Línea del tiempo sobre psicologia

Post on 05-Jul-2015

569 views 4 download

Transcript of Línea del tiempo sobre psicologia

LÍNEA DEL TIEMPO..HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Presentado Por:

Heletza Ustáriz Pinedo

La gente aprende, siente, imagina y piensa...

Y en su esfuerzo por entender el aprendizaje, lossentimientos, la imaginación y los pensamientos, el hombrerecurre a la psicología. La psicología habla de nosotros, yeso explica por que resulta tan atractiva y compleja a lavez.

A lo largo de la historia, la psicología a sido definida comoel estudio del alma, de la conducta, de la conciencia, de lamente, etc...

La psicología tiene, en efecto, un recorrido histórico, y lasideas en psicología son producto de confluencias yrupturas, que por lo tanto veremos a continuación como loshombres intentaron responder a preguntas como de queestaba hecho el mundo o de descubrir el cuerpo y el Alma,su conducta o comportamiento.

1. Antecedentes Filosóficos

2. Nacimiento de la Psicología

3. Teorías Clásicas

PlatónAristótelesDescartes

EstructuralismoFuncionalismoGestalt

PsicoanálisisConductismoHumanismoCognitiva

Filosofía

Historia de la Psicología.

Largo Camino.

Mundo Griego

RAICES.

Alma

Fisiología

Mente

Conducta

Objeto de Estudio

XXXIXXVII

Metodología Científica

ANTECENDENTES FILOSÓFICOS.

¨Llegada a España de Fenicios, Griegos y Romanos¨

EDAD ANTIGUA…

Desde la Antigua Grecia.

PSIQUE: ALMA

METEMPSICOSIS O TRANSMIGRACIÓN

Para los griegos, la palabra"Psique" literalmente tieneun significado que radica ael soplo, que con el tiempole dieron significado a elAlma.

Ya que ellos Los creían queal morir una persona, sualma abandonaba el cuerpoen forma de Mariposa.

Tales de Mileto.Político, astrónomo, matemático y físico, además de filosofo.Al parecer no dejos escritos como filosofo, pero gracias aAristóteles se dio a conocer la doctrina fundamental de tales,la cual afirma que el agua es el principio de todas las cosas.

Anaximandro.Político y astrónomo.Descubrió la oblicuidad del zodiaco, siendo el primero deescritos filosóficos en Grecia, su obra fue en torno a lanaturaleza.Marco una etapa muy notable en la especulación cosmológicade los jonios.

Anaxímenes.Probablemente discípulo de Anaximandro, solo se conservaun fragmento de su obra acerca de la naturaleza dondepostulaba que el aire era el principio fundamental de todaslas cosas, inclusive de los dioses y de los hombre.

Heráclito.Era uno de los filósofos mas importantes de los presocráticos,atribuyo a la realidad a todo lo concreto, múltiple, y cambiante; esdecir, a elementos en constante contradicción, con lo cual dio losprimeros pasos para la concepción dialéctica de la realidad material.

El fuego para el es el elemento primero y el origen de las cosas.

Pitágoras.Fundo una escuela con asociación política religiosa.

En su preocupación por desentrañar la naturaleza del Universo, explicatodo lo existente a partir de relaciones entre los números ya que parael los números purificaban, pues era el principio de la cosas.

Elabora la primera ley psicofísica de la historia, siendo esta el intentode encontrar relaciones entre el mundo de lo psicológico y el mundo delo material o físico.

Era partidario de la Metempsicosis (trasmigración del alma a otroscuerpos).

MEDICINA DEL TEMPLO.

MEDICINA DEL TEMPLO.

Los Griegos creían mucho en la sanación por medio de la Fe,realizando un método de curación durante el sueño; Suponían quea través de este o de que otros sacerdotes o Dioses se hicieranpresentes ante los o el enfermo y así poder llevar acabo elmétodo de la curación.

HIPÓCRATES.

Es conocido por su gran capacidad paradiagnosticar.

