: MONOSEMICOS

• MITOS Y LEYENDAS

CUENTOS MONOSEMICOS: “Cuentos Mensaje”. El cuento tiene un solo significado. Su fin suele ser ejemplarizante. Persigue educar en un aspecto. Introducen un cambio de atención de lo esperado a lo inesperado. Para acceder al inconsciente suelen utilizar la Paradoja, la Alegoría o la Metáfora. Tradición religiosa : Sufíes, Jasidicos o terapéutica del trabajo personal: Erickson, Bucay, Jodorowsky, Rosario Gómez, etc. Orígenes: El conde Lucanor o libro de Patronio. Infante Don Juan Manuel. Otros son: Fabulas, cuentos de tontos, clericales, matrimonio, etc. Se pueden crear: Michael Dufour, Bernardo Ortin, Peseschkian N., etc.

TRABAJANDO LAS FUNCIONES EJECUTIVAS CON LA PEQUEÑA FABRICA DE CUENTOS

Habilidades implicadas en la Narrativa y en los Cuentos.

• Funciones ejecutivas

• Competencia lingüística

El Trabajo con los cuentos como potenciadores de las funciones ejecutivas.

PONE EN JUEGO todas las DESCRITAS: Atención Memoria de Trabajo Planificación Flexibilidad Cognitiva Fluidez Control Inhibitorio

LA NEURODIDACTICA La neurodidáctica es una disciplina reciente que estudia la optimización del aprendizaje basado en el desarrollo del cerebro. Planteado de otra forma, es la disciplina que ayuda a aprender con todo nuestro potencial cerebral. Todo aprendizaje está posibilitado por las estructuras neuronales del cerebro de nuestros alumnos que, al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.

EL USO DE LA NARRATIVA Y DE LOS CUENTOS

NUEVOS CONOCIMIENTOS CON ANTIGUAS SABIDURIAS

Parece claro que en los niños con DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE la parte ‘ejecutiva’ del cerebro, que supuestamente organiza y controla la conducta ayudando al niño a planificar las acciones futuras y seguir con el plan establecido, funciona de forma poco eficaz. Swanson, Horward y Saez en 2006 hicieron cuatro grupos de lectores en funcion de sus resultados en estas funciones ejecutivas : Velocidad de Procesamiento Procesamiento fonológico. Inteligencia Verbal Memoria a corto Plazo. Inhibición comprensión escrita de la aritmética. Viendo que los buenos lectores se diferenciaron de los que tenían Dificultades en: Memoria de Trabajo, Velocidad de procesamiento e Inhibición. Antes Wulfy Bower (1999) hablaba de la necesidad para ser un buen lector de poseer una buena atención y en su competencia en la rapidez en nombrar. MC Callum (2006) también concluye que la memoria esta en la base de los trastornos de la lectura.

RELACION DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS CON LA LECTURA

TDAH y habilidades narrativas

“En los niños con TDAH la parte ‘ejecutiva’ del cerebro, que supuestamente organiza y controla la conducta ayudando al niño a planificar las acciones futuras y seguir con el plan establecido, funciona de forma poco eficaz.” (Barkley, 2000: 165).

“Estudios recientes han encontrado que el lenguaje que usan los niños con TDAH cuando hablan consigo mismos mientras trabajan o juegan, es menos maduro que el de otros niños.” (2000: 68).

“[Los niños con TDAH] son habladores y hablan muy alto, a menudo monopolizando las conversaciones.” (2000: 55).

“los niños con TDAH parecen estar más influidos por la situación que los normales.”(2000: 165).

Repeticiones, mecanismos de conexión limitados

Organización temporal, cohesión

Poca capacidad de abstracción, razonamientos lógicos

TdM, poca flexibilidad cognitiva

OTROS ESTUDIOS QUE CONTRASTAN DIFICULTADES NARRATIVAS ASOCIADAS A DISFUNCIONES EJECUTIVAS hechos en torno al TDAH Ana Miranda (2004) J. Vaquerizo (2005) Beatriz Gallardo (2008) Verónica Moreno (2009) Todos inciden en que los problemas narrativos influyen en los rendimientos académicos y tienen una naturaleza esencialmente lingüística y que son útiles para el trabajo psicopedagógico y de reeducación. Están asociados a la conciencia fonológica y a la sintaxis . Manifiestan problemas severos en aquellas tareas que requieren una organización semántica y suelen tener problemas de memoria aditiva. Las habilidades lingüísticas necesarias para la creación narrativa ( la secuencializacion de los acontecimientos, la coherencia de un texto conexo, la precisión y riqueza de vocabulario y la comprensión de las secuencias causales y temporales) necesitan del bucle ejecutivo

LA CONCIENCIA FONOLOGICA EN EL TRABAJO DE LA NARRATIVA ORAL

• EL CUENTO FAVORECE (POR SU ESTRUCTURA, RITMO, COMPOSICION Y MOTIVACION) UNA MEJORA DE DICHA CONCIENCIA FONOLOGICA.

