LIDERES EFECTIVOS

Post on 12-Jul-2015

331 views 0 download

Transcript of LIDERES EFECTIVOS

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 1 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

INTRODUCCIÓN: Para ser un líder efectivo se necesita de atributos y de mucho esfuerzo para cultivarlos, atributos como el dominio ante el grupo, energía para expresar lo que se desea, locus de control opinando con honestidad y siendo flexible en los diferentes criterios sobretodo actuando con inteligencia y manifestando confianza en sí mismo para que haya estabilidad en el grupo. El líder siempre se ve en la obligación de resolver problemas que

surgen dentro del grupo por lo mismo debe tener, y estar dispuesto a guiarse por, un sentido definido de estándares éticos examinando dilemas desde diferentes perspectivas y sobretodo tener el habito de la reflexión en consciencia, dondequiera que esta los lleve. Un líder como formador de valores primeramente tiene que promoverlos dentro del grupo y esto no debe quedar solo en palabras sino en acciones, que ayudaran al grupo a desempeñar sus labores de mejor manera en un ambiente de unión y armonía. RASGOS DE LÍDERES EFECTIVOS. No hay una “lista” de rasgos aceptada por todos los estudiosos y no todos los lideres eficaces poseen todos los atributos; el que usted no sea fuerte en cada uno, no quiere decir que no pueda ser un buen líder, con esfuerzo puede cultivarlos. Dominio (emocional): Los buenos líderes desean ser directivos y asumir responsabilidades, aunque no son demasiado autoritarios ni usan un estilo intimidatorio. Si una persona no desea ser líder es probable que no sea un directivo eficaz; para alcanzar un potencial de liderazgo pleno, uno debe desear ser líder, trabajar para desarrollar sus habilidades y disfrutarlo. Gran energía (escrupulosidad): Son resistentes y toleran la tensión; son entusiastas y no claudican; enfrentan pero no se derrotan ante la adversidad; tienen gran tolerancia a la

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 2 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

frustración, pues se esfuerzan por superar los obstáculos merced a su preparación. Toman la iniciativa y crean mejoras sin pedir permiso; no hay que decirles lo que deben hacer. Locus de control (apertura a la experiencia): Los que asumen el control de su destino (los líderes) controlan su suerte y opinan que su comportamiento influye en forma directa en su desempeño; los lideres asumen la responsabilidad de lo que son, de su conducta, productividad, y del desempeño de su unidad en la organización. Tiene confianza en sí mismo y aprenden de sus errores, en lugar de culpar a los demás o atribuirlos a la mala suerte. Integridad (Escrupulosidad): Se refiere a un comportamiento regido por la honestidad y la ética, virtudes que hacen a una persona digna de confianza. La capacidad para influir se basa en la integridad. Para que un líder lo vean como alguien digno de confianza tiene que ser honesto, apoyar a sus seguidores. Flexibilidad (apertura a la experiencia): Es la capacidad para ajustarse a diferentes situaciones. Ya que los líderes establecen objetivos y tienen habilidad de influir en los demás son los que generan el cambio. Por lo tanto los buenos líderes son flexibles y se adaptan a las circunstancias. Confianza en sí mismo (escrupulosidad): Los líderes manifiestan seguridad en sus capacidades y fomentan la confianza en sus seguidores, y a medida que se ganan su respeto, también influyen en ellos; la confianza en sí mismo influye en las metas, las tareas y la persistencia del individuo. Estabilidad (ajuste): se asocia con la eficacia y el avance administrativo; los líderes estables controlan sus emociones, son seguros y positivos. Por desgracia, también hay inestables – como Adolfo Hitler – que hacen mal uso del poder. Algunas investigaciones demuestran que la gente que tiene conciencia de su persona y desea mejorar hace mayores progresos que los carecen de ese conocimiento. Los buenos líderes saben cuando dirigir, y cuando seguir; compensan sus debilidades dejando que otros lleven la batuta en ámbitos en los que ellos no son tan competentes. Inteligencia emocional (ajuste): Una derivación de el CI (te da el empleo) es el CE (te consigue los asensos). El cociente emocional es la habilidad para trabajar bien con la gente y tiene 5 componentes que son: la autoconciencia, el manejo de emociones, motivarse uno mismo, la empatía y las habilidades sociales. Sensibilidad a los demás (empatía): Consiste en considerar a los integrantes de un grupo como individuos, entender su posición en los problemas y la mejor manera de comunicarse e influir en ellos. La falta de sensibilidad es parte del origen de muchos fracasos entre los ejecutivos. Uno necesita tener y mostrar interés en los demás. Significa no anteponer los intereses propios. LIDERASGO ETICO Los verdaderos líderes se concentran en hacer las cosas adecuadamente, no solo en hacer las cosas bien". Este consejo proveniente de los consultores organizativos no es algo nuevo para los líderes, cuyas vidas están inmersas en dilemas éticos difíciles.

