Lideres escolares
date post
02-Apr-2016Category
Documents
view
239download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Lideres escolares
Bases del liderazgo en educacin
OREALC/UNESCO
Bases del liderazgo en educacinAlfredo Rojas, Fernando Gaspar
Se puede reproducir y traducir total y parcialmente el textopublicado siempre que se indique la fuente.Los autores son responsables por la seleccin y presentacin delos hechos contenidos en esta publicacin, as como de lasopiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente,las de la UNESCO y no comprometen a la Organizacin.Las denominaciones empleadas en esta publicacin y lapresentacin de los datos que en ella figuran no implican, departe de la UNESCO, ninguna toma de posicin respecto alestatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, ode sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras olmites.
Publicado por la Oficina Regional de Educacin de la UNESCOpara Amrica Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago
Diseo: Gonzalo de la CuadraISBN: 956 - 8302 - 59 - XImpreso en Chile por Andros ImpresoresSantiago, Chile; agosto, 2006
Indice
IX Presentacin
XI Introduccin
17 I. Qu es el liderazgo escolar?
17 Fenomenologa del liderazgo escolar
17 Importancia del liderazgo en la calidad de laeducacin
19 El futuro del ser humano: la presencia de loausente
21 Fenomenologa de la construccin del futuro enel ser humano
22 La ontologa del lenguaje
23 Otras dimensiones constitutivas de lo humano
25 Ser en el mundo
29 II. Liderazgo histrico, liderazgo institucional
30 Cuatro dimensiones claves del liderazgo
37 Los desafos histricos de la educacin latinoamericana
41 III. Liderando la organizacin de un centroescolar de calidad
41 La profesin docente. Sentido y promesa de loseducadores y las educadoras
43 Factores asociados al aprendizaje
46 Capacidad individual de aprender
49 El mundo: familia y comunidad
54 Contexto nacional
61 Polticas educativas
70 Capacidad para ensear de los docentes
74 Organizacin y gestin de los aprendizajes en elcentro educativo y en cada una de sus aulas
79 IV. Construyendo climas escolares efectivos
80 El clima escolar adecuado
84 Coordinacin de acciones
87 Los actos de habla
89 Peticiones
91 Ofertas
92 Promesas
96 Declaraciones
104 Juicios
113 El valor de los juicios en la vida de los seres humanos
114 Conclusin: impecabilidad en la coordinacin de accionesy construccin de climas de sinceridad y confianza
119 V. Liderazgo, emociones y estados de nimo
121 Las emociones y los estados de nimo
122 Caractersticas de las emociones
124 Qu son los emociones?
128 El "loop" o rizo del lenguaje en las emociones
132 Manipulacin, demagogia y control vs. liderazgo educativoy democrtico
135 Emociones y estados de nimo
136 Estados de nimo recurrentes en las escuelaslatinoamericanas
141 Construyendo estados de nimo de motivacin,laboriosidad y ambicin por la calidad
149 Conclusiones
153 Bibliografa
Presentacin - IX
Presentacin
El Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latinay el Caribe, PRELAC, aprobado por los Ministros deEducacin de la regin en el ao 2002, es el instrumentoregional para alcanzar las metas de la iniciativa mundialde Educacin para Todos. Dicha iniciativa pretende quetodos los nios, jvenes y adultos de todos los pases sematriculen, avancen y concluyan con xito el nivel de edu-cacin que su legislacin considera bsico y universal.
Para alcanzar los objetivos que le dieron origen, elPRELAC enfatiza diversos aspectos de las polticas en edu-cacin. Uno de ellos es enfocarse en los actores del proce-so educativo, los cuales son clave para el xito de los estu-diantes en su proceso de aprendizaje: los docentes, losdirectivos y administradores. Ms an, el ProyectoRegional busca apoyar su transformacin de actores aautores del diseo, la implementacin y la evaluacin delas polticas educativas. Para apoyar esa transformacin, elPRELAC aprob la conformacin de diversas redes, una deellas es la Red de Liderazgo Escolar.
La Red de Liderazgo Escolar tiene como objetivo funda-mental contribuir al desarrollo de las competencias de lide-razgo de los directores de centros escolares. Como lo hademostrado la investigacin educativa, la existencia de unliderazgo directivo orientado hacia el logro de los objetivoseducativos es determinante para alcanzar una educacinde calidad para todos, principalmente para alumnos yalumnas que se desenvuelven en condiciones sociales, eco-nmicas y culturales altamente desfavorables.
En Amrica Latina y el Caribe, el principal desafo escumplir la meta de Educacin para Todos relacionada conofrecer una educacin de calidad. Para lograr este objetivo,
X - Presentacin
estamos seguros que es de gran importancia desarrollar elliderazgo de los directores de escuela.