• ES AUDITIVO • ESTA EN SU CAMPO DE INTERESES ( MOTIVA) • ES VISUAL

LA CONCIENCIA MORFOLOGICA EL CUENTO TAMBIEN FAVORECE Y MEJORA LA CONCIENCIA MORFOLOGICA Esta conciencia morfológica es otro de los elementos de la conciencia lingüística . Esta asociada al Morfema como unidad mínima portadora de significado, Los morfemas forma bloques de construcción eficientes, puesto que diferentes partes de la palabra (raíces, etc.) se usan para construir palabras nuevas y mas largas, lo que permite reducir estas en unidades mas pequeñas (los morfemas) que ayudan a tomar conciencia y en la pronunciación, el deletreo y el significado.

Esta redundancia y familiaridad contribuye a una mejor memorización y aprendizaje de las palabras. Engloba parte del conocimiento morfológico, semántico y sintáctico.

Silvanne Ribeiro (2008) Tesis dirigida por A. Teberosky

¿Cómo se introduce y enseña el cuento en el ámbito escolar?

Lenguaje, 3º primaria Voramar, ed. Santillana - Escribir una invitación - Descripción de uno mismo - Descripción de animales - Escribir una felicitación - Escribir un cuento - Descripción de personajes - Escribir diálogos SE EMPIEZA DIRECTAMENTE CON EL CUENTO SIN

ENTRENAMIENTO PREVIO, COMO SI EL NIÑO TUVIERA QUE CONOCER SU ESTRUCTURA.

Pragmática textual: categorías de la superestructura narrativa

• 1.ESTRUCTURA NARRATIVA o de SUCESOS se organiza siguiendo patrones temporales: el tiempo avanza según se van sucediendo los acontecimientos. La perspectiva occidental tiende a privilegiar esta estructura tanto en sus historias como en el estudio de las mismas:

PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE

• 2.ESTRUCTURA DESCRIPTIVA (descriptive structure), que centraliza toda la información sobre la situación y los actantes de la historia, nos remite al subnivel argumental:

PERSONAJES, LUGAR, TIEMPO • 3.ESTRUCTURA EVALUATIVA (evaluative structure) informa a los receptores de

cuáles son los aspectos que el narrador considera fundamentales y por qué. Utiliza varios mecanismos que pueden integrarse en la historia propiamente dicha o aparecer enmarcándola.

CONSECUENCIAS MORALES Y DE VALORES

Polanyi, L. (1985): "Conversational storytelling" en Van Dijk (ed), Handbook of Discourse

Analysis, vol 3, London, Academic Press (183-202).

• Un estudio sistemático de las narraciones en niños con algunas Dificultades del Aprendizaje, permite identificar déficits pragmáticos en los tres niveles de organización narrativa: – Sucesos: se omiten algunos elementos; otros se vinculan

de manera incoherente – Descripciones: en general, hay muy poca información de

anclaje contextual – Evaluaciones: también predominan las ausencias.

Gallardo Paúls, Beatriz: Trastorno por déficit de Atención y/o Hiperactividad, Universitat de València: Valencia

• Desde otro punto de vista se observan déficits pragmáticos en los tres niveles de organización textual

– Coherencia: poca información descriptiva; casi nula

evaluativa – Cohesión: fallos en presuposiciones; leves fallos en

morfosintaxis – Conexidad: uso deficitario del conector, tanto en el

nivel sintáctico como en el pragmático. Incoherencias en marcas cohesivas

Presuposiciones: (uso de verbos de cambio de estado sin haber introducido el estado previo; el uso de artículos reconocedores cuando deberían ser presentadores)

Las cadenas de correferencia (diferentes maneras de nombrar el mismo referente) a veces son rígidas, no explotan las posibilidades

INCOHERENCIAS EN CUANTO A LA ESTRUCTURA NARRATIVA: Incoherencias en las categorías de la superestructura:

ausencia de complicaciones o resoluciones de un mismo suceso; vínculos incoherentes (Encontramos sucesos que se introducen pero que no se completan con la resolución correspondiente) ausencia generalizada de información contextual (lugares y tiempos); ausencia de categorías evaluativas.