Piensa que todos los desórdenes,tanto físicos como psíquicos, estánoriginados en desequilibrios de losfluidos o los “humores del cuerpo”.

Es el primero en elaborar un catálogode enfermedades mentales con susrespectivas curas.

Entre ellas figura La Histeria,enfermedad que siglos más adelanteadquiere un gran papel en la historiade la psicología.

Diseccionaba cuerpos humanos y, através de su investigaciones, llego a laconclusión de que los problemasemocionales tienen su origen en elcerebro.

Establece cuatro temperamentos en los individuos:

1. Melancólico.2. Colérico.

3. Sanguíneo.4. Flemático.

SOFISTAS.

Son los primeros en plantear la relatividad de la verdad.

HIPÍAS.

Se dedico a enseñar laMnemotécnica, es decir, “elarte de la memoria” ya quetenia cierta opinión sobre lamemoria, que era fotogénica onata para poder llegar adescubrir lo desconocido.Siendo así un modo practicopara enseñar y con el tiempo hasido muy utilizada por distintospintores tiempos adelantes.

SÓCRATES

Pensaba que el conocimiento es unavirtud, y que hay una clase deconocimiento necesario para elhombre: la introspección.

La verdad está dentro del ser humano,pero esta verdad está oculta ynecesita ser extraída.

Los seres humanos no son seresaislados, al contrario, los hombresviven en relación con otros hombres.

Decía que: al pensar al hombresiempre en relación con otros, seanticipa a lo social y a la ambientalistaSe ve el hombre en relación con sumedio ambiente.

El conocimiento está dentro del alma: Saber es buscar la verdad en el interior.“ CONÓCETE A TI MISMO”.

El método se basa en el diálogo que tiene dos fases:1. LA IRONÍA: aspecto destructivo.2. LA MAYÉUTICA: arte de dar a luz.

“SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA”El gran enfrentamiento con los sofistas del “PREGUNTAD”

PLATÓN Y ARISTÓTELES

Dualismo

Alma

Cuerpo

HOMBRE(origen divino)

(castigo)

PRISIÓN

PLATÓN:Es quien divide por primera vez de manera precisa al hombre en “espíritu” y materia”.

Nuestro mundo es un reflejo,una sombra o reproducción delmundo de las ideas.

El cuerpo material e imperfectose opone al alma que contieneconocimiento puro y además esinmortal.

El destino de un hombre dependede su herencia, de factoresinnatos.

En la personalidad en la que sees esclavo, soldado, rey ofilósofo depende de la posesión ono de diversas características.

IDEAS

Objetosmatemáticos

Objetossensibles

Imágenes

Conocimiento(noesis)

Pensamiento(dianoia)

Creencia(pistis)

Imaginación(eikasia)

Idea de Bien

MUNDOINTELIGIBLE

MUNDOSENSIBLE

CIENCIA(episteme)

OPINIÓN(doxa)

DIALÉCTICA

ARISTÓTELES.

Sistematizó el estudio del alma.

Concepción biologicista

Alma = principio de la vida.

tres tipos:

Unión indisoluble con el cuerpo

Existen tres tipos de psique

La mente o psique es lo que haceposible que sintamos y percibamos.

La mente en el momento delnacimiento es como una tabla rasa,está en blanco y todo depende delaprendizaje.

analiza la memoria, los sueños, lassensaciones y el aprendizaje.

la memoria y el recuerdo son elresultado de experienciaspasadas, y la memoria obedece a“leyes de asociación”.

Aristóteles.

REALISMO:El único mundo real es el que conocemos por lo tanto hay que estudiarlo.

LEYES DE ASOCIACIÓN.

1. Asociación por contigüidad.( Eje: al recordar una puesta de Sol también recordamos el brillo del mar.)

2. Asociación por frecuencia.(Eje: al practicar durante muchas horas un instrumento musical, recordamos como se utiliza.)

3. Asociación por similitud.(Eje: ver una final de un Mundial de Fútbol podemos recordar las finales de otros mundiales.)