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 3 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

COMO PUEDEN LOS LIDERES RESOLVER LOS PROBLEMAS ETICOS. Se dice que no hay una guíaética que entregue respuestas fáciles a dilemas complejos. E aquí algunas ideas básicas. Primero, los líderes deben tener, y estar dispuestos a guiarse por, un sentido definido de estándareséticos. Una consciencia ética completamente informada contendrá temas de cuidado (¿Que piden nuestras relaciones de nosotros?); justicia (¿Como nos podemos gobernar con justicia?); y critica (¿Cuando no somos consecuentes con nuestros propios ideales?). Segundo, los líderes pueden examinar dilemas desde diferentes perspectivas. Una es anticipar las consecuencias de cada elección e intentar identificar cuales serán afectadas y de que maneras. Otro enfoque usa las reglas morales, suponiendo que el mundo sería mejor si la gente siempre siguiera ciertas normas ampliamente aceptadas (como decir la verdad). Unatercer perspectiva enfatiza el cuidado, que es parecida a la regla de oro: ¿Como nos gustaría que nos trataran bajo circunstancias similares? Tercero, los líderes a menudo pueden reenmarcar los temas éticos. Muchos temas aparentes son en realidad "trilemas", que ofrecen un tercer camino que evita el pensamiento ya sea-o. Por ejemplo: enfrentado con un padre que objeta una tarea que se ha entregado para hacer en la casa por razones religiosas, el director debe ser capaz de negociar una asignación alternativa, de manera que se preserve la integridad académica sin pasar a llevar los derechos de los padres. Finalmente, los lideres deben tener el habito de la reflexión en consciencia, dondequiera que esta los lleve. QUE VITRUDES DEBEN PRACTICAR LOS LÍDERES Los estudiantes de ética son unánimes en un punto: el liderazgo moral comienza con los líderes morales.Los grandes líderesabarcan el mensaje que defienden; enseñan, no solo a través de las palabras, sino que a través de las acciones. En algunos estudios se sugiere que la honestidad es la cualidad más apreciada por los subordinados. Y cualquier director que ha lanzado un nuevo y riesgoso programa o ha cargado de manera pública la culpa por el error cometido por otro puede dar fe de la importancia del coraje. Loslíderes deben usar su poder con restricciones, ya que este siempre tiene el potencial para tratar a los otros por debajo de lo que se merecen como individuos. La mayordomía, es la voluntad de aceptar responder por los resultados, sin tratar siempre de imponer el control sobre los demás. En términos simples, la mayordomíales pide a los líderes que reconozcan sus propias faltas y limitaciones humanas, y no esconderlas detrás de su estatus y poder. Cualquiera que sea la virtud que se requiera, los filósofos morales desde la época de Aristóteles han enfatizado que esto se debe volver un hábito. Al igual que los músicos desarrollan la

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 4 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

capacidad musical al tocar un instrumento, la gente se vuelve virtuosa al practicar la virtud. El comportamiento ético no es algo que se deba mantener en reserva para temas de momento; debe ser una compañera constante. Ser un líderético, entonces, no es asunto de seguir unas simples reglas. La complejidad del líder es compleja y multidimensional, enraizada menos en el conocimiento técnico que en la integridad humana simple. ¿QUE ES VALOR? Para la axiología, el valor es una cualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo. Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto y por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.