El tema del liderazgo ha sido suficientemente enfocadodesde su relacin con la gestin. El presente libro primervolumen de una serie presenta una mirada novedosa delas bases del liderazgo escolar, desde una perspectivatica, humanista, democrtica, orientada a su vez por lainclusin y la equidad social.
Deseamos que este libro sea de gran utilidad para losdirectores y directoras de centros escolares para que, consu liderazgo, puedan hacer realidad el sueo de la educa-cin de calidad para todos.
Ana Luiza MachadoDirectora
OREALC/UNESCO Santiago, agosto 2006
Introduccin - XI
Introduccin
El libro Bases del liderazgo en educacin busca enrique-cer las vas que permitan alcanzar una educacin de cali-dad en Amrica Latina. La obra es el resultado del trabajode la Red de Liderazgo Escolar de la OREALC/UNESCOque resalta la importancia de los directivos en el mejora-miento de los aprendizajes. La obra aborda el tema desdela perspectiva de los principios ticos y polticos que consi-deramos fundamentales en la materia.
El texto fue elaborado con un estilo simple y directo,dirigido fundamentalmente a los directivos y profesores deAmrica Latina, as como estudiantes, especialistas e inte-resados en la formacin o enseanza. La obra se nutre deinvestigaciones sobre polticas pblicas y una importantebibliografa en educacin, lingstica, historia y sociologarealizada en las ltimas dcadas en y sobre AmricaLatina. Su intencin primera pasa por reflexionar respectode las prcticas pedaggicas y los comportamientos en lascomunidades educativas. Al mismo tiempo, plantea unaserie de acciones concretas que permitan a los directores ydirectoras mejorar los aprendizajes de los alumnos.
Los lderes escolares que forma la OREALC/UNESCOconsideran que las limitaciones de pobreza, desigualdadsocial, presupuestos reducidos en educacin, sueldosbajos de profesores, entre muchos otros factores, no deter-minan definitivamente el resultado de los aprendizajes enla escuela. Si bien se entiende que algunas caractersticasayudan o dificultan los aprendizajes, stas no son determi-nantes y pueden convertirse en oportunidades.
Los directores y directoras de la regin son actores pro-tagnicos de la transformacin en la educacin. Sus accio-nes son fundamentales para el mejoramiento de los apren-
XII - Introduccin
dizajes a lo largo del continente. Es necesaria su convic-cin, capacidad, conocimientos e inteligencia y la obraayuda a encauzar sus deseos de mejorar la educacin apo-yndose en sus habilidades, su capital social y simblico.
La obra de un lderEl libro est dividido en cinco captulos. En los prime-
ros dos apartados introducimos el tema del liderazgo eneducacin a partir de las bases ticas, polticas y metodo-lgicas que son parte de la visin de la OREALC/UNESCO.Para introducir a estos aspectos fundamentales, nos referi-mos a los lderes como personas o grupos de personascompetentes en el arte de conducir a una comunidad en laconstruccin de un futuro deseable por o para su comuni-dad. Esto se aprecia claramente en algunos personajes enla historia del siglo XX, como Mahatma Ghandi o WinstonChurchill, quienes supieron observar las frustraciones ydeseos de sus comunidades y encabezaron procesos sus-tentados en la promesa de un mejor porvenir.
Ahora bien, antes de abordar las caractersticas espec-ficas de los lderes, en el primer captulo nos detenemos endos aspectos que son primordiales. En principio, hablamosde las dimensiones de lo humano a partir de una defini-cin sobre el carcter y sentido del futuro, que es una delas ambiciones especficas de los lderes. Por esto, detalla-mos qu significa y cmo se llega a ese tiempo y situacindeseados.
La reflexin sobre una fenomenologa de la construc-cin del futuro en el ser humano nos permite entrar a otroaspecto fundamental de nuestra obra: la ontologa del len-guaje. En la obra revisamos las ideas desarrolladas portres filsofos sobre el tema: Martin Heidegger, John Austiny John R. Searle, quienes fueron retomados por RafaelEcheverra, Humberto Maturana y Fernando Flores enAmrica Latina. Los tres autores chilenos relacionaron losprincipios filosficos vinculados a la ontologa del lenguaje
Introduccin - XIII
con aspectos del liderazgo que tratamos en el libro. Pornuestra parte, recuperamos del pensamiento de Heideggerun trmino fundamental para entender el liderazgo,"ser-en-el-mundo" (in-der-Welt-sein), que define la natura-leza de la existencia del hombre a partir de su coexistenciacon su entorno.
El captulo dos define una serie de rasgos constitutivosdel lder vinculados a su capacidad para ofrecer un nuevofuturo a su comunidad. Los grandes lderes polticos tie-nen estas caractersticas: la conexin genuina con el doloro la frustracin de una comunidad; la elaboracin de unainterpretacin que explica y da sentido a esos dos senti-mientos negativos; el ofrecimiento de un mundo futuro enel que ambas dif