4. Asociación por contraste.(Eje: al encontrarnos en medio del bullicio de una calle podemos recordar el silencio y la quietud del campo.)

EDAD MEDIA.¨Caída del Imperio Romano¨

Tiempo en el que predomino el Cristianismo

EDAD MEDIA.¨Caída del Imperio Romano¨

Tiempo en el que predomino el Cristianismo

En todo religión supone unconjunto de creencias que sonproducto de investigación, puesconsisten en la aceptación de unarevelación: la verdad.

En este período los intereses de la psicología giran en torno a lascaracterísticas y atributos del alma, caracterizándose por la influencia de lafilosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo atodas las esferas de la sociedad.

¨No vayas fuera, entra en ti mismo: en el hombre interior habita la verdad¨

SAN AGUSTIN. TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN

¨Buscar en el interior de uno mismo unailuminación que procede de Dios¨

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Su antropología y teoría del conocimiento bebe de las fuentes aristotélicas.

No obstante defendía la inmortalidad del almaapoyándose en su inmaterialidad, (el alma esinmaterial, luego no es corruptible, y luego esinmortal), y en el ansia de inmortalidad del"hombre": un deseo implantado por Dios que nopuede ser vano.

TEORÍA CONOCIMIENTO

Las cosas impresionan nuestro sentidos externosprovocando sensaciones.

Las sensaciones son unificadas por el sentido común.

Las sensaciones unificadas son grabadas en la imaginación omemoria en forma de imagen sensible, especie sensible ofantasma

El entendimiento en su función activa abstrae de esaimagen la esencia, y la imprime en el entendimientopaciente

El entendimiento paciente se hace acto, se hace Verbummentis o concepto.

El entendimiento paciente aplica los conceptos a lasimágenes sensibles elaborando juicios.

Teoría del Conocimiento

EDAD MODERNA…

Renacimiento¨Un movimiento espiritual de liberación¨

EDAD MODERNA…

Renacimiento

Mejor sentido a la vida i la liberación del pensamiento cristiano, considerándose el hombre como medida de todas las cosas.

¨Un movimiento espiritual de liberación¨

Se produjo cierto cambio de ideas:

Edad Media, los hombres habían pensado más en el cieloque en la tierra .Sometidos a la doctrina de la iglesiacatólica, que habían aceptado sus conocimientos pocosreales.

Edad Moderna, gracias al renacimiento, los hombres seapropiaron del derecho a expresar sus ideas sobre lavida y la verdad, y así lucharon por el poder y la gloria.

Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, lasciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrióuna sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad. Lascausas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos losfactores que determinaron su aparición. Algunos detipo netamente material, y otros de índole religiosa ofilosófica.

El renacimiento produjo un gran cambio a nivelpsicológico y filosófico ya que genero cierta división enestas dos ciencias siendo así esta un motivo deinspiración.

En el campo del arte, no quedaban obras de laantigüedad, por lo cual los pintores renacentistasdesarrollaron extensamente su poder creativo

Leonardo Da Vinci

El Hombre de Vitruvio La Mona lisa

Ultima Cena

Rafael Sanzio

Transfiguración Del Señor

Escuela de Atenas

Miguel Ángel

RACIONALISMO & EMPIRISMO…¨Origen del Conocimiento¨

RENATO DESCARTES:

Para él lo psíquico es todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos.

Divide los actos humanos en dos:

Actos involuntarios Automatismos (mecanicismo)

Reacciones innatas a estímulos externos

Propios de animales

CUERPO

Actos voluntarios Dirigidos por la mente

Fruto de la reflexión y decisión

Específicos humanos

MENTE

Racionalismo:

Postuló la doctrina del interaccionismo: elcuerpo y la mente se influyen entre sí, siendo elpunto de interacción la glándula pineal.

Se da cuenta de los actos involuntarios.

Dos tradiciones en la psicología parten de él

MENTALISTA

Estudia mediante la introspección lo

mental inobservable

FISIOLOGISTA

Estudia a través de laobservación los actos

involuntarios

¨Pienso luego Existo¨

En el siglo XVIII sostuvo que notenemos una mente pasiva.