Incoherencias en las categorías del nivel narrativo:

Ausencia de complicaciones o resoluciones de un mismo suceso;

Utilización errónea de conectores entre categorías. Encontramos errores en el uso de las marcas conexivas: Nexos: en el uso estrictamente sintáctico y el uso pragmático (por ejemplo, uniendo acciones de diferentes sucesos)

Incoherencias en las categorías del nivel descriptivo:

Ausencia de informaciones relativas al anclaje deíctico (tiempo y lugar) de los sucesos narrados; Escasa información relativa a los personajes.

En lo contextual: Los locativos se limitan prácticamente al lugar proporcionado por la tarea.

Los temporales se amplían ligeramente, pero con los elementos deícticos, no proposicionales (una vez, un día, al final, y entonces…).

Muy pocas informaciones de este nivel. Ausencia de elementos evaluativos en la moraleja: relativos a la enunciación (hablante/oyente; narrador/lector) Pocos elementos en el nivel de la evaluación interna al relato, es decir, del enunciado (personajes)

INCOHERENCIAS A NIVEL EVALUATIVO

TRABAJAR EL CUENTO EN GRUPO EN EL AULA:

• CONFLICTO COGNITIVO VERSUS CONFLICTO SOCIAL. PARA EL TRABAJO CON LOS CUENTOS.

• a) existen niveles de desfase óptimos (grupo ni demasiado homogéneo ni demasiado heterogéneo);

• b) las informaciones aportadas por los demás alumnos del grupo tienen más posibilidades de ser movilizadas eficazmente si entran en conflicto con los esquemas existentes y cuando los desfases de nivel no son demasiado grandes;

• c) las condiciones de la tarea y las informaciones aportadas por los demás alumnos favorecen la descentración del alumno en relación a su propio punto de vista;

• d) las condiciones de la tarea llevan a los alumnos a involucrarse en la situación (carácter significativo, reto social).

MATERIALES Muchas opciones:

ruletas, cartas, bolsas mágicas, números,

dados,…

• Juego colectivo

• Juego individual

Instrucciones: con los dados las cartas o las ruletas se eligen los diferentes miembros del grupo si es colectivo y van creando un cuento a partir de ello, se acompañan de ilustraciones o se hacen al menos tres partes ( Situacion inicial, Nudo y Desenlace o situación final).

Estructura del LFdC

Punto de partida Detonante

Objetivo Actante objeto Héroe

Sujeto

Amigo Ayudante

Enemigo Oponente Objeto mágico

Ayuda

Lugar Localizador espacio

y acción

VERSION RESUMIDA PARA PRINCIPIANTES O MAS PEQUEÑOS

Bruno Gibert . EDITORIAL THULE

Basta con mezclar las distintas pestañas, y ya está. Podemos hacer un taller de escritura infantil o dejar que los niños se pierdan en este ingente número de palabras que provocan infinitas asociaciones imaginativas. Es un libro curioso, porque a partir de 21 frases que nos da el autor, se pueden crear infinidad de cuentos e historias que van cambiando a gusto del lector. Cada frase es de un color y va partida en cuatro:

un tiempo o lugar, un personaje,

una acción

y por último un objeto.

CON ESTE LIBRO PODEMOS LLEGAR A CREAR Hasta 194.481 cuentos.

EL DESARROLLO AFECTIVO Y EMOCIONAL

A TRAVES DE LOS CUENTOS

LA TRAGEDIA DE LO EMOCIONAL Y DE LO PERSONAL

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: —¡Ayúdame a mirar! EDUARDO GALEANO (El libro de los abrazos)

CON OJOS DE NIÑO

LAS EMOCIONES BASICAS QUE PODEMOS TRABAJAR CON LOS CUENTOS

• ENVIDIA Y CELOS. • MIEDOS. • EGOISMO Y COOPERACION. • EL SENTIDO DE VIDA- MUERTE. • LA AUTONOMIA DESDE LA SEPARACION

- ABANDONO. • IDENTIDAD SEXUAL Y PERSONAL. • MASCULINIDAD-FEMINIDAD. • RESOLUCION DE CONFLICTOS.