CLASIFICACION DE LOS VALORES

Val

ore

s

Fin Objetivo

Fin Subjetivo

Activid

ades

Preponderancia

Necesidad que satisface

Cie

nci

a q

ue

lo e

stu

dia

Religiosos

Dios Santidad Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales

Toda la persona dirigida por la Fe.

Autorrealización Teología

Mo

rales

Bondad Felicidad

Virtudes humanas

Libertad dirigida por la razón

Autorrealización

Ética

Esté

tico

s

Belleza Gozo de la armonía

Contemplación, creación, interpretación

Toda la persona ante algo material.

Autorrealización Estética

Intelectuales

Verdad

Sabiduría

Abstracción y Construcción

Razón

Autorrealización

Lógica

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 5 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

Afectivos

Amor Agrado, afecto, placer

Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones

Afectividad

Del Yo Psicología

Sociales

Poder Fama, prestigio

Relación con hombre masa, liderazgo, política

Capacidad de interacción y adaptabilidad

Sociales Sociología

Físi

cos

Salud

Bienestar Físico

Higiene Cuerpo Fisiológicas Medicina

Económicos

Bienes, riqueza

Confort Administración

Cosas a las que se da valor convencional

Seguridad Economía

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA CULTURA La importancia de los valores radica en que se convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, define el carácter fundamental y definitivo de la organización, crea un sentido de identidad del personal con la organización. Son importantes porque describen lo que es primordial para sus implicados, porque identifican los resultados que la mayoría espera, guían nuestras actuaciones y determinan si nuestras organización tendrá éxito. También lo son porque, cuando los valores están en línea obtenemos varios beneficios como son: moral alta, confianza, colaboración, productividad, éxito y resultados. Por lo tanto, los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta y no como entes absolutos en un contexto social, representando una opción con bases ideológicas con las bases sociales y culturales. Los valores deben ser claros, iguales compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización, para que exista un criterio unificado que compacte y fortalezca los intereses de todos los miembros con la organización. Para recalcar en los educandos, familia y sociedad la importancia de los valores. En este sentido en importante destacar que parece haber una despreocupación y desinterés especial en hablar de valores en la sociedad actual. Quizá la actual confusión o falta de valores en los jóvenes está

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 6 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

produciendo una exacerbación del interés por el abordaje del tema. Parece que vivimos en un contexto histórico y social, en las sociedades modernas, confuso, contradictorio, y en el que no quedan claros los valores y metas que deben guiar los pasos de los menores que crecen y se desarrollan en dichas sociedades.

PRIMER PRINCIPIO

¡Exigirme a mí mismo más de lo que esperan de mí!

SEGUNDO PRINCIPIO

¡Exige más al colaborador que otros!

TERCER PRINCIPIO

¡Ten más interés personal y cariño humano por tu gente que otros!

CUARTO PRINCIPIO

¡Protege del miedo al fracaso!

LIDER FORMADOR DE VALORES

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 7 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

CONCLUSIONES:

- Los líderes deben tener y estar dispuestos a guiarse por un sentido

definido de estándares éticos.

- Los líderes pueden examinar dilemas desde diferentes

perspectivas.

- Los líderes a menudo pueden remarcar los temas éticos.

- Un líder debe tener el hábito de la reflexión en cualquier

circunstancia que se encuentre.

U n i v e r s i d a d T é c n i c a p a r t i c u l a r d e L o j a T r a b a j o a D i s t a n c i a d e C o m p u t a c i ó n B á s i c a

P á g i n a 8 de 7

Alex Correa/Arquitectura/Loja

BIBLIOGRAFIA:

- http://www.wikipedia.org/wiki/valor - http://www.monografias.com/trabajos14/ - http://www.wikilearning.com/monografia/valores_y_cultura

ECUACION DE LA DISTANCIA.