Distingue entre fenómeno (lascosas tal y como aparecen ennuestra mente) y noúmeno (son lascosas realmente en-si).

Nunca podremos conocer larealidad directamente, somosprisioneros de nuestros órganossensoriales y de las percepcionesde nuestra mente.

Todo conocimiento proviene enprimera instancia de laexperiencia, pero existen fuentesdistintas a la experiencia sensibleque es el conocimiento a priori(tiempo y espacio).

EMMANUEL KANT

BARUCH DE SPINOZA: GEOMETRÍA DE LAS PASIONES

La acción humana está determinada por laspasiones o por la razón. Cuando está gobernadopor las pasiones, el hombre vive en laesclavitud; cuando lo está por la razón es libre.

Conatus

Pasiones:

Razón:

Hombre esclavo de las pasiones

Hombre libre

EMPIRISMO.

En el siglo XVII-XVIII los empiristas creenque la mente al nacer es como una hoja enblanco.Y las sensaciones asociándose unas con otrasdejan huellas psíquicas que configuran la mente.¿De dónde vienen nuestras ideas?De la Experiencia; en ella se fundamenta y deella se deriva todo nuestro conocimiento.El origen y el límite de nuestro conocimiento esla experiencia.No hay pensamientos inconscientes: tener algoen la mente sin conocerlo es un absurdo.

David Hume

John Locke

EXISTENCIALISMO.

La primera y la mas evidente característica delexistencialismo, radica en la incertidumbre y lainestabilidad de la existencia humana en el mundo,y del mundo mismo. Rechaza el optimismo idealistay positivista,El existencialismo en sin lugar a dudas uno de losmovimientos filosóficos mas representativos de lacultura, que según sus planteamientos puedeconsiderarse una reacción contra la edad de larazón. Acepta a el hombre como un compuesto derazón y sentimientos y dado que la primera carecede respuestas para todos los problemas, el hombredebe comportarse; el hombre ha de afirmarsefrente a el mundo.

Soren Kierkegaard.(Fundador del existencialismo).

Intento reducir la comprensión, de la existencia humana a la posibilidad de ser, como a la de no-ser.

Jean Paul Sartre.Su existencialismo no es otra cosa que la reflexión sobrela propia interioridad espiritual, es decir, sobre laconciencia. Todo lo que ocurre en el mundo debeatribuirse a la libertad y a la responsabilidad de laelección que el hombre ha hecho; de ahí que nada de loque le ocurra puede llamarse inhumano.

Federico Nietzsche.

Aceptaba la vida tal como es sin excepción, lo cual,debería conducir a la superación del hombre. El acto deaceptar y gozar la vida determina las trasfiguraciones delos valores y conduce al hombre a la exaltación de simismo.La existencia del hombre es una existencia puramenteterrena, no hay otro mundo para el: el alma, que es elsujeto de la vida ultraterrena, no existe.El hombre debe liberarse de las ataduras habituales y delas creencias, de los idealismos, para volar sin temor porencima de las costumbres de las leyes y de lastradiciones…

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA.

ESTRUCTURALISMO

Fundador de la psicología

1er laboratorio experimental: Leipzig

Objeto de estudio: los contenidos de la mente Sensaciones

Sentimientos

Imágenes

Método: Introspección

Temas de estudio Psicofísiología de la sensación

Relación psicofísica entre E – R

Descripción de la conciencia sensorial

Wundt

Elementos simples

1832-1920

FUNCIONALISMO Criticó a Wundt: no podemos ver la mente sino

los comportamientos.

Hace de la acción (comportamiento) el punto central.

Objeto de estudio: los mecanismos de la mente para adaptarse Estudia las emociones

Interés por observaciones objetivas

Sistema nervioso: máquina que convierte E en R

W. James

1842-1910

Temas básicos: Hábitos y emociones.

Método:Introspección.

GESTAL

Rechaza a Wundt: insuficiencia de elementos en el estudio de la percepción.