LAS EMOCIONES BASICAS QUE PODEMOS TRABAJAR CON LOS CUENTOS: FORMULAS PARA LA RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS

LA BUSQUEDA DE LA PAREJA: CHICO-A REAL E IDEAL.

LAS RELACIONES CON LOS PADRES: Si fuimos o no deseados. Las proyecciones, el deseo y el incesto. El padre negativo o violento (ogro, gigante o brujo) . La madre negativa ( madrastra, bruja). El cuidado de los padres mayores o enfermos. Dependencia e Independencia. EGOISMO Y COOPERACION. LAS RELACIONES FRATERNAS: COLABORACION Y RIVALIDAD: LOS CELOS.

LAS AMISTADES POSITIVAS Y NEGATIVAS. LA IDENTIDAD SEXUAL Y LA PUBERTAD. LOS MIEDOS. Y LA MUERTE. LO QUE NOS ESCLAVIZA: ADICIONES. LOS QUE NOS AYUDAN: DONANTES Y SERES. LA AUTONOMIA DESDE LA SEPARACION - ABANDONO.

Todas las penas pueden soportarse si las introduces en una historia

o cuentas una historia sobre ellas.

Bases Psicologicas de la Cuentoterapia El constructivismo . Jean Piaget. Bruno Betheleim . Psicoanalisis de los cuentos de hadas Psicologia Eriksoniana. Aprendizaje Vicario (Modelaje Secundario). Psicología Junguiana: DeJung a ML Von Frank. Clarisa Pinkola Manejo desde el Inconsciente (A. Jodorowsky) Psicologia del Alma: Robert Hillman

EL ESTRUCTURALISMO EN LOS CUENTOS

AARNE Y THOMPOSON : LA ESCUELA FINLANDESA POR MOTIVOS VLADIMIR PROPP : LA ESCUELA RUSA POR FUNCIONES

Clasificación de los Cuentos desde la Cuentoterapia

(POR SU SIGNIFICADO)

Cuentos Polisemicos Cuentos Monosemicos Cuentos Sensibles (“Emosemicos”)

Nivel de análisis de lo cuentos en Cuentoterapia:

NIVEL INTER-PERSONAL problemas relacionales

NIVEL INTRA-PERSONAL todos los personajes son diferentes aspectos de nosotros mismos

Ventajas del Cuento Maravilloso como elemento de prevención:

•Se puede implicar a las familias .

•No necesitan de un material extra.

•Se trabajan varios niveles a la vez Van directos a las estructuras mas profundas.

•Están testados por una tradición Milenaria.

REQUISITOS PARA NARRAR:

EL GESTO

LA VOZ

EL MOVIMIENTO CORPORAL Y LOS

DESPLAZAMIENTOS

LOS SILENCIOS

ALGUNAS PRECAUCIONES A LA HORA DE ELEGIR

•ADAPTADOS A SU EDAD

•MAS BREVES CUANTA MENOS ATENCION TIENE EL NIÑO-A.

•ESTRUCTURAS MAS SENCILLAS AL PRINCIPIO.

VERSIONES ORIGINALES (SIN EDULCORAR).

La memoria no es inocente: elige los cuentos que sanan los tabús y los conflictos del lugar en el que son contados. (se dan mas en unas zonas que en otras) Como pueblo o como Clan Familiar. (Torre Pacheco, Camándulas, Madrid EEUU) Se recibe el cuento como un esqueleto, el que lo cuenta lo rellena, su oficio es encarnarlo y su virtuosismo es darle vida.

Los Hermanos Grimm dentro del área Germánica. Perrault y Madame de Beaumont en Francia. Andersen en Dinamarca y el Norte. Teofilo Braga En Portugal. Giuseppe Pitré en Italia. Y en España tenemos una tradición tardía desde Fernán Caballero a Aurelio Espinosa, a partir de la transición a A.R. Almodóvar.

LOS COMPILADORES

Técnicas mas comunes en Cuentoterapia:

ANALIZAR DIBUJAR

REPRESENTAR MOVIMIENTO AUTENTICO

FANTASIAS DIRIGIDAS

SIMBOLIZAR ASOCIAR CON

ESCENAS VITALES FICHAS DE

AMPLIACION

CUENTOS PARA CRECER TODOS JUNTOS

http://cuentoterapia.blogspot.com/

http://www.cuentoterapia.com/

Lorenzo-Antº Hernández Pallarés

cuentoterapeuta@gmail.com