Las propiedades del todo son más fuertes y prioritarias que las partes.

Wertheimer

1880-1943

Objeto del estudio: La Conciencia.

Temas básicos:Percepción. Inteligencia.

Método: Introspección y observación.

TEORÍAS CLASICAS.

PSICOANÁLISIS Estudio neuropatologías (histeria y neurosis) y afirmó origen psicológico.

Afirmó la existencia de una dimensión irracional en el hombre: El inconsciente Constituyen los procesos fundamentales del

psiquismo

Determinado por los instintos

Aflora al consciente de forma disfrazadaLapsus linguae, Actos fallidos, Sueños

Mentalista: a través de la mente se puede explicar La personalidad

Enfermedades

A través de esto llevo acabo la Psicoterapia.

Freud 1856 - 1939

Objeto del estudio: Inconsciente

Método: Clínico

Temas básicos: Personalidad y motivación

Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de suinfluencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humanose encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.

También se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posibleexplicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, unpaciente que no tenía plena confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños,como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran comprendidos acabalidad.

Se empezó preocupando por la histeria que decía que sus síntomas estabanreprimidos y ocultos en el inconsciente.

Hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:

El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que eseminentemente inconsciente.

El Yo: Es una ensalada de contenidos que pueden ser conscienteso inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa con elello y el superyó.

El Superyó: Representa las normas morales e ideales.

Creó el “condicionamiento clásico”

Reflejo condicionado

Fundamento de su teoría del aprendizaje.

Llamó a la actividad psíquica “la actividad nerviosa superior”.

Pavlov

1849-1936

CONDUCTISMO Rechaza la introspección.

Métodos: Experimental.

Tema Básicos: Aprendizaje.

Objeto de estudio: La conducta.

“Descubrir, predecir y controlarla”.

Elementos de la conducta E – R

Observables y cuantificables.

Sus leyes rigen el comportamiento de cualquier especie.

El hombre es la suma de los condicionamientos habidos.

Niega la existencia de caracteres innatos

Watson

1878-1958

Toda conducta está siempre determinada por el reforzamiento

Desarrolló el condicionamiento operanteUna respuesta se repite si ha tenido éxito (refuerzo)

Skinner

1904-1990

HUMANISMO. Los hombres son distintos de los animales. En

él se distinguen:Una naturaleza común a los hombres (es “bueno”, “en sí”)

Una naturaleza individual: única e irrepetible No sirven esquemas generalista

Cada individuo es autónomo y responsable de sus decisiones.

Resalta que el hombre debe redescubrir su personalidad

Es un ser orientado a una meta

Debe elegir

La psicología estudia al individuo globalmente

Maslow

1908-1970

Objeto del estudio: Ser Humano

Temas básicos: Motivación y Personalidad

Método: Psicoterapia

COGNITIVISMO

Busca

Elige

Elabora

Interpreta

Transforma

Almacena

Reproduce

Planifica

Programa

Ejecuta

Corrige

Sujeto activo

Factores de naturaleza cognitiva

E R

La mente humana procesa E y genera información adicional a E que repercute en R

Epistemología genética

El conocimiento es el conjunto de estructuras cognitiva que permiten la adaptación al medio

Estudió el desarrollo evolutivo de la inteligencia de los niños, que señaló en 4 estadio.

Piaget

1896-1980

EDAD CONTEMPORANEAEvolución de la Ciencia… Nuestros tiempos.

Ciencia que estudia

1. El comportamiento de los seres vivos

2. Los procesos mentales por los que los sujetos• conocen• se orientan• aprenden de la experiencia

Ciencia que estudia

1. El comportamiento de los seres vivos

2. Los procesos mentales por los que los sujetos• conocen• se orientan• aprenden de la experiencia

Se entiende como

• actividad de un organismo vivo• dirigida a sobrevivir• mediante la adaptación / modificación del medio

Ciencia que estudia

1. El comportamiento de los seres vivos

2. Los procesos mentales por los que los sujetos• conocen• se orientan• aprenden de la experiencia

Cambia con

• la experiencia /aprendizaje CULTURA• los cambios fisiológicos BIOLOGÍA• las variaciones del ambiente AMBIENTE

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento

Utiliza el método hipotético deductivo

Observación: fenómenos psíquicos

Crea hipótesis que expliquen la regularidad

Verifica empíricamente TEORÍAS

1

2

3

Características

2. Es una ciencia ecléctica

1. Opera con diferentes niveles de análisis

2. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento

Recoge datos aportados por otras disciplinas

• estudia el comportamiento Psicología• de un organismo Biología• que se adapta al medio Ecología• y se relaciona con otros Sociología

Características

3. Opera con diferentes niveles de análisis

1. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimientoCada rama de la psicología trabaja en alguno de

esos niveles

• psicólogo social: grupos• psicólogo clínico: problemas emocionales o conductuales.

Características

4. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento.

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. Controlar

Recorrer datos e información de procesos cognitivos y

comportamiento

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. Controlar

Busca las causas formulando teorías

(siempre en revisión)

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. ControlarPronosticar comportamientos

como medio de adaptación

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. Controlar

Alterar las condiciones de los comportamiento

1. Método científico

2. Métodos en psicología

OBSERVACIÓN

HIPÓTESIS DEDUCCIÓN

CONTRASTACIÓN

Falsación Verificación

Ley

HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN

Falsación Verificación

Ley

Registro de hechos que se quieren explicar

OBSERVACIÓN

DEDUCCIÓN

HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN

Falsación Verificación

Ley

Explicación provisional de un fenómeno.

OBSERVACIÓN

DEDUCCIÓN

HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN

Falsación Verificación

Ley

Enunciados que permiten contrastar la hipótesis.

OBSERVACIÓN

DEDUCCIÓN

HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN

Falsación Verificación

Ley

Reducción inductiva

DEDUCCIÓN

OBSERVACIÓN

1. Método descriptivo

2. Método correlacionar

3. Método experimental

1. Método Descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

• Primer nivel de conocimiento científico.• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

• Primer nivel de conocimiento científico.• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Analizan el comportamiento de muestras representativasde sujetos para descubrir frecuencias y distribuciones que permitan extrapolar datos a poblaciones amplias.

1. Método Descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

• Primer nivel de conocimiento científico.• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su contexto específico.

1. Método Descriptivo

Tipo encuesta

Estudio de casos

Estudio observacional

• Primer nivel de conocimiento científico.• Trata de describir los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.

Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin intervención ni provocación.

1. Método Descriptivo

Correlación positiva

Correlación negativa

• El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos.

• Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”.

• Trata de medir el grado en que dos variables varían de modo concomitante: coeficiente de correlación

VI VD(variable independiente) (variable dependiente)

VI VD(variable independiente) (variable dependiente)

Ej. VI Estar

deprimido VD Comer más

2. Método Correlacional

• Investigación que permite establecer la relación causa – efecto.

• Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar empíricamente las repercusiones que tiene sobre VD (variable dependiente)

Problema: falta atención y rendimiento alumnos los lunes.

Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche.

Muestra: Escoge sujetos H y M voluntarios, entre 5,2 y 5,5 de notas.

Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada.

VI: cantidad de sueño.

VD: nº respuestas correctas.

Grupo experimental: no dejar dormir.

Grupo control: dejar dormir.

Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en laprueba no alteran el resultado.

Hipótesis alternativa: Si varia una condición, los resultados varían.

Ejemplo

3. Método Experimental

Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites

DescriptivoObservación y

registro de conductas

Encuestas

Estudio de casos

Observación

No manipula variables

La observación depende del

medio (sesgo)

Correlacional

Detectar relaciones

naturales entre variables

Asociación estadística

No manipula variables

Habla de asociación, no de causa - efecto

Experimental Causa – efecto

Estudia el comportamiento

de uno o más factores a través de la asignación

aleatoria

Si manipulación de variables

independientes

La generalización de resultados